Mostrando entradas con la etiqueta abono. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abono. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de marzo de 2018

Bancales en marzo.



Este fin de semana ha hecho mucho viento, ha llovido unos ratos  ratos otros ha hecho sol. Las temperaturas son suaves con noches frías pero ya muy alejadas de las heladas.
No ha llovido mucho, el pluviómetro recoge  menos de 10L pero lo suficiente para no tener que regar.Se va acercando el momento de preparar el bancal de verano. Esta semana pasé por un vivero y
tenían plantones de tomates. Todavía es pronto pero no descarto la idea de poner unas matas para tempranos. Aunque el grueso de la plantación saldrá de mi semillero, aunque para eso todavía falta más de un mes.





 Esta semana  he volteado la tierra para terminar de mezclar el estiércol que dejé encima de la tierra a principios de invierno. Con ello también elimino las hierbas de invierno y las mezclo con la tierra.
Próximamente  terminaré de preparar el bancal,  diseñaré la distribución de cada uno de las plantas que quiero tener  en mi huerto este verano y antes de empezar a plantar colocaré el acolchado encima de la tierra.
 De momento seguimos recogiendo habas, coles y coliflores.

jueves, 21 de diciembre de 2017

Las hojas no son basura.



Hoy ha llegado el invierno, hace  algunas semanas que llegaron las primeras heladas y este año en particular  el otoño ha sido muy suave convirtiéndose en un largo final de verano.
En la huerta en invierno todo se ralentiza, los días son muy cortos y las horas de oscuridad ahora mismo son más que las de luz. Aunque a partir de ahora cada día vamos ganando un minuto de luz.
Estas condiciones junto a la temperatura fría de la tierra hacen que todos los arboles de hoja caduca pierdan sus hojas y entren en proceso de reposo. Comienza el momento de la poda para corregir, modificar  y quitar las ramas de estos árboles.
El suelo, los pasillos y los rincones se han llenado de hojas secas. Hace años teníamos un bidón de hierro en el tirábamos las hojas y le pegábamos fuego, convertíamos estas hojas en ceniza y humo.
Luego descubrí lo fácil que composta y realicé un compostador específico para hojas, en pocos meses se convierten en compost, perfecto para volver a aportar y mejorar el Ph tierra de la huerta.
Pero en la zona de arboles me gusta esparcir las hojas, luego paso la motoazada y las entierro, mezclándolas con la tierra. Mejoran la esponjosidad de la tierra y se composta directamente en el terreno, consiguiendo que el viento no se las lleve. Se consigue gestionar  esos residuos que  podrían ser las hojas sin tener que llevárselos del lugar como basura ni tener que quemarlas convirtiendo en humo y gases   a cambio de un poco de ceniza que nos aportara potasio en nuestra tierra.
Parte del abono de esa zona se lo autoabastecen los propios arboles, mejorando la textura, las lombrices y la calidad de esa tierra.
Ahora en invierno lo que más crece en esta tierra de árboles  son las ortigas.




jueves, 9 de febrero de 2017

Planificando el bancal de verano

🔆SOL+VIENTO entre 6/15ºC

Hay que ir pensando en el bancal de verano. Todo lo que queremos sembrar, todo aquello que queremos comer  y todas las plantas que no pueden faltar  en nuestro verano.
No es obligado, nada impide ir plantando a golpe de necesidad o visitar un vivero y escoger lo que queremos o lo que nos aconsejen en ese momento.
Lo de pensarlo ahora es para prevenir y es que siempre que termina la temporada  me queda el sabor agridulce de que me ha faltado algo por plantar.  Y es que muchas veces cuando caes en la cuenta  es demasiado tarde.
Tampoco pensarlo o planificarlo te asegura el éxito, luego  puede pasar que lo que siembras no germine o que lo que  plantes no coja o sea comido por los caracoles, gusanos o pájaros.
Lo de ahora sirve en primer lugar para saber el espacio de que dispones, para no frustrar cuando te falta espacio para todo lo que hay en el semillero y para tener tiempo de buscar esas semillas que llevas tiempo queriendo sembrar.
Para ordenar la asociaciones de lo que tienes  y donde va a ir cada cosa.
Si compras los plantones  servirá para no marearte o acabar llevándote todo lo que el dependiente  te ofrece.
Si realizas  el plantel en semilleros  te servirá de recordatorio para saber que no te olvidas de nada.
Hay que pensar en el final del bancal del año pasado y recordar lo mejor y lo peor de ese bancal. Es como otra oportunidad.
Aunque parezca volver a empezar nada más alejado de la realidad. Cada año es distinto.  No podemos controlar ni el clima  con sus olas de calor, ni las lluvias ni el viento  ni las plagas y menos de lo que nos gustaría el crecimiento y el desarrollo de los frutos.
Por ello cada año es un reto nuevo. En busca de la huerta perfecta.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Restos vegetales, compostador.

Creo que la mejor manera de gestionar  los restos vegetales que genera un huerto es el compostaje.

Estos días he aprovechado para vaciar el compostador.  He modificado y ampliado el compostador de hojas para mejorar su capacidad pero sobre todo para resolver algunos problemas que tenia.
Aunque se encuentra en una zona de sombra, detecto que la falta de humedad hace que el proceso sea muy lento ya que los restos están muy secos y permanecen mucho tiempo sin descomponerse, también hay que reducir su tamaño . Por ello tapo 2 laterales, hasta ahora los 4 eran de tela metálica, intento que una menor ventilación consiga mantener más tiempo la humedad de los restos y que los organismos encuentren un ambiente optimo.
Me doy cuenta que si no remueves los restos, el proceso se ralentiza y tarda demasiado, las capas más bajas se compostan bien pero el proceso tarda mucho en ir subiendo hacia las partes más altas. Por ello dejo una de las partes más accesibles para poder voltear con una horca los restos.
Saco la composta realizada, su textura y su composición la hacen perfecta para utilizarla en el semillero para germinar  las semillas. Pero sobretodo la aprovecho para mejorar la tierra, dejándola más suelta y esponjosa, perfecta para la siembra de rábanos y zanahorias.
El objetivo es reducir el tiempo de compostaje y sobretodo poder aprovechar todos los restos vegetales que  generan los cultivos.
Una de las dudas es saber si las semillas que contienen los restos vegetales germinarán  y  saber si los hongos que contienen algunos restos de las plantas sobreviven al proceso.


martes, 19 de abril de 2011

Primera barraca de TOMATES

PLANTACIÓN  17 ABRIL  19h
Esta semana he plantado la primera de las 2 barracas de tomates que tengo pensado plantar. A estas alturas mucho huerteros ya tienen plantado los tomates, pero pienso que no es bueno adelantar los cultivos para conseguir cosechar antes de tiempo ( a no ser que económicamente se viva de ello)
Siempre recuerdo la recolección de tomates para julio y agosto, por ello me llama la atención oír que se cogen tomates en mayo. Cada cultivo tiene su ciclo y su clima. Al observar  mi huerto se ven que en el lugar donde estuvieron el año pasado  comienzan a salir tomates de las simientes que cayeron en el suelo, ese es el indicador de que el clima es el adecuado para realizar el trasplante.
El terreno programado para las barracas es el mismo que ha permanecido desde el verano pasado tapado con un plástico. Lo primero que me llama la atención es que se encuentra bastante húmedo, y que al contrario de lo esperado tiene bastantes insectos.
Se pasa la mula sin profundizar demasiado y se realiza un aporte de estiércol de caballo. Se realizan los cabañones y se coloca el riego por goteo. Se planta  una mata en cada goteo ( las tomateras provienen de mi vecino Manolo  que realiza su propio plantel desde hace años y que siempre se acuerda de mi)
Una vez plantadas se realiza el riego por goteo, los próximos días abra que ver si alguna no ha sobrevivido.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

estiercol de caballo

Este puente he aprovechado para visitar a mi primo Vicent, el vive en una casa en el campo y  su casa se parece mucho a un arca de Noe, tiene gallinas, patos, ocas, conejos, caballos... Todos estos animales los tiene sin ningún animo de lucro y prácticamente no matan a ningún animal.
He aprovechado para coger estiércol de caballo y dejarlo en la huerta para las cosechas de primavera.
ESTIÉRCOL:
Se trata de un abono compuesto de naturaleza organo-mineral, con un bajo contenido en elementos minerales. Su nitrógeno se encuentra casi exclusivamente en forma orgánica y el fósforo y el potasio al 50 por 100 en forma orgánica y mineral (Labrador, 1994), pero su composición varía entre límites muy amplios, dependiendo de la especie animal, la naturaleza de la cama, la alimentación recibida, la elaboración y manejo del montón, etc. Como termino medio, un estiércol con un 20 - 25 % de materia seca contiene 4 kg.t-1 de nitrógeno, 2,5 kg.t-1 de anhídrido fosfórico y 5,5 kg.t-1 de óxido de potasio. En lo que se refiere a otros elementos, contiene por tonelada métrica 0,5 kg de azufre, 2 kg de magnesio, 5 kg de calcio, 30 - 50 g de manganeso, 4 g de boro y 2 g de cobre. El estiércol de caballo es más rico que el de oveja, el de cerdo y el de vaca. 

martes, 12 de octubre de 2010

la huerta en octubre.


El frío se niega a llegar y las lluvias han comenzado anunciando que los días de sol y calor han llegado a su fin.
Los días son mas cortos pero se compensan por que la actividad en la huerta es menor.


Este mes es uno de los de menos actividad , por eso hay que aprovechar para realizar el mantenimiento que no se ha podido realizar en verano como es la limpieza de herramientas y ordenar el trastero.


plantado el 16 agoto
El repaso por la huerta es rápido este mes. Las novedades son pocas y las lluvias ayudan a la limpieza de arboles  y riego de las zonas que nunca se riegan.
No hay que bajar la guardia con las malas hierbas. Por ello este puente he aprovechado para limpiar esta zona que llevaba todo el verano sin limpiar.
Estas lluvias van a ser beneficiosas para los naranjos, ya que las naranjas entran en pleno proceso de engorde y maduración.
He aprovechado antes del comienzo de las lluvias para realizar un abono granulado.

domingo, 15 de agosto de 2010

Abono granulado.

Para aquellas zonas donde la vegetación esta saturada  ( como las jardineras) y las zonas donde  es necesario aportar  muchos nutrientes ( como son los arboles) he utilizado un abono complejo equilibrado.
Tiene la ventaja de ser muy fácil  de distribuir  por todos los rincones y  alrededor de las plantas.
 NITROFOSKA SPECIAL
N 12-P 12-K 17 + S 12%+micros
Fertilizante complejo, mezcla química con Magnesio, Azufre y micronutrientes. Libre totalmente de cloruros. Aporta todos los nutrientes solubles y disponibles. Especialmente indicado para cultivos intensivos, hortícolas y cultivos extensivos. 
Lo tiro alrededor de los arboles para que al pasar la mula se quede enterrado y encima de las jardineras para que al regar se introduzca el abono en las raices de las plantas.


12 %       Nitrógeno (N) total
5,0 %     Nitrógeno (N) nítrico
7,0 %     Nitrógeno (N) amoniacal

12 %       Pentóxido de fósforo (P2O5) soluble en citrato amónico neutro y en agua
7,8 %     Pentóxido de fósforo (P2O5) soluble en agua

17 %       Óxido de potasio (K2O) soluble en agua

2 %         Óxido de magnesio (MgO) total
1,6 %     Óxido de magnesio (MgO) soluble en agua

20 %       Trióxido de azufre (SO3) total
16 %      Trióxido de azufre (SO3) soluble en agua

0,02 %    Boro (B) total

0,01 %    Zinc (Zn) total

Pobre en cloruro               100%      sulfato potásico