Mostrando entradas con la etiqueta parra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parra. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de diciembre de 2017

Podando mis parras



Tengo 2 vid de uva de mesa.  Utilizo el sistema de emparrado tipo pérgola.
Es lo que se conoce como Parra
La vid necesita podarse todos los años. La poda se tiene  que realizar en invierno cuando ha perdido todas sus hojas  y se encuentra en reposo. Con la poda limitamos la longitud y la cantidad de brotes limitando el espacio y adaptándolo al lugar donde la tengamos plantada. Hay dos motivos por las que se hace necesario podar las parras.
1- la vid produce sus frutos sobre las yemas de flor de las ramas del año anterior.
2- De no podar obtendremos muchas ramas y pocos brotes nuevos con pocas uvas.
De la vid  dejaremos 2 sarmientos que crecerán e iremos dejando junto a los tutores para que se enreden a través de él.
De esos sarmientos saldrán brotes nuevos, los cuales producirán racimos de uva. Hay que ir eliminando brotes ya que un exceso de brotes  llenara con demasiadas hojas dejando sin ventilación ni luz  a los  racimos de uvas promoviendo el ataque de plagas y enfermedades.
Realizo los cortes en los brotes dejando 4 yemas por brote nuevo y eliminando los brotes intermedios para espaciar  los brotes. Elimino aquellos brotes que se entrecruzan, los rotos o enfermos. 
 Al ser una parra de uva blanca hay que tener la premisa de saber que los racimos los dará en  la 3ª y 4ª yema (brote del cual saldrá un sarmiento)

jueves, 24 de noviembre de 2016

Podando la vid



A esta cepa de vid le tengo un cariño especial, la planto mi abuelo hace más de 30 años.
Se trata de una parra de uva blanca de mesa. Al final del verano se llena de racimos de uva dulce y en otoño pierde sus hojas. Es ahora cuando toca realizar la poda y dejarla lista para cuando despierte  en primavera.
Su tronco sube por la valla y utiliza la tela metálica de la medianera como tutor,  para sujetarse e ir creciendo y extendiéndose a lo largo del vallado.
Las temperaturas nocturnas son bajas y las horas de oscuridad ya son más que las de luz por ello la parra ha comenzado su periodo de descanso, Ahora que las parras van a entran en un estado de reposo vegetativo (temperatura del suelo< 10º, no hay posibilidad de absorción por parte de las raíces de los nutrientes del suelo.) 
Todavía conserva sus últimas hojas, en ellas es posible ver el ataque de mildiu y podredumbre por ello recojo las hojas del suelo y los brotes de poda y los amontono para su quema.
Lo primero es cortar las ramas secas, aquellas que no brotaron o las que murieron o se secaron.
Luego corto cada tallo a partir de la 5 yema, la vid se encuentra en proceso invernal  y su sabia esta recogida  y todavía no hay ningún peligro de hielo, por ello es el momento idóneo para realizar la poda.  Al ser una parra de uva blanca hay que tener la premisa de saber que los racimos los dará en  la 3ª y 4ª yema (brote del cual saldrá un sarmiento
Como estos días ha llovido, la próxima semana habrá que limpiar el suelo de hierbas y cavar la tierra para conseguir un buen drenaje reduciendo la humedad y así combatir el hongo del mildiu cuyas esperan hibernan entre las hojas y restos caídos en el suelo.






miércoles, 26 de diciembre de 2012

Poda parra de uva blanca

En el mes de diciembre la actividad de la huerta se reduce pero eso no significa que no falte faena, ahora es el  momento de comenzar las podas.
Esta semana hemos realizado la poda de las dos parras de uva blanca que tenemos.
Hay dos motivos por las que se hace necesario podar las parras.
1- la vid produce sus frutos sobre las yemas de flor de las ramas del año anterior.
2- De no podar obtendremos muchas ramas y pocos brotes nuevos con pocas uvas.
la época de poda tiene que ser en invierno cuando ya ha perdido la hoja y se encuentra en periodo de descanso y la savia desciende hasta el tronco.
Al ser una parra de uva blanca hay que tener la premisa de saber que los racimos los dará en  la 3ª y 4ª yema (brote del cual saldrá un sarmiento)
Con heladas no se debe podar, en esos momento los sarmiento son quebradizos, los cortes poco limpios y los tejidos expuesto al aire son muy sensible al hielo. Este año no es problema ya que las temperaturas  máximas superan los 20ºC y las mínimas no bajan de los 4ºC
Ya hace años que la parra adquirió su tamaño completo, por ello ahora la poda consiste en eliminar los sarmientos del año anterior  consiguiendo una mayor ventilación e insolación de la parra durante los meses de verano.
Los cortes se realizan con unas tijeras de poda  pequeñas  que se manejan con una sola mano, siendo más cómodo y rápido.

miércoles, 22 de agosto de 2012

La uva de mesa en agosto

Las dos parras que tengo se encuentran llenas de uva. A diferencia de otros años la uva se encuentra en mejor estado y eso que este año tan solo le he aplicado el tratamiento de invierno con aceite + oxicloruro de cobre, me ha faltado aplicarle azufre en polvo cuando los tallos eran jóvenes. Tal vez sea por la falta de lluvias y una temperatura muy alta con poco humedad que este año los racimos se encuentran mejor.
La falta de tiempo ha hecho que todavía no estén embolsados aquellos racimos que  sean para consumo propio, el resto servirán para que las gallinas se las coman ( es una de las frutas que más les gusta, se las ingenian para llegar a los racimos y comer todo lo que pueden)
El embolsado consiste en colocar una bolsa de papel cubriendo el racimo quedando atada por la parte superior y abierta por la inferior. Con ello se consigue proteger de los ataques de insectos, sobretodo las avispas que muerden los granos y estropean el racimo. Es a partir de entonces cuando la brotitis se extiende por todo el racimo estropeando todos los granos.
Ya empiezan a verse los primeros granos estropeados  y de seguir así  otro año más se perderá parte de la cosecha.

Tendré que buscar tiempo para eliminar granos o racimos infectados y embolsar aquellos racimos que servirán para el consumo.

martes, 8 de mayo de 2012

Uva de mesa

Tengo dos parras de uva de mesa, las fotos son de una de ellas, esta en concreto la planto mi abuelo hace más de 30 años. No se de que clase se trata  es de grano blanco y su sabor es suave y dulce.
Desde hace algunos años cuando llega agosto y los racimos engordan la uva comienza a estropearse y hace que la mayoría de racimos no se puedan consumir.
Sufre ataques de brotitis que hace que las uvas se estropeen poco a poco y la enfermedad se extienda por todos los racimos. Sus hojas son atacadas por roña, oidio y mildiu.
En el mes de diciembre le aplique un tratamiento con aceite de invierno+ oxicloruro de cobre para eliminar los hongos que pasan el invierno en la madera de la vid.

Ahora que lo tallos son jóvenes es un buen momento para aplicarle azufre en polvo con ello la protegeremos del ataque de la roña el oidio y otros ácaros.

De momento no entra en mis planes aplicarle otro plaguicidas.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Podando las parras

A las parras  de uva ya no les queda ninguna hoja, ya ha llegado la hora de podarlas.
De las dos parras una de ellas se utilizó durante muchos años como pérgola para comer debajo de ella, en aquel entonces la casa todavía no estaba terminada y los veranos los pasábamos debajo de la parra  para comer y cenar.
La otra parra la planto mi abuelo y está creció a lo largo de la valla sirviendo en verano de  tapiz para  no ser visto a través de la valla.
Las dos son de uva blanca aunque no se de que variedad son. Su maduración es en septiembre, octubre y tienen una gran producción con un sabor muy dulce. Los últimos años la mayoría de los racimos acaban en el suelo o estropeados por culpa de la brotitis. Este año la parra de mi abuelo a estado enferma desde casi el comienzo de la brotación pero no la he tratado con nada.
En primer lugar he quitado todas aquellas ramas secas que no brotaron o que se rompieron o que su ramas se entrecruzaban entre si y se dirigían hacia arboles o fuera de la valla.
Como no quiero que crezca en exceso he quitado muchos  ojos dejando entre 3 y 5 ojos por rama.
La parra que esta en pérgola la he podado dejando menos ojos entre 2 y 3 por brote nuevo, ya que quiero evitar estar en verano constantemente cortando brotes que molestan o que invaden el laurel.
Una vez terminada la poda le he aplicado un tratamiento con aceite de verano+ oxicloruro de cobre para tratar aquellas plagas que permanecen en las ramas y troncos durante el invierno.

jueves, 11 de noviembre de 2010

poda parras

Aunque todavía no se han caído todas las hojas, ya he realizado la poda de las parras. Este año tengo menos tiempo y tengo que aprovechar el poco tiempo del que dispongo.
Durante el verano las 2 parras han estado muy enfermas y prácticamente no hemos recolectado  ninguna uva, solo realice un tratamiento con oxicloruro de cobre y solo sirvió para estropear las hojas.
Ahora que las parras van a entran en un estado de reposo vegetativo (temperatura del suelo< 10º , no hay posibilidad de absorción por parte de las raíces de los nutrientes del suelo.) 
He eliminado las ramas secas, aquellas que eran muy viejas y aquellas que se cruzaban o molestaban.


"Si es uva blanca, da los racimos esten la 3ª y 4ª yemas, por lo que debe ser podada dejando 4 yemas"


No he cumplido esta regla  a rajatabla ya que no quiero que el crecimiento de la parra se excesivo.

domingo, 27 de diciembre de 2009

PODA PARRAS


PARRAS UVA BLANCA (> 20 años)
Hoy he realizado la poda de mis dos parras. Normalmente la realizo en otoño en el momento que pierden las hojas  pero este año me he retrasado un poco. (En esta época, la gran mayoría de reservas se han acumulado en tronco y raíces y se desplazarán desde el comienzo de la brotación a la parte aérea. La acumulación de reservas será mayor que si se hubiese podado en época otoñal, por lo tanto retrasar la poda hasta el invierno resultará especialmente beneficioso para plantas de vigor medio o debilitadas). No es el caso de mis parras que son muy vigorosas y en verano tengo que realizar una poda de aclareo para quitar el exceso de sarmientos que invaden los arboles de alrededor.
Con fuertes heladas no se debe podar; en esos momentos los sarmientos son quebradizos, los cortes poco limpios y los tejidos expuestos al aire son muy sensibles al hielo) Lo cierto es que la temperatura durante todo el dia no ha bajado de 16ºC
El año pasado realice una poda excesiva dejando solo 2 llemas por sarmiento. Al llegar la primavera muchos de esos sarmientos no nacieron y algunas ramas se secaron.
Por ello este año he decidido cortar dejando mínimo 3 llemas. He quitado todas aquellas ramas secas y los sarmientos muy pequeños o débiles, también aquellos que se cruzaban o los  que su trayectoria no era  buena por dirigirse hacia arboles o a la parcela del vecino.