Mostrando entradas con la etiqueta poda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poda. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de enero de 2018

Poda invierno/ Poda seca

Empiezo a realizar la poda de invierno o poda seca.


Cuando se planta un árbol hay que pensar en cómo será ese árbol dentro de 20 años. Esto nos indicará si el sitio es el adecuado y si molestará para pasar o  la sombra que dará.
 La gran mayoría de los arboles que plantamos necesitaran que los cuidemos, que los reguemos, les abonemos la tierra  y les podemos.
Los arboles de hoja caduca están en periodo de reposo, esto significa que la sabía no circula por sus ramas (en arboles como la higuera es fácil de comprobar, en verano cualquier corte provocará un sangrado que ahora no se produce) Es lo que se conoce como la poda seca.
Los frutales de hueso tienen peor cicatrización es por ello lo que se tiene que evitar los cortes de ramas grandes (si es necesario cortar una rama grande es porque en años anteriores no realizamos bien la poda dejando que esta creciera)  Si es por una rotura o se hace necesario lo mejor es curarla con pasta cicatrizante. /2010/11/ficha-de-poda.html
Si dejamos que el árbol crezca el solo en pocos años nos encontraremos




con un árbol con muchas ramas, entrecruzados y mal posicionadas. Un árbol con una copa cerrada donde el sol no entra y donde las plagas y enfermedades son habituales.
Cada árbol tiene un crecimiento  en sus ramas y una manera de fructificar, por ello la poda no es igual para todos los arboles. Hay que observar su crecimiento, la formación de ramas, donde fructifican y sobre todo leer que tipo de poda es necesaria  y precisa para ese árbol y su estado. No es lo mismo una poda de formación que una de rejuvenecimiento.
No se trata de cortar por cortar, ni de reducir el árbol (no es un seto) Hay que cortar las ramas secas, las que se entrecruzan, aquellas que crecen hacia el interior del árbol y que no dejarán entrar la luz  y el aire. Hay que favorecer la formación de ramas nuevas  y conseguir que el árbol tenga una forma  uniforme y equilibrada. Eliminar ramas rotas o enfermas, pero sabiendo lo que se hace ya que una mala poda puede acabar con la producción de un árbol varios años y  terminar por tener un árbol alejado de su forma natural.
También hay que eliminar los chupones que salen de la base del tronco para dejar un tronco limpio, estos brotes que nacen prácticamente desde la raíz restan fuerza y nutrientes al árbol.
Realizando la poda conseguiremos tener unos árboles más sanos y productivos, alargando su vida.

viernes, 29 de diciembre de 2017

Podando mis parras



Tengo 2 vid de uva de mesa.  Utilizo el sistema de emparrado tipo pérgola.
Es lo que se conoce como Parra
La vid necesita podarse todos los años. La poda se tiene  que realizar en invierno cuando ha perdido todas sus hojas  y se encuentra en reposo. Con la poda limitamos la longitud y la cantidad de brotes limitando el espacio y adaptándolo al lugar donde la tengamos plantada. Hay dos motivos por las que se hace necesario podar las parras.
1- la vid produce sus frutos sobre las yemas de flor de las ramas del año anterior.
2- De no podar obtendremos muchas ramas y pocos brotes nuevos con pocas uvas.
De la vid  dejaremos 2 sarmientos que crecerán e iremos dejando junto a los tutores para que se enreden a través de él.
De esos sarmientos saldrán brotes nuevos, los cuales producirán racimos de uva. Hay que ir eliminando brotes ya que un exceso de brotes  llenara con demasiadas hojas dejando sin ventilación ni luz  a los  racimos de uvas promoviendo el ataque de plagas y enfermedades.
Realizo los cortes en los brotes dejando 4 yemas por brote nuevo y eliminando los brotes intermedios para espaciar  los brotes. Elimino aquellos brotes que se entrecruzan, los rotos o enfermos. 
 Al ser una parra de uva blanca hay que tener la premisa de saber que los racimos los dará en  la 3ª y 4ª yema (brote del cual saldrá un sarmiento)

martes, 24 de enero de 2017

Dias de poda

Estos dias esta haciendo frio, pero el sol acompaña y a partir del mediodia se esta muy bien en la huerta. La mayoria de arboles estan invernando y algunos como el almendro apunto de despertarse.


Cuando comencé a  preocuparme por la técnica de la poda compré algunos libros y leí bastante sobre los métodos y los procedimientos adecuados. Pero con el tiempo descubrí que uno tiene que aprender probando  y aplicar la técnica que mejor funciona a los arboles y al clima de su zona.
Que vale la pena podar  de menos que de más pero que si  no podas las ramas en el momento adecuado cuando te das cuenta de que hay que cortar puede que sean muy grandes. Y todos los arboles sufren  con las heridas de los cortes grandes  y algunos no las toleran bien.
Que la poda no es exclusiva en invierno y que hay que aprovechar el verano para retirar ramas secas y chupones.
Una cosa esta clara, que hay que comenzar la poda severa cuando los arboles se encuentran invernando y su sabia no fluye por las ramas.
Que hay que observar cada árbol en su desarrollo y ayudarlo para que su forma sea la adecuada para una mejor producción y estén más sanos.
Conseguir que entre más sol y aire en la copa del árbol provocará menos enfermedades  y el ataque de menos virus.
Compensar las ramas producirá más frutas y eliminar ramas rotas, secas o enfermas mantendrá mejor el árbol y alargará su vida.
Realizar una poda de rejuvenecimiento en un momento dado alargará la vida de un árbol cercano a su fin. Consiguiendo duplicar la duración de los arboles que tenemos.
Con la poda también conseguimos moldear el árbol para adecuarlo al lugar donde está plantado cortando las ramas que molesten para pasar o las ramas que se tocan con otros árboles cercanos, también ramas que producen mucha sombra a la huerta o tan altas que no se puede coger la fruta.

Sigo teniendo la sensación que todavia me queda mucho por aprender.






jueves, 24 de noviembre de 2016

Podando la vid



A esta cepa de vid le tengo un cariño especial, la planto mi abuelo hace más de 30 años.
Se trata de una parra de uva blanca de mesa. Al final del verano se llena de racimos de uva dulce y en otoño pierde sus hojas. Es ahora cuando toca realizar la poda y dejarla lista para cuando despierte  en primavera.
Su tronco sube por la valla y utiliza la tela metálica de la medianera como tutor,  para sujetarse e ir creciendo y extendiéndose a lo largo del vallado.
Las temperaturas nocturnas son bajas y las horas de oscuridad ya son más que las de luz por ello la parra ha comenzado su periodo de descanso, Ahora que las parras van a entran en un estado de reposo vegetativo (temperatura del suelo< 10º, no hay posibilidad de absorción por parte de las raíces de los nutrientes del suelo.) 
Todavía conserva sus últimas hojas, en ellas es posible ver el ataque de mildiu y podredumbre por ello recojo las hojas del suelo y los brotes de poda y los amontono para su quema.
Lo primero es cortar las ramas secas, aquellas que no brotaron o las que murieron o se secaron.
Luego corto cada tallo a partir de la 5 yema, la vid se encuentra en proceso invernal  y su sabia esta recogida  y todavía no hay ningún peligro de hielo, por ello es el momento idóneo para realizar la poda.  Al ser una parra de uva blanca hay que tener la premisa de saber que los racimos los dará en  la 3ª y 4ª yema (brote del cual saldrá un sarmiento
Como estos días ha llovido, la próxima semana habrá que limpiar el suelo de hierbas y cavar la tierra para conseguir un buen drenaje reduciendo la humedad y así combatir el hongo del mildiu cuyas esperan hibernan entre las hojas y restos caídos en el suelo.






domingo, 10 de enero de 2016

Temporada de poda

Los arboles están invernando, no tienen hojas y la sabia casi no se mueve a través de las ramas.
Por ello es el momento de realizar la poda. Aprovecho los días soleados y la ausencia de heladas por las noches para podar.
Quito las ramas muertas, las mal colocadas, aquellas que molestan al pasar, las que crecen hacia el interior del árbol y no dejan que entre la luz, aquellas tan altas que impiden coge la fruta ni con escalera, las que el viento ha roto, los chupones y las que se tocan entre sí.
Cada árbol tiene su poda, depende del tipo y de la edad, una mala poda puede estropear la producción del árbol durante años o puede hacer que su crecimiento ya no sea el correcto.
No podar llenará el árbol de ramas y hojas con menos fruta.
La poda no es fácil pero como todo se aprende, hay mucha técnicas y mucha manías como en casi todo.
Pero  si queremos tener unos arboles sanos y con una producción equilibrada  la poda es necesaria.
Yo empecé hace una semana con el almendro y todavía me quedan unos cuantos arboles para terminar.

lunes, 19 de enero de 2015

Esta semana le toca al olivo

Para conseguir un olivo sano y en consecuencia unas olivas de calidad es necesario realizar la poda.
El olivo fructifica sobre ramificaciones de un año, aquellas ramas que ha fructificado un año lo volverán a hacer en años sucesivos pero en mucha menor cantidad. Con la poda eliminamos ramas secas y laterales, mejorando la iluminación interior y favoreciendo el crecimiento de ramas nuevas.
Hay que conseguir que el árbol tenga una forma uniforme y equilibrada. Elimino las ramas más altas imposibles de alcanzar, las que se entrecruzan y las que impiden que entre la luz dentro del árbol.
También hay que eliminar los chupones que salen de la base del tronco para dejar un tronco limpio, estos brotes que nacen prácticamente desde la raíz restan fuerza y nutrientes al árbol.
El olivo soporta podas drásticas y su recuperación es muy rápida. Le sienta bien la poda y eso se nota en la producción y en un olivo mejor.