Mostrando entradas con la etiqueta picudo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta picudo. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de noviembre de 2009

ADIOS PALMERA III

PICUDO ROJO
Mi cuñado Fernando me ha enviado las fotos que hicimos al quitar la palmera. (17-10-09)

Este gusano  y sus hermanos (recogimos mas de 50) son los responsables de que mi palmera se muriera. Se encontraban en el centro de la palmera y se estaban comiendo la parte más tierna de la palmera.

El olor que desprende la palmera es a podrido. Esta toda húmeda y los gusanos son visibles al ir rompiendo la capa dura externa. Enseguida se esconde en el interior de la palmera. Aunque su tamaño es muy grande y son de gran grosor se desplazan muy rápido en comparación con otros gusanos.

La larva se alimenta del tejido vegetal interno de la palmera
y como consecuencia de esta acción deja una serie de galerías internas que pueden llegar
hasta un metro de longitud



CAPULLOS: (pupa)
Esto se encuentra por el exterior de la palmera, entre las hojas cortadas , a la vista.

Al final del periodo larvario la larva construye una envoltura en forma oval con fibras
del interior de la palmera. Estos capullos tienen una longitud de 4 a 6 cm, se localizan
en las bases de las hojas y en su interior se encuentra la larva-pupa. Esta fase dura
de 15 a 30 días.


Los encuentro en la parte más baja de la palmera. Son muy rápidos y algunos dan pequeños vuelos.
El adulto puede vivir de 45 a 90 días, tiene el cuerpo oval alargado de 19 a 45 mm.

Rostro alargado, en el macho está recubierto de un cepillo de setas mientras que en las hembras es liso. No
abandonan la palmera inmediatamente sino cuando ya está en avanzado estado de
descomposición o cuando son atraídos por sustancias procedentes de otras palmeras
como consecuencia de las podas. Tienen actividad diurna,



Aunque en un principio no estuve muy de acuerdo con la plantación de una palmera ,la perdida repentina de esta  y  sobre todo el no haberme dado cuenta de que podía pasar me produce la sensación de haber hecho algo mal.

martes, 27 de octubre de 2009

ADIOS PALMERA II


EL PICUDO ROJO 
(el devorador  de  palmeras)
Este ha sido el fin de la palmera.
Estaba completamente invadida de Picudo en todas sus fases (gusanos, capullos y escarabajos)
La parte exterior es donde se encontraban los capullos.
La parte alta e intermedia del tronco de la palmera es donde se encontraban los gusanos.
Es a partir de mitad hacia abajo donde se encuentran los escarabajos.
La invasión es total.
De mitad hacia arriba esta completamente podrida.

Tan solo habia oido hablar de este insecto pero nunca pense que me afectara a mi palmera, creia que solo afectaba a las palmeras de dátiles.
Ahora que ya la he perdido descubro que es una pandemia que afecta a toda la provincia.
Hay vecinos que llevan tiempo previniendo su ataque con  tratamientos en sus palmeras.
Se ha quitado con el pico y el  hacha  y ha sido muy costoso en tiempo y esfuerzo quitarla.


El ciclo de vida del insecto es de tres a cuatro meses, pudiendo existir hasta cuatro generaciones por año. Cada hembra pone del orden de 350 huevos. En una misma palmera se desarrollan varias generaciones hasta que la planta muere, momento en que los adultos la abandonan para colonizar una nueva palmera y repetir el proceso, siendo capaces por su vuelo de desplazamientos de hasta cinco kilómetros.

Ciclo vital
Las hembras hacen las puesta en la corona de las palmeras. De los huevos salen las larvas, las cuales viven de 2 a 4 meses y pupa en un capullo realizado con fibras entrelazadas. Los adultos salen de ahí y siguen alimentándose del interior de la palmera.

El adulto hembra hace la puesta en la corona de las palmeras más tiernas. Las larvas (que viven de 2 a 4 meses) al crecer penetran por el capitel directamente al tronco alimentándose del sistema vascular del tallo y labrando galerías de hasta más de 1 metro de longitud. Come y tritura el tronco, produciéndose una fermentación (aumento de la temperatura en el interior y mal olor), por lo que aparece apelmazada la fibra del tallo. Cuando se detecta, el daño ocasionado a la palmera suele ser irreversible.