Mostrando entradas con la etiqueta fitosanitarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fitosanitarios. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de mayo de 2018

Clorosis Ferrica en mis arboles



Por aquí el agua tiene muchísima cal, eso es un problema para algunos cultivos, sobre todo para algunos árboles como los ciruelos y manzanos. Las plantas tienen dificultad para absorber hierro
Esto produce  clorosis férrica,
Cuando las plantas tienen deficiencia de hierro, sufren amarilleo de sus hojas, mientras que los nervios permanecen verdes.
Si no tratamos la clorosis el árbol terminara con una defoliación y con los frutos más pequeños.
Por ello hoy he comprado en la cooperativa Quelato de Hierro. Me han dicho que coloque una cuchara sopera en la base de cada árbol antes del riego. Con el agua del riego se disuelve  y se filtra en la tierra, será absorbida rápidamente por las raíces.
En mi huerto el arbol que más lo sufre es el el manzano, luego los ciruelos. Voy a esperar a ver los resultados del aporte de quelato de hierro.




hoja de ciruelo

domingo, 12 de noviembre de 2017

Saber cuando actuar, fitosanitarios.



Los últimos meses cada vez que paso por delante del ciruelo Claudia no puedo dejar de sentir cabreo.
En primavera vi como empezaba a atacarle el pulgón pero pensé que no hay que actuar a los primeros síntomas, que hay que esperar hasta que se convierta en algo  perjudicial para la salud del árbol.
La semana siguiente no le realicé ningún muestreo y a los 15 días  todos los brotes nuevos estaban  cubiertos de pulgón. Pero no me dio tiempo a realizar ningún tratamiento.
A la siguiente semana  a parte de los brotes, muchas de las hojas se  encontraban llenas de pulgón  y los brotes nuevos  habían desaparecido.
Entonces le realicé un tratamiento con agua jabonosa. El pulgón muere por afixia, afecta solo a las partes rociadas y no es perjudicial ni para el árbol ni para el resto de insectos.
A partir de entonces el ciruelo no ha tenido ningún ataque de pulgón pero tampoco a fructificado ni se ha recuperado. Sigue con sus puntas como quemadas, muchas de sus hojas arrugadas  y no ha crecido nada.
Ahora comienza a perder sus hojas, dentro de poco invernará y descansará. Para despertar en primavera  y sacar brotes nuevo.
Todo para parar y pensar en que la prevención, el muestreo y el actuar en el momento justo es fundamental para tratar el árbol del ataque de cualquier plaga.
Quedó claro hace muchos años que los tratamientos  por si acaso, o tratar con pesticidas porque es marzo y es época de pulgón  ya no tienen ningún sentido. Se acabaron para siempre  los insecticidas ( que buenos eran) que mataban a los insectos del árbol, los del suelo y hasta los que se posaban en el árbol al día siguiente. Se acabó pensar que  ningún insecto puede posarse en el árbol.
Pero hay que observar y preocuparse para tratar en el momento en el que el pulgón comienza a ganar la batalla al árbol, en el momento que sus depredadores son muy pocos  y que la población de pulgón  ya no se conformará con un solo árbol.




lunes, 19 de junio de 2017

Prevenir en las tomateras

Llevamos una semana de ola de calor, con temperaturas más altas de las que corresponden a este mes, eso junto con un ambiente con mucha humedad ,hacen que las enfermedades y las plagas como la araña roja encuentren el ambiente ideal para desarrollarse y atacar a los tomates.
Por esto a partir de ahora hay que observar las tomateras, acercarse y mirar sus hojas, para  poder tratar estas enfermedades en sus primeros síntomas, cuando todavía es fácil de controlar y no requiere de productos químicos agresivos. 
Sobre todo la prevención para que no aparezcan los virus como el virus del mosaico que terminan matando las tomatera  y acortando mucho su ciclo. Una vez los virus han invadido a las tomateras ya no hay nada que hacer y el mejor remedio es arrancar la mata para evitar que se propague a las demás.
Pero hay que buscar productos autorizados en agricultura ecológica, que afecte lo menos posible al medio ambiente, sobre todo a los insectos polinizadores y en especial a nuestra salud.
Uno de esos productos es el azufre y el cobre.
Pero aunque estén autorizados en agricultura ecológica no se debe abusar de ellos, este es el caso del cobre que es muy tóxico en grandes cantidades y al final se va acomulando en la tierra.
Pero es el mildiu y el oídio las enfermedades que más afectan a los tomates y es el cobre y el azufre los productos que podemos utilizar para tratar esas enfermedades.
El mildiu se puede identificar en su fase inicial por manchas de verde claro a marrón en las hojas de la planta que avanza hasta secarla totalmente.
El cobre forma una película en las hojas, y es absorbido por los hongos que atacan las plantas, principalmente en la etapa de germinación de las esporas. Esto significa que su acción es preventiva y que no será efectiva si la planta ya está enferma. Con el cobre se consigue parar el avance del mildíu, pero no se consigue curar la planta.
El oídio, blanquilla o cenizo es una enfermedad causado por un hongo
(Leveillula taurica o bien Oidium neolycopersici) fácilmente diagnosticable por un vello blanquecino o cenizo sobre hojas y tallos.
Se puede utilizar como producto químico el azufre, otro fungicida de contacto, que también actúa atacando el hongo que se desarrolla en superficie. Además el azufre es un buen acaricida, muy útil contra la araña roja, otro de los enemigos de las tomateras. Con el azufre se puede curar el oídio solo si se actúa pronto.
Es la primera vez que aplico conjuntamente azufre y cobre, los frutos todavía están muy verdes pero se recomienda esperar al menos 5 días entre la aplicación y la recolección.



martes, 23 de mayo de 2017

Respetar los fitosanitarios

La última vez que fui a comprar azufre me volvieron a recordar que solo me podía vender una bolsa pequeña (500g) ya que la normativa exige tener un carnet que acredite haber realizado un curso  para usuarios de productos fitosanitarios para poder comprar cantidades mayores.
Lo primero que me viene a la cabeza es  la diferencia económica tan grande que existe, a mayor volumen mucho menor precio. Puedes comprar todo lo que quieras pero siempre en recipientes pequeños, incluso podrías recorrerte todas las cooperativas y terminar teniendo toda la cantidad que quieras, siempre que la compres en recipientes pequeños destinados a usuarios no profesionales.
Luego está el problema de que los recipientes son muy pequeños y en seguida se agotan teniendo que ir  a comprar mucho más a menudo que si se dispone de más producto. Es lo que me ha pasado con el quelato de hierro.
Por ello decidí llamar para realizar un curso para usuarios profesionales de productos  fitosanitarios nivel básico. Hay muchos centros que los realizan, busque uno cerca  llamé por teléfono y me inscribí .  Dos días de formación separados entre si por 15 días, un pago en efectivo de 40€ y una fotocopia del DNI.  Un pequeño test al final del curso con la promesa de que nadie suspende, me hizo apuntarme.
Yo que prácticamente no utilizo ningún producto químico  y me declaro antiplaguicidas puede parecer una contradicción acabar realizando entre  curso , pero hay muchas veces que determinadas plagas o enfermedades  no te dejan más remedio que tratarlas con productos específicos.
Por ello la predisposición a cuando llegué es que iba a perder 4h y que casi nada de lo que me dijesen mi iba a enseñar.

Pero lo primero que me sorprende es que el profesor no es un exterminador, resulta que tiene un huerto ecológico y le preocupa el mal uso que se tiende a hacer de los productos. Lo explica de manera amena intentando explicar los conceptos básicos y diferencia entre hongos, bacterias y virus. Conceptos necesarios para identificar y saber que le pasa a  nuestras plantas.
Enlace caja quimica
Los que crecimos en la huerta siempre vimos la sulfatadora y los productos  junto al resto de herramientas de la huerta. No recuerdo ver a mi padre utilizando ninguna protección ni siquiera guantes. Por ella me llama la atención cuando la segunda parte del primer día del curso una enfermera intenta inculcarnos que se trata de venenos y que  nos afecta al igual que a los pulgones o ácaros  con la diferencia de nuestra masa. Por ello la importancia de utilizarlos solo en caso de extrema necesidad y utilizar con todas las medidas de protección necesarias.
Aun recuerdo cuando tenía apuntado en el calendario las fechas de cada tratamiento independientemente de que fuese necesario o no. Entonces pensaba que ese veneno solo afectaba a los insectos  por lo que no hacía falta tomar ninguna protección.


20 años después todavía hace falta realizar cursos como este para seguir concienciado.

lunes, 16 de mayo de 2016

Prevenir y curar; AZUFRE

El azufre está permitido en agricultura ecológica ya que tiene una  baja toxicidad para personas y animales  en comparación con otros productos utilizados en agricultura.
Actúa como fungicida ( eliminando hongos y mohos) y como acaricida ( matando y repeliendo ácaros)
Sirve para prevenir y curar el oidio, pero sobretodo para mantener a raya la tan perjudicial araña roja.
Yo lo prefiero espolvoreado sobre las hojas ya que a la vez que actúa por contacto quemando los hongos los gases que desprende mata los ácaros.
Lo ideal es aplicarlo a primera hora de la mañana una vez cada 15 días durante el crecimiento de las tomateras y sobre todo hay que tener cuidado en no aplicarlo en días que  se prevea que las temperaturas van a ser muy altas, ya que se pueden quemar las hojas.


martes, 21 de mayo de 2013

Azufre para los tomates

azufre + espolvoreador
Se trata de un fungicida ( sustancias tóxicas que se utilizan para impedir el crecimiento o eliminación de hongos y mohos) también es acaricida( sustancias químicas designadas a matar o repeler ácaros) que actúa como preventivo y curativo del oídio y el control de ácaros (araña roja)
Es sistémico (absorbido por la planta y distribuido por la savia) , actúa por contacto quemado los micelios (hongos)
Tiene una acción curativa contra el oídio sobre todo cuando se aplica al inicio de la infección.
Es de baja toxicidad para las personas y animales. Actúa por contacto directo y a través 

 de los gases que desprende.

No es conveniente aplicarlo con temperaturas superiores a 30ªC ya que podria quemar las plantas, por ello la hora ideal es a primera hora de la mañana o al atardecer.

 

jueves, 2 de mayo de 2013

Guisantes con oidio

Cuando llegó el buen tiempo y sobretodo  cuando las temperaturas comenzaron a subir los guisantes empezaron a  perder su buen aspecto. Sus hojas comenzaron a volverse blanquecinas y muchas empezaron a secarse.
La humedad de primera hora de la mañana con amaneceres llenos de rocío  y las altas temperaturas en las horas centrales con días de mucho viento han hecho que  el oídio se propague rápidamente  por todas las matas de guisantes.
Su aspecto es como de polvo blanco o ceniza pegada a las hojas.
Los primeros síntomas fue que el crecimiento se paró, las hojas comenzaron a retorcerse


y que la floración comenzó a menguar llegando a este momento que prácticamente es nula.
El gran crecimiento de los guisantes y su gran densidad hacen que el hongo encuentre  un lugar ideal para desarrollarse. El fuerte viente sufrido el mes pasado a contribuido a propagarlo por todas las matas de guisantes.
Uno de los tratamientos más ecológicos es la aplicación de azufre y la cola de caballo.
Este año ya es demasiado tarde para la prevención y aquellas matas afectadas ya no llegaran a recuperarse. Por ello ha llegado el momento de comenzar a quitar las matas de guisantes

martes, 29 de enero de 2013

Preparando purín de ortigas


Sol, temp max:19ºC  Min: 4ºC  1 mes sin llover (buen día para recoger hierba)
 El campo de los arboles está lleno de hierba, se ha dejado crecer para que protejan las raíces de los arboles  y para que las gallinas dispongan de hierbas para comer.
Entre las distintas clases de hierbas que crecen en invierno una de ellas son las ortigas.
Lo primero colocarse unos guantes ya que la ortiga se caracteriza por tener unos pelos que al tocarlos liberan una sustancia ácida que produce escozor e inflamación de la piel.
Con las tijeras corto las ortigas en vez de arrancarlas,  de esta manera  las ortigas seguirán creciendo y se podrán volver a cortar  dentro de un tiempo. Aprovecho que comienza a tener flor para cortarlas y evitar que llenen toda la tierra de semillas. Aprovecho la parte alta donde hay más hojas y menos troncos.
Las introduzco en un cubo el cual lo lleno de agua hasta cubrir las ortigas (1kg plantas/ 10 litros de agua), se dejaran macerar en el agua removiendo de vez en cuando el agua hasta que fermente.( hay que intentar que sea agua con poca cal, a ser posible de lluvia)
Con una maceración corta de unos 4 días se obtiene un buen  insecticida en cambio con una maceración más larga  se obtiene un buen fertilizante. Con el sol, la descomposición se acelera. Cuando el purín no saca espuma querrá decir que la fermentación a terminado.
Por último filtraremos la mezcla para quedarnos con el caldo producido y desechar todas las ramas, hojas semillas  e impurezas que pueda tener , lo guardo en una garrafa de plástico. Los restos de ortigas directamente al compostador.
Para su utilización abra que diluirlo 10% para su aplicación sobre las hojas( una concentración muy alta de purín podría quemar las plantas. y  un 50% para aplicarlo directamente a la tierra como riego. Lo aplicaremos siempre por la mañana o al atardecer.
Hay que guardarlo protegiéndolo de la luz


martes, 10 de julio de 2012

Tomates, 60 dias después

Ya han pasado dos meses desde que se trasplantaron los tomates, es a partir de ahora cuando la recogida de tomates se convierte en algo diario y espero que en las próximas semanas su  numero aumente lo suficiente para poder hacer conserva.

La semana pasada se colocó la tercera caña de la barraca, lo que significa que la altura de las tomateras ya comienza a superar el metro de altura. Se realiza una poda de la mayoría de brotes secundarios (menos de los que tendría que hacer ,pero lo cierto es que aquellos que han crecido mucho y han sacado flor me resisto a quitarlos)  Se siguen atando las matas a las cañas.
Esta semana le aplico de nuevo azufre  para poder prevenir cualquier ataque sobre todo de araña roja.
También he comprobado que algunos tomates tienen agujeros (solo espero que no sea tuta) de momento no se  que los causa por lo que seguiré observando si es algo puntual o se trata de algo más grave.
Otros cuando maduran sufren pudricción de alguna parte.
seguiré buscando para ver si se trata de la oruga verde.

martes, 15 de mayo de 2012

Aplicación de azufre.

Si hay algún producto que asocio con el tratamiento de las tomateras es el azufre, siempre lo he visto aplicar y durante años no supe exactamente lo motivos o las causas de su aplicación.
Se trata de un fungicida ( sustancias tóxicas que se utilizan para impedir el crecimiento o eliminación de hongos y mohos) también es acaricida( sustancias químicas designadas a matar o repeler ácaros) que actúa como preventivo y curativo del oídio y el control de ácaros (araña roja)

judia
Es sistémico (absorbido por la planta y distribuido por la savia) , actúa por contacto quemado los micelios (hongos)
Tiene una acción curativa contra el oídio sobre todo cuando se aplica al inicio de la infección.
El uso del azufre estimula el desarrollo de la planta.
tomatera
La manera de aplicarlo es espolvorearlo sobre las hojas siempre que las temperaturas no superen los 30ºC ya que si no se puede llegar a quemar las plantas. Lo ideal es aplicarlo a primera hora de la mañana.




Solo espero que no pase como otros años que la araña roja a terminado por acabar con muchas matas de tomate.

martes, 8 de mayo de 2012

Uva de mesa

Tengo dos parras de uva de mesa, las fotos son de una de ellas, esta en concreto la planto mi abuelo hace más de 30 años. No se de que clase se trata  es de grano blanco y su sabor es suave y dulce.
Desde hace algunos años cuando llega agosto y los racimos engordan la uva comienza a estropearse y hace que la mayoría de racimos no se puedan consumir.
Sufre ataques de brotitis que hace que las uvas se estropeen poco a poco y la enfermedad se extienda por todos los racimos. Sus hojas son atacadas por roña, oidio y mildiu.
En el mes de diciembre le aplique un tratamiento con aceite de invierno+ oxicloruro de cobre para eliminar los hongos que pasan el invierno en la madera de la vid.

Ahora que lo tallos son jóvenes es un buen momento para aplicarle azufre en polvo con ello la protegeremos del ataque de la roña el oidio y otros ácaros.

De momento no entra en mis planes aplicarle otro plaguicidas.

domingo, 4 de marzo de 2012

La caja quimica

Aunque en mi huerto intento realizar una agricultura lo mas ecológica posible  al final tengo un montón de productos fitosanitarios y que son muchas veces recomendados y otras necesarios para el cuidado de plantas y arboles. Hay muchas veces que de no realizar un tratamiento preventivo o no tratar una vez la plaga o la enfermedad ha atacado la planta puede ser el fin de esa planta o cosecha.
Estos productos vienen en envases especiales, la mayoría con cierres de seguridad y perfectamente etiquetados. Pero siempre acaban desprendiendo fuertes olores y su manipulación es peligrosa sobre todo si no se hace bien.
Es un peligro sobre todo para los niños.
Por ello desde hace tiempo llevo pensando un lugar fuera de la casa para evitar los olores y en un lugar donde su manipulación no sea por casualidad.
La solución vino como la mayoría de cosas por casualidad:
Conduciendo por una carretera comarcal pude ver en el arcen(por llamarlo de alguna manera) una caja de las que utilizan para las abejas. Estaba algo estropeada ya que debía de llevar en ese lugar muchos años, paré unos metros más adelante y bajé a comprobar su estado. La base estaba muy deteriorada pero el resto se encontraba bastante bien, tenia cierres para cerrarla y lo que me convenció es que la parte superior estaba recubierta con chapa y que al cerrarla era bastante hermética.
Tan sólo he tenido que cambiar la base por una madera nueva, forrar la parte interior para que no puedan entrar bichos  ni agua. La he lijado pero me gusta el aspecto rustico y antigua que conserva.
La he colocado encima del compostador de hojas ya que es accesible desde la huerta y de difícil acceso para curiosos.
 Es lo suficientemente grande para que entren todos los productos químicos que tenia repartidos por toda la casa y por fuera ( incluyendo azufre, medidores, amoniaco....)
 De paso he ganado espacio en la estantería donde tenia todos estos productos.

Lo mejor a sido poder reciclar una vieja caja ya inservible y sacarle utilidad, con coste cero.