Mostrando entradas con la etiqueta arboles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arboles. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de marzo de 2019

El ciruelo de Miquel

A veces hay que buscar mucho, otras veces las cosas vienen solas. En verano hice un agujero para preparar el lugar donde quería plantar un árbol. No tenia claro que árbol poner, desde un almendro, un melocotonero o un ciruelo.
Durante el invierno no tuve tiempo de ir a un vivero a comprar uno y casi cuando ya había dejado la idea pasar hasta el próximo año me llegó un árbol en forma de regalo.
Mi compañero de trabajo Miguel compró varios arboles y un ciruelo por equivocación. Entonces decidió regalármelo para que formase parte de mi huerto.
En mi huerto los arboles forman parte y se sitúan  alrededor del huerto,
Algunos de ellos llevan décadas con nosotros, otros desde siempre y muchos han sustituido a otros arboles que cumplieron su vida o enfermaron y murieron.
Cuando alguien te regala un árbol te regala un recuerdo vivo de él, cada vez que estas cercas de ese árbol te acuerdas de esa persona.
Por ello me acuerdo de mi tío Pepet que me regaló un esquejes de higuera blanca de su higuera centenaria, también me acuerdo del nogal que vinieron a traerlo unos amigos de mi hermana hace 30 años.
También recuerdo como he plantado mucho de los arboles que tengo y de los viveros donde los he comprado, incluso de los consejos que me dieron al comprarlos.
Cada árbol tiene su historia y forma parte del huerto de Tatay.


domingo, 1 de julio de 2018

Tapiz de hierba para los arboles

🔆por encima de 30ºC
La zona de arboles se riega a manta, varias veces durante el verano sobre todo en los meses de julio y agosto. Las altas temperaturas y la falta de lluvia hacen que la tierra  se seque rápidamente
Con el riego la zona se llena de hierbas, por ello durante años he pasado la motoazada dejando la tierra suelta, con ello las hierbas no salen, pero la tierra se queda desprotegida se calienta  y  esta desprotegida.
Desde el año pasado utilizo una nueva técnica que consiste en cortar la hierba, de esta manera la hierba cortada se queda en el campo y pasará a la tierra como nutrientes descompuestos.
Las hierbas cortadas formaran un tapiz natural que protegerán la tierra y mantendrán más tiempo la humedad. Al no remover la tierra no se destruirán las lombrices ni los microorganismos
Las raíces de las hierbas son muy superficiales por lo que casi no competirán con las raíces más profundas de los arboles. La hierba cortada dejada en la zona  servirá como abono verde.
El  tiempo dirá si este método es mejor.

sábado, 31 de marzo de 2018

El ciruelo ha florecido.



Este invierno  detecté que el ciruelo supuraba a través de su tronco  goma. Eso me preocupó ya que era uno de  los síntomas de que  el árbol se encuentra enfermo. Temí que fuera el final del ciruelo y que al llegar la primavera el ciruelo no despertase. /2018/01/ciruelo-con-gomosis.html
Pero hace unas semanas el ciruelo despertó de nuevo, sus yemas comenzaron a hincharse y empezaron a sacar las primeras flores.
Ahora se encuentra en su máxima floración, ha empezado a sacar hojas y las abejas acuden desde  muchos kilómetros en busca de su polen.
Estos días de he regado los arboles, pero el ciruelo me lo salté, tal vez esa goma del año pasado se deba a demasiada humedad.  El ciruelo es víctima de muchas enfermedades como la monilla, la roya o el chancro. Es muy común que le ataque el pulgón y las cochinillas.
Seguiré observándolo  y cuidándolo para que otro año más nos regale sus ciruelas.


miércoles, 17 de enero de 2018

Ciruelo con gomosis


gomosis en el tronco
Una de las cosas buenas de podar los arboles es que pasas bastante tiempo alrededor de el, lo observas y compruebas de cerca cada rama, en esta época sin hojas. Al acercarme al ciruelo veo que tiene gomosis, lo sé ya que observo que tiene grietas y que exuda resina.
Llevo varios años observando que le ocurre y aunque su producción es muy buena y el tamaño de las ciruelas es adecuado, la gomosis nos indica que el ciruelo está enfermo y débil.
Hay muchas causas que pueden provocar la enfermedad, puede ser por un desequilibrio o insuficiencia en el abono, una poda en exceso, demasiada sequía y también una excesiva humedad,
tienen +20años
Entre las medidas preventivas de la gomosis está evitar que se produzca una excesiva acumulación de humedad y de agua en el terreno de c



ultivo. Creo que esa puede ser una de las razones de la gomosis de mi ciruelo ya que se encuentra muy cerca de un grifo de agua por el que muchas veces cae agua al suelo.
Por ello voy a suspender los riegos, aportaré materia orgánica a la tierra para mejorar  los nutrientes  que ayudaran al árbol. También le aplicaré un fungicida.
El oxicloruro de cobre es un excelente fungicida, que es adecuado para  la enfermedad de la gomosis. Está autorizado en agricultura ecológica.

lunes, 15 de enero de 2018

Poda invierno/ Poda seca

Empiezo a realizar la poda de invierno o poda seca.


Cuando se planta un árbol hay que pensar en cómo será ese árbol dentro de 20 años. Esto nos indicará si el sitio es el adecuado y si molestará para pasar o  la sombra que dará.
 La gran mayoría de los arboles que plantamos necesitaran que los cuidemos, que los reguemos, les abonemos la tierra  y les podemos.
Los arboles de hoja caduca están en periodo de reposo, esto significa que la sabía no circula por sus ramas (en arboles como la higuera es fácil de comprobar, en verano cualquier corte provocará un sangrado que ahora no se produce) Es lo que se conoce como la poda seca.
Los frutales de hueso tienen peor cicatrización es por ello lo que se tiene que evitar los cortes de ramas grandes (si es necesario cortar una rama grande es porque en años anteriores no realizamos bien la poda dejando que esta creciera)  Si es por una rotura o se hace necesario lo mejor es curarla con pasta cicatrizante. /2010/11/ficha-de-poda.html
Si dejamos que el árbol crezca el solo en pocos años nos encontraremos




con un árbol con muchas ramas, entrecruzados y mal posicionadas. Un árbol con una copa cerrada donde el sol no entra y donde las plagas y enfermedades son habituales.
Cada árbol tiene un crecimiento  en sus ramas y una manera de fructificar, por ello la poda no es igual para todos los arboles. Hay que observar su crecimiento, la formación de ramas, donde fructifican y sobre todo leer que tipo de poda es necesaria  y precisa para ese árbol y su estado. No es lo mismo una poda de formación que una de rejuvenecimiento.
No se trata de cortar por cortar, ni de reducir el árbol (no es un seto) Hay que cortar las ramas secas, las que se entrecruzan, aquellas que crecen hacia el interior del árbol y que no dejarán entrar la luz  y el aire. Hay que favorecer la formación de ramas nuevas  y conseguir que el árbol tenga una forma  uniforme y equilibrada. Eliminar ramas rotas o enfermas, pero sabiendo lo que se hace ya que una mala poda puede acabar con la producción de un árbol varios años y  terminar por tener un árbol alejado de su forma natural.
También hay que eliminar los chupones que salen de la base del tronco para dejar un tronco limpio, estos brotes que nacen prácticamente desde la raíz restan fuerza y nutrientes al árbol.
Realizando la poda conseguiremos tener unos árboles más sanos y productivos, alargando su vida.

domingo, 12 de noviembre de 2017

Saber cuando actuar, fitosanitarios.



Los últimos meses cada vez que paso por delante del ciruelo Claudia no puedo dejar de sentir cabreo.
En primavera vi como empezaba a atacarle el pulgón pero pensé que no hay que actuar a los primeros síntomas, que hay que esperar hasta que se convierta en algo  perjudicial para la salud del árbol.
La semana siguiente no le realicé ningún muestreo y a los 15 días  todos los brotes nuevos estaban  cubiertos de pulgón. Pero no me dio tiempo a realizar ningún tratamiento.
A la siguiente semana  a parte de los brotes, muchas de las hojas se  encontraban llenas de pulgón  y los brotes nuevos  habían desaparecido.
Entonces le realicé un tratamiento con agua jabonosa. El pulgón muere por afixia, afecta solo a las partes rociadas y no es perjudicial ni para el árbol ni para el resto de insectos.
A partir de entonces el ciruelo no ha tenido ningún ataque de pulgón pero tampoco a fructificado ni se ha recuperado. Sigue con sus puntas como quemadas, muchas de sus hojas arrugadas  y no ha crecido nada.
Ahora comienza a perder sus hojas, dentro de poco invernará y descansará. Para despertar en primavera  y sacar brotes nuevo.
Todo para parar y pensar en que la prevención, el muestreo y el actuar en el momento justo es fundamental para tratar el árbol del ataque de cualquier plaga.
Quedó claro hace muchos años que los tratamientos  por si acaso, o tratar con pesticidas porque es marzo y es época de pulgón  ya no tienen ningún sentido. Se acabaron para siempre  los insecticidas ( que buenos eran) que mataban a los insectos del árbol, los del suelo y hasta los que se posaban en el árbol al día siguiente. Se acabó pensar que  ningún insecto puede posarse en el árbol.
Pero hay que observar y preocuparse para tratar en el momento en el que el pulgón comienza a ganar la batalla al árbol, en el momento que sus depredadores son muy pocos  y que la población de pulgón  ya no se conformará con un solo árbol.