Mostrando entradas con la etiqueta sandia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sandia. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de junio de 2019

Desarrollo de las sandias.

Las sandías que sembré
 este año fueron en un rincón a la sombra del peral, evitando la exposición dura al sol de los días de verano. Con ello quiero conseguir que la tierra mantenga mas tiempo la humedad ya que la sombra del árbol retrasa la evaporación. La mata de sandía crece  arrastrándose a través del suelo y trepando por los obstáculos que encuentra buscando sol y luz y extendiéndose por el terreno. Puede trepar y sujetarse a tutores o  incluso subir a través de muros o zonas valladas. Las flores comienzan a convertirse en sandías y poco a poco van engordando.
Comparten bancal con las calabazas, que crecen más rápido y con un tamaño más grande de hojas tienden a ocupar el espacio tapando las sandías que buscan su espacio.
 Es  una  planta propensa  al oídio, ya que las condiciones de humedad que se crean durante el riego  acompañados  de el fuerte calor seco de estos días hacen un caldo de cultivo propicio para los hongos.

viernes, 4 de agosto de 2017

Sandias de agosto

Las sandias es un cultivo que necesita mucho terreno, durante todo su ciclo se extiende creciendo y tapizando el suelo, ocupa todo el terreno y no tiene problema en trepar o superar  muros o vallados. Busca el sol  y trepa a través de tutores, arboles o cualquier  obstáculo que se encuentre en su crecimiento. De sembrarlo junto a plantas bajas como pimientos terminarán por invadirlos y cubrirlos. Por ello cuando planificamos el huerto hay que  buscar una zona donde puedan extenderse sin problema.
En mi caso los plante 2 matas en una zona de semisombra   en el hueco que me quedo entre la barraca de tomates y el final del bancal. Durante todo el verano no han parado  de crecer, se encuentran muy cerca de los tomates  pero sin embargo  crecen hacia el pasillo una zona mucho más tranquila sin la competencia de los tomates, donde reciben sol casi todo el día. Escapando de la zona vallada del huerto, aunque no es problema ya que es una planta que no le gusta a las gallina.
Estas 2 matas permiten poder disfrutar de sandias durante estos meses, tal vez menos de las que nos gustaría y es que aunque hay mucha floración no todas las flores se convertirán en sandias.  Hay 2 clases de flores, las flores masculinas y las femeninas y se necesitan para la polinización.  No nos piden mucho, tan solo que el riego y la humedad no les falten, esto se consigue perfectamente con el riego por goteo que localiza el agua en la zona de raíces y evita que el resto se llene de hierbas. Otra de las cosas que realizo los últimos años es un acolchado de plástico, las sandias crecen por encima de él, no salen hierbas  y los frutos no están en contacto con la tierra.
Una vez  fecundada esa flor se convertirá en una pequeña bolita que poco a poco irá creciendo  hasta convertirse en una gran sandia de al menos 1kg de peso.
Habrá que esperar a que el tallo  que une la planta con la sandia comience a secarse, entonces estará lista para su recolección. 
Es  una  planta propensa  al oídio, ya que las condiciones de humedad que se crean durante el riego  acompañados  de el fuerte calor seco de estos días hacen un caldo de cultivo propicio para los hongos.
Si no actuamos preventivamente su ciclo se verá muy reducido y cuando  enfermen   se propagará rápidamente secando sus hojas y terminando por acabar con las matas de sandia.
De momento el azufre y el cobre han conseguido mantener a raya los hongos y  conseguir que las sandias estén bastaste sanas.  Mientras voy viendo cómo poco a poco crecen las sandias hasta el día en que su maduración sea la correcta para consumirlas.
Si no las recolectamos terminaran por rajarse y abrirse, para poder dejar caer las semillas al suelo y  cumplir su ciclo.
Es uno de los cultivos que si disponemos de terreno no puede faltar en la huerta de verano, no da casi faena y nos proveerá de postre todo esta temporada.

Este año lo he probado triturado  junto a tomates y pimientos  para realizar gazpacho y la verdad es que le da un sabor mucho más fresco.




domingo, 24 de julio de 2016

Las primeras sandias.

Las sandias se plantaron a mediados de abril, desde entonces no han parado de crecer ocupando todo el bancal incluso han trepado a través del compostador saliendo del cercado. No hay problema ya que es una planta que no le gusta a las gallinas, aunque las sandia si que les gusta.
Estan en una zona de semisombra donde la luz directa del sol la reciben solo algunas horas, pero lo cierto es que este año están muy sanas y no se le ven síntomas de enfermedad ni hongos. El acolchado permite que crezca por encima sin hierbas y consigue mantener la tierra más húmeda por más tiempo.
Esta semana hemos comenzado a coger las primeras y a partir de ahora se convertirán en postre prioritario.


 Ya hemos empezado a coger, aunque le quedan un poco para conseguir la maduracion perfecta de esta manera ya vamos disfrutando de su sabor .


martes, 5 de julio de 2016

Evolución de las sandias.

Cuando se plantan sandías hay que prevenir  el gran crecimiento que tienen. Las matas crecen y se extiende trepando, pasando por encima de otras plantas y ocupando  gran parte del bancal.
Conforme va creciendo va sacando tallos nuevos que crecen y sacan flores.
El lugar elegido este año es en una zona de semisombra, donde recibe sol solo durante algunas horas, lo que hace que la tierra no se seque tan rápido y la temperatura de la tierra sea menor. Esta claro que prefiere este lugar al contrario de otros años donde estaban situadas




 a pleno sol y el resultado fue peor. A dia de hoy no tienen síntomas de ninguna enfermedad.
Otro acierto ha sido sembrar en una zona con acolchado, ya que las sandías crecen por encima de este y no son invadidas por las hierbas. El acolchado también mantiene más tiempo la humedad en la tierra.
Dentro de unos días ya podremos estar disfrutando de las primeras como postre.

FLOR DE SANDIA

jueves, 14 de abril de 2016

Sandia sin semillas

La sandia sin semillas se obtiene mediante hibridación, obteniendo un híbrido estéril que es incapaz de producir semillas.
Estas sandías formaran flores masculinas y femeninas pero estas no producirán polen. Por lo tanto estas flores  no se fecundaran ni producirán sandías.
Para que se produzca la polinización de estas sandías se tendrá que poner cerca una sandia de las normales con pepitas.
Las abejas se encargarán de coger el polen de las flores masculinas de las sandías normales y llevarla a las flores femeninas de las sandías sin semillas.
Es la primera vez que planto este tipo de sandías, me ha tocado comprar 2 plantones uno de sandia sin semillas y otro de sandia normal para que se produzca la polinización.


martes, 27 de mayo de 2014

Germinacion adecuada.

Muchas veces nos empeñamos en adelantar los cultivos, creamos semilleros y modificamos el clima para conseguir engañar a las semillas. Queremos conseguir que los cultivos estén antes de su tiempo.
Los motivos son varios y tal vez algunos de ellos justificados.
Pero hay que admitir que cuando llega su tiempo, cuando la temperatura de la tierra es la adecuada y cuando  las horas de sol son suficientes para tener el clima propicio la germinación es perfecta.
Estas semillas de sandía han germinado saliendo de la tierra en solo 6 días, no les ha importado el fuerte sol, ni el viento, solo ha sido necesario regar la tierra un solo día para hacerlas germinar y salir con fuerza, rompiendo la tierra y buscando la luz.

lunes, 6 de mayo de 2013

Lo último del semillero.

Semillero
Llega un momento que los cultivos del semillero parece que no evolucionan, la concentración del cultivo y la falta de aire y sol directo no los deja crecer normalmente.
mata de sandia
. Llegue a pensar que si no retiraba el plástico de la cubierta el aumento de temperatura en el  interior provocaría un mayor crecimiento de las plantas, pero no funciona así y las plantas criadas en el exterior a temperatura ambiente han crecido más. Es cierto que los últimos dias las temperaturas son altas superando  los 25ºC  en las horas centrales y que las horas de luz en el bancal de verano ya superan las 12horas.
En el hueco que quedo entre las dos barracas de tomates he aprovechado para plantar dos matas de berenjenas y dos de melones. En el final del bancal he aprovechado para poner dos matas de sandias.
De todas las semillas de berenjenas colocadas en el semillero  tan solo han sobrevivido 2, una de las causas principales ha sido no controlar las hierbas que han crecido por encima de las plantas no dejando sitio ni luz para que las berenjenas que con un crecimiento más lento ocupasen su sitio.
Unas pocas semillas de sandia han llegado a su fín, con el mismo problema que las berenjenas el no controlar las hierbas desde el principio no dejo ver su evolución.
Con los melones fue diferente, al estar más a mano fue más facil ir quitando las hierbas y eso se ha notado en que han tenido un crecimiento superior motivado con una tierra más limpia sin hierbas lo que da como resultado una mayor humedad y más luminosidad.
Otro problema con las hierbas es que son el lugar ideal para ocultarse insectos o caracoles, al  sacar los plantones apareció bajo la tierra un alacrán cebollero posiblemente responsable de comerse muchos brotes tiernos.
Lo poco que queda en el semillero servirá para replantar si alguna de las matas no coge o si es necesario poner alguna mata más.  Pertenecen  a las semillas colocadas a principios de febrero.


Ahora ya han pasado a su lugar definitivo y permaneceran en el todo el verano.

miércoles, 29 de agosto de 2012

La huerta a finales de agosto


la 2ª sandía
Llega el final de agosto, por fin anuncias lluvias y pronto los días comenzarán a acortar. Este mes a sido el más caluroso de todo el año y la mayor parte de la actividad de la huerta se ha basado en el mantenimiento de los cultivos sobretodo el riego, recolección de los cultivos plantados en primavera y limpieza de malas hierbas.
Termina el ciclo de verano, a partir de ahora lo que se plante en la huerta será para otoño e invierno.

mata de pimiento de este año
Muchos de los cultivos llegan a sus últimos días como son el maíz y los tomates, algunos aguantaran alguna semanas más como son los melones y las sandías.
mata de ñora
Otros como pimientos, ñoras y judías permanecerán en la huerta hasta que llegue el frío y las primeras heladas.
El bancal comienza a cambiar y los tomates dejan paso a coles y escarolas, dentro de poco el resto de cultivos dejaran su sitio a habas y cebollas.
Los pimientos siguen dando una buena cosecha, la suficiente para el consumo semanal ( dos matas del año pasado y una de este año con mucho mas retraso en cuanto a producción)
Las ñoras siguen creciendo y sacando ñoras sin parar, todavía están verdes pero en cuanto se pongan rojos las cogeremos para su secado, a sido el cultivo sorpresa de este año.
La huerta esta en un periodo de transición entre los cultivos que se plantaron en primavera y los que se plantan ahora.








jueves, 2 de agosto de 2012

La primera sandia

La sandía a sido el cultivo sorpresa del verano , sorpresa porque en principio no estaba previsto su cultivo y sorpresa porque no pensaba que una sola mata polinizase bien y fructificase y sorpresa ya que en un lugar de sombra medio escondido a crecido muy bien.
Ha subido por encima del compostador y ha buscado el sol, sobretodo el primer sol de la mañana. Ha sacado bastantes flores y de momento ya ha sido posible comer la primera sandía.
Ahora mismo hay otra que sigue creciendo con mucha fuerza. El aspecto de la mata en general es muy bueno y los tallos crecen muy bien.
Esta semana no nos hemos podido resistir y hemos cogido la primera, tal vez  hubiese faltado una semana más pero desde luego su sabor es muy bueno.
Unos consejos para saber si esta madura:
La mancha de suelo ( la porción del fruto que descansa sobre la tierra) cambia de blanco pálido a amarillo cremoso en el estado apropiado de corte. Otro indicador de cosecha es el marchitamiento (no la desecación) del zarcillo más próximo al área de contacto entre la fruta y el pedúnculo. En los cultivares con semillas, la madurez se adquiere cuando desaparece la cubierta gelatinosa (arilo) que rodea a las semillas y la cubierta protectora de éstas se endurece. Los cultivares varían ampliamente en cuanto a sólidos solubles en la madurez. En general, un contenido de al menos 10% en la pulpa central del fruto es un indicador de madurez apropiada, si al mismo tiempo la pulpa esta firme, crujiente y de buen color.
Las sandías maduras suenan a hueco al golpearla con los dedos, se produce un sonido sordo.
Al rayar la piel con las uñas, ésta se separa fácilmente, el rayado de la corteza con la uña debe ser fácil.
Al oprimir el fruto entre las manos se oye un sonido claro como si se resquebrajase interiormente.



Las horas del día convenientes para la recolección son al atardecer o por la mañana temprano. El fruto se recolecta dejándole 2 ó 3 cm de longitud del pedúnculo, realizando cortes limpios, sin dejar heridas en el tallo

miércoles, 4 de julio de 2012

mi sandia

trepando por el compostador
Este año aprovechando la compra de pepinos me llevé una mata de sandia que coloqué en un rincón del bancal a continuación de los pepinos, pegado al compostador y en una zona de semisombra.
primera flor cuajada
De momento su crecimiento está siendo muy bueno y crece trepando por el compostador, tal vez buscando el sol. Aunque no estaba previsto no hay ningún problema en que crezca por encima del compostador de hojas.
En el lugar donde está plantada tiene el suficiente espacio para crecer , aunque los brotes que han salido fuera del vallado han sido comidos por los pollos.
Recibe la sombra del naranjo casi todo el dia y linea de goteo con los pepinos, aunque su crecimiento y estado es mucho mejor que la de los pepinos.
De momento ya ha cuajado una flor y tiene una sandia que poco a poco irá creciendo.

lunes, 6 de septiembre de 2010

declive de sandias

Esta semana he cogido otra sandia.
 Esta vez a sido una de la clase blanca sin pepitas.
Las altas temperaturas y la falta de un riego mas continuo ha hecho que las matas de sandias esten medio secas,(Durante el desarrollo de la planta y hasta la floración los riegos son largos y escasos, en floración cortos y diarios, durante el cuajado y desarrollo del fruto son largos y frecuentes y en el período de maduración se van alargando progresivamente los intervalos de riego y el volumen de agua.)
 la producción no ha sido muy buena, muchas de las sandias no ha cuajado y otras no han llegado a engordar.
Las sandías poseen el potencial de desarrollar raíces profundas (1.2 a 1.8 metros), pero dicha profundidad depende en gran medida de las condiciones del suelo y las prácticas de cultivo
Esta planta no soporta las condiciones de exceso de humedad, que saturen el suelo durante períodos prolongados, por eso se procura evitar que los riegos se efectúen en las horas más calurosas.


Estoy intentando averiguar si a mis sandias les pasa esto:
La enfermedad más grave de la sandía es la marchitez causada por el hongo Fusarium oxiysporum niveum. Este hongo invade las raíces y los tejidos vasculares por donde circulan el agua y los nutrientes produciendo la muerte de parte del follaje o, eventualmente, de la planta completa. 

martes, 27 de julio de 2010

RECOLECCION 27/7/10

Esta semana la huerta ya esta en plena producción.
Pimientos italianos: su forma es alargada, fina y la piel es de un color verde brillante que se torna rojo conforme madura. 
Las matas están llenas y de seguir así habrá que hacer conserva o hacer pisto y congelarlo.
Su color pasa de verde palido a verde fuerte cuando se ponen rojos es la hora de cogerlos.


Este es el tomate más grande de todos los que he recolectado este año.  Su sabor es muy bueno y se encuentran mucho sanos que otros años.







Esta semana hemos cogido otra sandia, es la segunda que cogemos.

De fruta se recolectan Peras y melocotones