Mostrando entradas con la etiqueta plagas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plagas. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de agosto de 2023

Tomateras con araña roja


Estos últimos días hemos tenido temperaturas que han superado los 40ºC con viento de poniente seco. Algunos cultivos como calabacines o pimientos sufren con tanto calor y en las horas centrales tienen sus hojas caídas y hasta que el sol no se esconde no recuperan su estado. Pero otros cultivos como las tomateras parecen no afectarles el fuerte calor, ni siquiera cuando hace unos dias se llegó a los 47ºC. Eso si necesitan riego diario ya que la tierra se seca rápidamente y en estos momentos la tomateras se encuentran en plena producción llenas de flor y tomates, de no regarse las tomateras detendrán su crecimiento, su floración y de prolongarse la sequia empezaran a secarse acabando su ciclo.

 Pero esta época hay algo que pone en peligro a las tomateras, se aprovecha del clima seco, del calor , de la falta de humedad y de las altas temperaturas. Se extiende rápidamente y va pasando de tomatera en tomatera secando sus hojas, sus tallos y matando la planta entera. Se trata de la araña roja, un acaro difícil de ver a simple vista, pero que si observamos la planta tiene unos síntomas como las manchas amarillas que empiezan aparecer y la decoloración de las hojas. Se encuentran en el enves de la hojas y se alimentan de la tomatera, lo que hace que sus hojas se sequen y la planta pierda desarrollo rápidamente. Se va extendiendo de tomatera en tomatera y de no convertirse en plaga terminara con toda la barraca dentro de algunas semanas. El metodo para que esto no ocurra es cortar las zonas muy afectadas y tratar las tomateras con azufre en polvo que mataran las araña rojas dando un respiro a las tomateras.


domingo, 12 de noviembre de 2017

Saber cuando actuar, fitosanitarios.



Los últimos meses cada vez que paso por delante del ciruelo Claudia no puedo dejar de sentir cabreo.
En primavera vi como empezaba a atacarle el pulgón pero pensé que no hay que actuar a los primeros síntomas, que hay que esperar hasta que se convierta en algo  perjudicial para la salud del árbol.
La semana siguiente no le realicé ningún muestreo y a los 15 días  todos los brotes nuevos estaban  cubiertos de pulgón. Pero no me dio tiempo a realizar ningún tratamiento.
A la siguiente semana  a parte de los brotes, muchas de las hojas se  encontraban llenas de pulgón  y los brotes nuevos  habían desaparecido.
Entonces le realicé un tratamiento con agua jabonosa. El pulgón muere por afixia, afecta solo a las partes rociadas y no es perjudicial ni para el árbol ni para el resto de insectos.
A partir de entonces el ciruelo no ha tenido ningún ataque de pulgón pero tampoco a fructificado ni se ha recuperado. Sigue con sus puntas como quemadas, muchas de sus hojas arrugadas  y no ha crecido nada.
Ahora comienza a perder sus hojas, dentro de poco invernará y descansará. Para despertar en primavera  y sacar brotes nuevo.
Todo para parar y pensar en que la prevención, el muestreo y el actuar en el momento justo es fundamental para tratar el árbol del ataque de cualquier plaga.
Quedó claro hace muchos años que los tratamientos  por si acaso, o tratar con pesticidas porque es marzo y es época de pulgón  ya no tienen ningún sentido. Se acabaron para siempre  los insecticidas ( que buenos eran) que mataban a los insectos del árbol, los del suelo y hasta los que se posaban en el árbol al día siguiente. Se acabó pensar que  ningún insecto puede posarse en el árbol.
Pero hay que observar y preocuparse para tratar en el momento en el que el pulgón comienza a ganar la batalla al árbol, en el momento que sus depredadores son muy pocos  y que la población de pulgón  ya no se conformará con un solo árbol.




domingo, 21 de agosto de 2016

El limonero esta triste.

Creo recordar que el limonero y el pino se plantaron por la misma época. Están a una distancia de 5mts uno de otro. En su día parecía más que suficiente, pero así como el limonero llegó un año que ya dejo de crecer, el pino siguió y siguió creciendo y debe ser como 20 veces más grande que el limonero.
Esto provoca que el limonero tenga muchas menos horas de sol cada año ya que el pino le da sombra toda la mañana y lo cierto es que en los últimos años el limonero ha empeorado su salud y las plagas no le dejan en paz. Aunque ya no sufre tanto con las heladas en invierno. Hace unos 5 años comenzó a enfermar, perdió casi todas las hojas y muchas de sus ramas se secaron. Entonces pensé que el virus de la tristeza había llegado y que el limonero moriría. Pero poco a poco se fue recuperando y sigue luchando.




Tener un limonero 4 estaciones te asegura casi el consumo de limones durante todo el año ya que tiene varias floraciones durante el año.
Creo que es el momento de preocuparse algo más por el limonero y ayudarlo para conseguir que vuelva a tener el aspecto de años anteriores.
Este invierno le aporte estiércol algo que no hacia desde muchos años. Luego le realicé un alcorque para que fuese mejor y más fácil su riego. No dejo que crezcan hierbas  alrededor de su tronco y me preocupo más por que no le falte riego.
Ahora ya me queda intentar erradicar el ataque de cochinillas que sufre desde hace años. Tambien controlar los pulgones que en primavera atacan a los brotes nuevos.
Pero sobretodo controlar el pulgón pardo y el algodonero responsables del virus de la tristeza que termina matando al árbol.

domingo, 3 de julio de 2016

Ya esta la mosca de la fruta.

En mi huerto la mosca de la fruta ataca a muchos frutales, sobre todo a melocotoneros y en especial a perales.
Les gusta el sabor dulce y por ello sobre todo atacan las peras blanquillas  que son muy tiernas y dulces.
Esta mosca se posa sobre la fruta, realiza uno pequeños orificios en la superficie del fruto  y la realiza la puesta de los huevos. En 2 días eclosionan los huevos, las larvas se alimentan de la pulpa del fruto y favorecen la oxidación y la maduración prematura de la fruto.
Este año he colocado mosqueros que son trampas para la captura de la mosca de la fruta.
Gracias al   (enlace: Huerto del Lopez   descubrí el fosfato diamónico y me envió el suficiente para poder colocar en los mosqueros.
El fosfato diamónico es un atrayente ya que desprende un olor que hace que la mosca de la fruta acuda en su busca. Una vez dentro del mosquero la mosca ya no puede salir.
Es el método mejor que he encontrado para no tener que utilizar insecticidas ni productos aplicados al árbol ni a la fruta directamente.
La dosis al 4% es suficiente por lo que pongo 40ml en una botella de 1L , lo renuevo y lo coloco en los mosqueros.
De esta manera espero reducir el ataque que sufren las peras todos los años.

lunes, 19 de agosto de 2013

Segundas judias

síntoma de araña roja
están en el envés de las hojas
En estos meses de mucho calor, con ausencia de lluvia la araña roja campa a sus anchas. La tiene tomada con las judías y sus hojas se encuentran llenas. De no tratarla en pocas semanas terminaran por matar toda la mata. Por ello he tenido que recurrir a un producto químico especifico para el tratamiento de la araña roja. De momento este año a los tomates parece que no le atacan, ya tienen bastante con las judías


sembradas en semillero


.
flor de judía
Hace 15 días coloque en el semillero unas semillas de judías de enrame, la idea es  prolongar la producción de la barraca hasta que lleguen las primeras heladas. He quitado las matas bajas más afectadas por la araña roja, he limpiado las hierbas del suelo y he vuelto a hacer surcos para repicar las judías ya crecidas en el semillero.
De seguir con estas temperaturas y este calor en pocas semanas  comenzaran a florecer. De momento seguimos recolectando judías de las ya plantadas en el mes de mayo.

martes, 4 de junio de 2013

Gusanos en las coles

He dejado un par de coles que se han espigado, con ello lo que pretendo es conseguir las semillas suficientes para poder seguir plantando  coles el próximo otoño.
Las semillas ya casi están y tan solo queda que las vainas maduren lo suficiente durante algunos días más.
Mi sorpresa ha sido encontrarme a pleno día  las coles llenas de gusanos, unos gusanos cuyo poder devorador parece no tener fin y cuyo empeño parece ser acabar con las col inclusive con las semillas.
No he visto las mariposas blancas responsable de poner los huevos, ni siquiera los huevos que colocan en las grandes hojas de las coles. Tampoco había visto las larvas hasta que hoy al  ir a comprobar las semillas de dentro de la vaina me he encontrado con unas coles llenas de gusanos.
El ataque era demasiado grande asi que he recurrido a un producto especifico contra los gusanos. Estas coles ya no se utilizaran para su consumo  ya que solo se aprovecharan las semillas.




Semillas de col
Cuando llegó el calor la col saco un tallo que creció tanto que ha hecho falta colocar una caña a modo de tutor, de este tallo salieron un montón de pequeñas  flores amarillas que luego produjeron unas vainas que son las que contienen las semillas.
Estas coles se trasplantaron a este lugar a finales de agosto.
A finales de julio habrá que realizar los nuevos semilleros.






martes, 10 de julio de 2012

Tomates, 60 dias después

Ya han pasado dos meses desde que se trasplantaron los tomates, es a partir de ahora cuando la recogida de tomates se convierte en algo diario y espero que en las próximas semanas su  numero aumente lo suficiente para poder hacer conserva.

La semana pasada se colocó la tercera caña de la barraca, lo que significa que la altura de las tomateras ya comienza a superar el metro de altura. Se realiza una poda de la mayoría de brotes secundarios (menos de los que tendría que hacer ,pero lo cierto es que aquellos que han crecido mucho y han sacado flor me resisto a quitarlos)  Se siguen atando las matas a las cañas.
Esta semana le aplico de nuevo azufre  para poder prevenir cualquier ataque sobre todo de araña roja.
También he comprobado que algunos tomates tienen agujeros (solo espero que no sea tuta) de momento no se  que los causa por lo que seguiré observando si es algo puntual o se trata de algo más grave.
Otros cuando maduran sufren pudricción de alguna parte.
seguiré buscando para ver si se trata de la oruga verde.

viernes, 29 de junio de 2012

Recolección de judias


La barraca de judias se encuentra en plena producción, después de 90 dias desde su plantación ya han alcanzado la parte más alta de la barraca, estan llenas de flor y las vainas ya superan la cantidad que podemos consumir durante la semana, por ello ha llegado la hora de congelarlas y guardarlas para cuando no tengamos.
Su crecimiento ha sido muy rápido, practicamente igualado en todas las matas con independencia del lugar o la cara de la barraca. Una de las  primeras conclusiones del cultivo de este año es que el crecimiento y la producción ha sido igual en la mata plantada en semillero y transplantada a su lugar definitivo y el resto de semillas plantadas desde un primer momento  en el lugar definitivo.
Con esta ola de calor se hace necesario realizar un riego más copioso de la barraca, aplicando el riego por goteo durante  3h dos veces por semana.
sintomas de araña roja

Esta semana comienzan a verse los sintomas del ataque de la araña roja y de no tratarse en breve se extendera por todas las matas y terminaran con parte de la barraca como ya pasó años anteriores.  La aplicación de purín de ortiga realizado la semana pasada no ha servido parar su propagación, el fuerte calor y la lluvia caida la semana pasada han hecho que la araña se propage rapidamente. Ya es posible ver las primeras hojas secas.
Mañana comparé un producto especifico para la araña roja, ya que no quiero que pase como hace dos años que el ataque fue tan fuerte y rapido que ha finales de agosto las matas perdieron parte de sus hojas, se secaron y murieron.

miércoles, 25 de abril de 2012

Pulgón en limonero

Después de un duro invierno para el limonero, con heladas y puntas quemadas, la primavera ha traído la floración y los brotes nuevos.
Los brotes han salido con mucha fuerza y en poco tiempo repoblarán de nuevo todas las ramas.
Pero esta semana he visto que comienza a llenarse de pulgón verde.
Un síntoma de que el árbol comienza a llenarse de pulgón es la gran actividad de hormigas que suben por su tronco atraídas por la melaza que segregan los pulgones.
De no poner remedio aumentaran los pulgones y los tallos tiernos acabarán por detener su crecimiento y las hojas se enrollarán permaneciendo los pulgones dentro de ellas. Puede provocar la caída de las flores y perdida de frutos. Acabará debilitando el árbol.
Ya hace tiempo que los mandarineros están enfermos por  ello creo que han permanecido todo el invierno en sus hojas y brotes y ha sido con el buen tiempo cuando han invadido el resto de cítricos.
Seguramente durante el invierno habrían huevos en la corteza de los arboles, la capacidad de reproducción es asombrosa, los huevos que eclosionas son hembras que no necesitan macho para fecundar nuevos huevos que en pocos días volverán a crear nuevas generaciones, el ciclo vital del pulgón son dos semanas en las cuales una hembra produce unos cien huevos . Por ello en pocas semanas habrán miles de pulgones. Cuando la colonia en el árbol es muy grande se producirán machos y hembras aladas que volarán hacia otros arboles.
 Por ello es importante tratarlo lo antes posible, buscaré un tratamiento  lo más ecologico posible  sin que afecte a la floración.

La flor del limonero es de las más bonitas

domingo, 15 de enero de 2012

Caracoles o gusanos II

Hoy he cogido la segunda lechuga.  9ºC a las 11

El 7 de diciembre escribí un post en el que me preguntaba si lo que atacaba a mis hortalizas se trataba de caracoles o  gusanos ya que las hojas se encontraban agujereadas  formando circulo y algunas hojas pequeñas de las habas estaban parte de ellas mordidas.
La semana pasada al recolectar la primera lechuga comprobé que dentro de ella se encontraba un caracol y aunque no habían muchos más pensé que ellos podían ser los responsables de mis hortalizas con agujeros.
Hoy al coger la segunda lechuga, dentro de sus hojas he encontrado un gusano gris. Estos si que pueden ser más responsables ya que su actividad se centra en la noche y por el día están enterrados por lo que es difícil de verlos.
Las larvas pasan el invierno en la tierra y no serán hasta la primavera cuando se conviertan en mariposas.
Lo que más le gusta son las lechugas y la coliflor ya que la  escarola parece no tocarlas.
La mejor forma de acabar con ellas seria hacer una batida por la noche y eliminar el mayor número de ellas.

lunes, 31 de octubre de 2011

limonero y cotonet

Al observar el limonero de lejos se ven casi más limones que hojas, al acercarse se aprecia que la mayoría todavía están verdes y que en poco tiempo empezaran a estar maduros.
Hace un par de semanas al regarlo me di cuenta de que le subían hormigas por el tronco, lo que indica que el árbol puede tener pulgones, cochinilla o mosca blanca ya que las hormigas son muy golosas  y cogen la melaza que sueltan los pulgones. A cambio las hormigas protegen a los pulgones de otros depredadores como las mariquitas.
Al seguir observando de cerca las hojas descubro que en el envés de estas hay como una especie de algodón pegado. Es lo que aquí se conoce como el cotonet o cochinilla algodonosa.
Sus síntomas es que decoloran y deforma las hojas dejándolas amarillas, al tocar las hojas están pegajosas y en el envés esta esta capa algodonosa que sirve como protección de los huevos. Chupan la sabia  y debilitan al árbol. La melaza segregada por las cochinillas favorece el ataque del hongo que causa la negrilla.


tronco subiendo hormigas

Todavía no he aplicado ningún tratamiento anticochinillas pero a partir de ahora lo tendré en cuenta.

miércoles, 15 de junio de 2011

Nísperos enfermos

Mis nisperos se encuntran enfermos, este año mucho más que otros años.
he investigado de que se puede tratar  y creo que la enfermedad que padecen se denomina "MOTEADO DEL NISPERO"

Un hongo denominado Fusicladium erybotryae 
Las condiciones climáticas que favorecen la aparición de esta
enfermedad son lluvias acompañadas de alta humedad y temperaturas medias, por lo que hay que estar especialmente atentos a las primeras lluvias otoñales que pueden provocar ataques precoces que afecten a toda la producción.Esta enfermedad provoca manchas de color pardo-negruzco en hojas y frutos que deprecian totalmente el fruto. Si el ataque se produce precozmente, el fruto puede llegar a cuartearse.
Control
Al podar, suprimir frutos momificados y ramas afectadas, destruyéndolas por fuego
En plan preventivo, pulverizar, al inicio de la floración, con un compuesto cúprico.
En plena floración (5% de pétalos caídos), realizar otro tratamiento con un producto sistémico o de acción penetrante tipo Benomilo, Carbendazima, Fenarimol, Metil tiofanato, Penconazol y algunos otros.

A partir de la floración y cuando la temperatura media supere 15ºC, siempre que llueva 10 litros/m2 o más, se deberá tratar.