Mostrando entradas con la etiqueta maíz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maíz. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de septiembre de 2017

maiz para palomitas

 El maíz palomero no es como el maíz normal que recolecté hace algunas semanas. Un maíz con unos granos más pequeños y mucho más duros. Este maíz se recoge cuando las plantas están completamente secas y las hojas que envuelven a las mazorcas están completamente secas.

 Los pelos que sobresalen de la mazorcan y que eran blancos se han vuelto de color marrón.


Este maíz tiene más agua y menos algodón y esto le hace que cuando es sometido a calor, las moléculas de agua busquen el calor y al no encontrar una fuerte estructura de almidón, el maíz estalle.
El de la izquierda es el maiz palomero
Hemos recolectado las mazorcas y ahora hay que guardarlas en un lugar donde se mantengan secas.
Lo cierto es que su cultivo no ha dado ninguna faena, tan solo colocar algunas semillas a principio de mayo. El maíz necesita humedad en la tierra para germinar rápidamente pero luego soporta perfectamente las altas temperaturas del verano y soporta bien la falta de lluvias. En mi caso aproveché la tubería del riego por goteo de los tomates para regar también  por goteo el maíz.
 Por lo demás ninguna enfermedad ni plaga, tan solo ver como crecía hasta que ha llegado el momento de recoger las mazorcas (entre 2 y 3 por planta)
Pero lo mejor todavía está por llegar, será el momento de disfrutarlas palomitas viendo alguna película.



lunes, 28 de agosto de 2017

Fin, proyecto maiz

El proyecto del maiz nació a principios de marzo
https://elhuertodetatay.blogspot.com.es/2017/03/proyecto-maiz.html
Tal vez demasiado pronto, su germinación fue muy lenta y tardaron en germinar, la temperatura de la tierra era baja, nada que ver con el maíz sembrado en mayo con una germinación y crecimiento mucho más rápido.
Pero adelantando la siembra te aseguras que cuando suban las temperaturas el maíz ya está arraigado y le lleva bastante ventaja al maíz sembrado en su tiempo, como desventaja tiene que si no llueve hay que aportar agua y que supone un esfuerzo extra en el mantenimiento del bancal como escardar la tierra y eliminar hierba.


Al principio las gallinas casi terminan con el proyecto, pronto descubrieron que podían escarbar y buscar granos de maíz, eso lo solucioné regando el bancal de manera que la tierra quedó más compactada y las gallinas decidieron escarbar en una zona con la tierra más suelta que supusiese menor esfuerzo.
Las plantas de maíz no les gustan a las gallinas, eso lo había comprobado hace muchos años, lo que no contaba es que unos brotes recién germinados en una época donde casi no había otra cosa fue demasiado tentador para unas gallinas que empezaron a picotear y comer esos tiernos brotes.
Hasta que el maíz no creció y saco su segunda hoja las gallinas no dejaron de picotear.
Yo calculo que se comieron un 30% de las plantas germinadas. Aunque al final ha sido mucho mejor ya que al crecer estaban demasiado juntas. Las plante a unos 30cm de distancia entre semillas pero después de lo visto tiene que ser al menos el doble.
Desde principios de julio comenzamos a recoger mazorcas para nuestro consumo, el resto de las mazorcas han madurando y sus granos se han hecho duros en las plantas.
Ahora sus plantas ya están secas, muchas de ellas ya están muertas, pero conservan las mazorcas de maíz envueltas, perfectas.
Hoy las recolectamos, pelamos y guardamos las mazorcas. Luego habrá que sacar los granos de maíz y triturarlos, pero eso será otra cosa.
Hoy arrancamos los mata que ya han cumplido su ciclo y limpiamos el bancal de hierbas, paso la motoazada y envuelvo las hierbas volteando la tierra donde se descompondrán y se incorporaran como sustrato a la tierra.
Ahora esa tierra va a descansar un tiempo, hoy las gallinas llevan todo el día buscando las lombrices y los insectos que estaban en la tierra viviendo todos estos meses.
Al final la coseha ha dado un buen resultado y ha demostrado que un bancal que iba a permanecer vacio puede producir alimento para guardar para las gallinas.




domingo, 9 de julio de 2017

Recogiendo las primeras mazorcas

Esta primavera  me planteé poner algún tipo de cultivo para complementar la comida de las gallinas y ahorrar en el consumo de pienso.
La  decisión de sembrar maíz fue todo un acierto. Aproveche un bancal que de normal está vacío sobre todo en verano, un cultivo que no requiere de muchos cuidados,  para una estación donde la actividad en la huerta en muy grande.
La germinación fue muy lenta, tal vez las semillas se pusieron demasiado pronto en un tierra con una temperatura tal vez algo baja. Pero eso solo supuso una germinación más lenta de lo que habría supuesto un mes mas tarde, el problema fue que los brotes recién salidos  y las primeras hojas les gustaban a las gallinas y  por ello muchas plantas fueron comidas por las gallinas al principio. Cuando las hojas crecieron lo suficiente dejaron de tener interés para las gallinas.
La labor que mas esfuerzo a supuesto a sido mantener el bancal libre de hierbas, la gran cantidad de plantas hace que la única manera de quitar las hierbas sea con la azada  o estirándolas y sacándolas a mano.
La casi ausencia de lluvias ha hecho necesario tener que regar el bancal para que el maíz  crezca. Por ello  aprovechando los huecos de las faltas de maíz  planté  calabazas y melones, asi se aprovecha el agua del riego del maíz.

Ya hace algunos días que hemos empezado a recolectar las primeras, de momento  las gastamos para nosotros, cuando la cantidad sea grande las  guardaremos para dar de comer a las gallinas.




domingo, 21 de mayo de 2017

Melones entre el maíz

El maíz sigue creciendo, la principal labor a realizar es limpiar el suelo de hierbas que compiten sobre todo por la humedad del suelo. Con la ausencia de lluvias se hace necesario el riego, lo que supone un gran aporte de agua en este bancal. Aunque se sembró todo el campo hay zonas donde las gallinas se comieron los tallos recién salidos y en esa parte hay menos densidad de maíz.
 Por ello busco un cultivo que pueda aprovechar esa humedad y sirva como acolchado del suelo. Ya coloque 2 matas de calabaza, por eso ahora decido que poner 2 matas de melón. Son completamente compatibles con el maíz.

Por todo ello esta mañana he ido a los viveros a comprar 2 plantones de sandia. Me han recomendado la variedad piel de sapo injertada sobre calabaza.
Injertada? El injerto es una técnica de propagación en la cual dos porciones de planta de textura orgánica similar, son unidas de manera que puedan continuar su desarrollo como una sola planta.
 Para producir un injerto se toma el sistema radicular de una calabaza tipo  y la cabeza de la planta de un melón  y se unen quedando una melon con un sistema radicular de calabaza.

 Al contrario que en sandía, donde se injerta para hacer frente a las enfermedades de suelo, en melón se injerta para buscar más vigor de planta y que el fruto termine su ciclo con mayor calidad, también tiene que ver un poco con el injerto, ya que el pie de calabaza otorga una mayor productividad a la planta, además de que el desarrollo vegetativo de la misma es mayor hasta el final del ciclo aportando, de esta manera, frutos con mejor escriturado y mayor nivel de azúcar.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Sembrar maiz palomero

 Llevo muchos años plantando maíz, es un cultivo fácil y las mazorcas resultantes  nos las comemos cocinado  a la plancha o con  las brasas del fuego. Este maíz también sirve para  dar de comer a las gallinas.
Pero este año me regalaron  semillas de maíz para hacer palomitas, nunca lo he sembrado así que me hace ilusión. Me encantan las palomitas de maíz pero nunca he sembrado ni  he hecho palomitas de mazorcas recolectadas.
Podré comprobar cual es la diferencia entre ambos tipos de maíz y del resultado espero poder disfrutar de palomitas de maíz el próximo otoño.
Lo planté en un bancal diferente al maíz normal, por si  le afecta la polinización entre ellos. En pequeños surco sembré varias semillas en cada uno de ellos, los tape con tierra y regué. En poco tiempo han germinado saliendo prácticamente todos los granos sembrados. De cada surco he dejado una sola planta  para que crezca.

miércoles, 1 de marzo de 2017

Proyecto maiz



Tenía previsto para este verano dejar uno de los bancales sin plantar nada, descansando. Lo último que se plantó fueron las judías el verano pasado   y en este bancal han estado las alcachofas los últimos años. Es un bancal que por su posición y por tener plantados 2 olivos se le da poco uso y nunca se llena de plantas.
Pero hace ya algún tiempo  que le estoy dando vueltas al hecho de plantar algún cultivo que sirva para alimentar las gallinas.
Había pensado en algún tipo de cereal, tipo cebada o trigo. Pero luego  caí en un cultivo que se da muy bien en esta zona y que a las gallinas les encanta; el maíz.
Es un cultivo que requiere pocos cuidados, que no es afectado por casi ninguna enfermedad  ni atacada por pulgones u otros insectos.
Es un cultivo que aunque requiere de riegos soporta las altas temperaturas y aguanta bien con riegos moderados.
Tiene la gran ventaja que las mazorcas  de maíz resultantes se pueden almacenar se durante todo el año o incluso varios años. Con lo que su uso para consumo de gallinas se podrá realizar durante todo el invierno colocando la cantidad diaria que necesiten las gallinas.
Servirá como complemento y ahorro de pienso.  Y mejorará la dieta  en la alimentación de gallinas.
Preparación del bancal:
Lo primero rastrillar la tierra para recoger las piedras más grandes que las últimas lluvias dejaron en la superficie.
Luego paso la motoazada para dejar una tierra suelta, mullida y mezclada donde las raíces podrán desarrollarse fácilmente.
 Luego vuelvo a rastrillar y nivelo el bancal, ya está listo para comenzar a sembrar el maíz.
Con una sola mazorca de maíz han salido unos 1000granos listos para sembrar.  Cada grano se convertirá en una planta que a su vez sacará 1 o 2 mazorcas.
Coloco un cordel que me servirá como guía, con un palo hago un pequeño agujero de entre 5 y 10 cm de profundidad donde introduzco 1 semilla.
Luego queda tapar cada agujero colocando una pequeña cantidad de estiércol muy curado mezclado con tierra y lo último regar para que la tierra tenga la suficiente humedad para que el maíz pueda germinar.
Ahora ya está todo preparado para que ellos comiencen su ciclo, si la temperatura de la tierra es la adecuada en unas semanas asomaran buscando  el sol.







viernes, 23 de septiembre de 2016

La última mazorca

El maíz lo sembré la primera quincena de abril y hoy quito la ultima mazorca que quedaba.
Este año tanto las plantas como las mazorcas han sido muy grandes y es que el estiércol aportado a la tierra en invierno ha mejorado los nutrientes de la tierra que tanto necesita el maíz. Ha compartido bancal con sandias y pepinos y la asociación a sido perfecta ya que el crecimiento vertical del maíz no ha quitado sol y las sandias que son rastreras han crecido acolchando y mejorando la humedad del suelo. Su asociación a servido para compartir y aprovechar riego.
Hace algunas semanas que las últimas mazorcas terminaron su ciclo, pero en una de ellas deje una mazorca sin recolectar.
Cuando una mazorca de maíz alcanza su grado de maduración los granos comienzan a  perder humedad y se hacen duros. Si no la recolectamos la mazorca se va secando y es entonces cuando la guardo para semillas. Durante todo el proceso de crecimiento y maduración de la mazorca los granos permanecen tapados por las bráteas ( son como hojas que envuelven la mazorca y la protegen)
Recojo la mazorca y la guardo para semillas, no es necesario desgranarla ya que en la mazorca se conservan perfectamente durante varios años. "SALIÓ EL MAIZ ( ENLACE)"
raíz del maíz
Con esta mazorca me aseguro las suficientes semillas para las próximas cosechas ya que la germinación del maíz es muy rápida y segura. Pero eso será la próxima primavera.




jueves, 25 de agosto de 2016

La huerta a finales de agosto

Los girasoles ya están listos para su recolección, lo se porqué los pájaros han comenzado a comer las pipas y nadie mejor que ellos conoce cuando es el momento.
El maíz que queda ya esta con los granos muy duros para asarlo por eso estas últimas mazorcas las dejaré para simientes del próximo año.
judías germinadas
Las sandias siguen su ritmo aunque sus hojas se están llenando de oidio, ese polvo blanco que cubre por encima hojas y ramas  como si de ceniza se tratase. De no actuar las hojas se secaran y morirán acelerando el final de la cosecha.
Las calabazas siguen su crecimiento y engorde de las calabazas, aunque el oídio o blanqueta también se ha propagado a sus hojas y comienzan a secarse.
riego de frutales.
Las tomateras siguen cuajando flores y madurando tomates, así que la próxima semana habrá que volver a hacer conserva de nuevo.
Las judías resembradas crecen rápidamente y las matas adultas comienzan a tener síntomas del ataque de la araña roja.
Las temperaturas son muy altas y este final de mes se parece más a un mes de julio que a un inestable final de agosto.
Por ello ante la falta de lluvias se ha hecho necesario volver a regar arboles y no descuidar el riego de tomates ,judías y pimientos.

En las horas centrales del día al sol las temperaturas llegan a los 40ºC
A partir de la próxima semana ya habrá que ir planificando y comenzando a preparar  el bancal de otoño donde irán coles, lechugas, espinacas, cebollas y alguna tabla de verduras como escarolas o rúcula.

lunes, 25 de julio de 2016

El maíz y sus raíces de anclaje.

El maiz ya ha superado los 2 metros de altura, en cada planta han salido dos mazorcas que se encuentran en proceso de engorde de sus granos de maiz y muy pronto empezaré a coger las primeras.
Su volumen es grande y las hojas y las mazorcas pueden hacer que durante un día de fuertes vientos puedan tumbarse y caer toda la planta.
Pero las plantas de maíz esto ya lo saben, por ello cuando la planta es adulta sacan raíces adventicias.
Salen del nudo más cercano a la tierra y  sirven de anclaje y sujeción de la planta.
Estas raíces aéreas también pueden colaborara en la absorción de nutrientes.