Mostrando entradas con la etiqueta membrillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta membrillo. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de marzo de 2020

Codonyat

El membrillo es uno de los arboles más antiguos que tengo en el huerto, ya hace años que pasó su media de vida que son 25 años. Ha convivido mucho años a la sombra del nogal y eso se ha notado en su crecimiento que no ha sido muy grande. Ahora se encuentra solo y recibe mucha mas luz de sol lo que se ha traducido en una mayor floración este año.
Flores de 5 pétalos y color blanco rosado, grandes y solitarias. No todas llegaran a convertirse en frutos pero si muchas de  ellas.
El membrillo tiene que luchar cada año con el gusano de la carpocapsa, son orugas que invernan en la corteza del árbol y en verano convertidas en mariposas colocarán huevos en frutos estropeando los frutos o parte de ellos.
Su tronco a sufrido el ataque de los gusanos cabezudos durante muchos años que lo han llenado de agujeros , gran parte del tronco está seco pero la sabia sigue subiendo. Siempre pienso que será su último año pero al año siguiente me sorprende con una nueva floración.


martes, 9 de octubre de 2018

Dia para hacer dulce de membrillo


Hoy ha es todo casi todo el día lloviendo, poco y ha ratos pero no ha dado pie a que el sol salga. En la huerta no se ha podido trabajar mucho ya que aunque la tierra no ha llegado a empaparse la lluvia no ha dejado hacer casi nada.
En el membrillero los membrillos ya están maduros, comienzan a caerse al suelo, la mayoría han sido picados por la mosca y empiezan a estropearse.
Los membrillos maduran casi todos a la vez, por ello una de las mejores maneras de aprovecharlos es hacer dulce de membrillo.
Se recolectan, se cuecen en agua para que se pongan blandos, luego se pelan y se quitan aquellas partes estropeadas (por culpa de la mosca de la fruta). Se quita la pulpa y los huesos.
Se pesan y se añaden 2 partes de azúcar por cada parte de membrillo.
Se cortan en pedazos q  se pasa la batidora, se van cociendo y removiendo con una cuchara de madera.Cuando la cuchara se mantiene de pie dentro de la hoya significa que el dulce de membrillo está lista.
Se saca y se coloca en un bol para que se enfríe, el azúcar los mantendrá en conserva  sin estropearse.
Nos gusta meterlos en botes para su mejor conservación y comerlos como si fuese mermelada.


 

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Recogiendo membrillos

El otoño es tiempo de membrillo. Cuando me acerco al árbol viejo, con ramas agujereadas por los gusanos y con las hojas enfermas me sorprende el agradable olor que desprende.


Los membrillo  ya han pasado de verdes a amarillos, indicativo de que ya están preparados para recoger.
Ha llegado el momento de hacer sabrosa mermelada.

jueves, 4 de octubre de 2012

araña roja y membrillo

La araña roja ( tetranychus urticae) es un ácaro que se alimenta de las plantas, convive en el envés de las hojas alimentandose de los contenidos celulares de las hojas, absorbiendo célula a célula.
Uno de los primeros síntomas son las manchas pálidas que es posible ver en las hojas, reduciendo el proceso de fotosíntesis y causando decoloración y desecación  llegando a perder las hojas.
Para que se convierta en plaga solo es necesario condiciones cálidas y sequedad ambiental.
Los ácaros son dificiles de ver a simple vista pero en estado adulto es posible verlos en el envés de las hojas.
En invierno se refugian en la corteza del árbol o en las hierbas que se encuentran en su base, en primavera la hembra depositará los huevos en el envés de las hojas envueltos en una fina tela, pueden poner hasta 15 huevos al día que eclosionaran de 3 a 15 días en función del clima. Presentarán de 6 a 10 generaciones por año.

El ejemplo más claro en mi huero lo encontramos en el membrillo, se encuentra situado debajo del nogal con muy poca aireación, se encuentra en zona de sombra con ambiente seco y  poca humedad.
El árbol se encuentra completamente invadido por los ácaros.



Esta semana le aplicaré un tratamiento con purín de ortigas, de ver que no mejora me veré en la obligación de utilizar  un tratamiento químico  específico para la araña roja.

martes, 5 de abril de 2011

floracion manzano y membrillo

flor manzano
Esta semana le ha tocado el turno al manzano, sus flores tienen 5 petalos blancos con estambres de color amarillo. Salen  agrupadas al final de cada brote nuevo.
En estos momentos el árbol ya se encuentra con hojas.


El membrillo comenzó sacando primero las hojas para después florecer.
Produce flores rosadas  y solitarias a lo largo de toda la rama.
flor membrillo.
Tienen cinco petalos y alrededor de 20 estambres. La floración dura entre una y tres semanas.


jueves, 10 de marzo de 2011

Los gusanos del membrillo

Esta semana podé uno de los últimos arboles que me quedaba, se trata del membrillo y para mi desgracia he vuelto a comprobar que un año mas continúan habitando en el gusanos.
El primer sintoma es que alguna de sus ramas estan secas y ya no brotan tallos nuevos, luego al acercarte se aprecia la galeria de entrada.
Al ir cortando la rama se ve al agujero dejado por el gusano.
La verdad es que este tipo de gusanos afecta a la madera de las ramas mas grandes  y no parece afectar al fruto.
Debe tratarse del gusano barrenador.

martes, 13 de abril de 2010

MEMBRILLO EN FLOR

Esta semana le toca al membrillo. Está con hojas y flor. 
De momento muy sano. La falta de hojas en el nogal hace que en estos momentos tenga más luz y sol directo.
Este año una vez caída las flores me gustaría aplicarle algún tratamiento con caldo bordoles para evitar las enfermedades  que todos los años le afecta.
Es el momento de aplicarle el abono nitrogenado.

martes, 6 de octubre de 2009

MEMBRILLO


MI MEMBRILLO      EDAD: 20 AÑOS
Aunque el membrillo que yo tengo lleva años en la sombra por culpa de las grandes ramas del nogal, el membrillo es un arbol que requiere gran cantidad de luz.(tal vez por ello siempre esta enfermo)
Este arbol practicamente no se riega  y nunca he detectado sintomas de falta de agua en el arbol.( este año le he instalado el riego por goteo para poderlo regar algo mas a menudo)

PODA; el momento optimo es tan pronto como cae la hoja y se realiza en forma de vaso. Quitando aquellas ramas que se superponen unas con otras y eliminando las ramas chuponas.
Es bueno realizar algunas podas de rebaje ocasional en ramas principales para estimular las brotaciones anuales que llevarán las frutas.
las principales PLAGAS son:
-Pulgones: invernan en estado huevo, por ello durante el invierno se combaten con aceite insecticida.
-Homópteros: se combaten con aceite insenticida.
La principales ENFERMEDADES son:
-Manchas de la hoja: manchas ovales, aisladas y de color marron-parduzco en la cara superior. Produce caida de hoja. Se combate con caldo bordoles al 1% después de la fecundación de las flores.
-Manchas en ojo: manchas redondas color castaño-rojo delimitadas por un borde mas oscuro. Pueden observarse algunas puntaciones negras. En ataques graves las frutas se cubren de manchas de aspecto alquitranoso que impiden el crecimiento. Necrosis, secado y caida de hojas.
Pulverizar con caldo bordolés al 1% desde la brotación.
-Podredumbre del fruto: Favorecido por las humedades puede verse afectado por una mancha que se extiende rápida y concentricamente. Se previene en invierno y verano a base de un criptogamicida.