Mostrando entradas con la etiqueta calabazas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calabazas. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de abril de 2020

Siembra de calabazas.

El año pasado guarde una calabaza, aunque ha estado a la intemperie y se ha deteriorado hasta el punto que comienza a deshacerse, dentro de ella se conserva las semillas. Esas semillas están listas para germinar. Por ello hoy he sembrado unas cuantas semillas para volver a tener calabazas este año.
La germinación de la calabaza es rápida sobre todo cuando la temperatura es alta y la tierra se encuentra húmeda. Al principio requiere de riegos continuos para que crezca y arraigue bien. Luego soporta muy bien las altas temperaturas del verano y se aclamada rápidamente a los riegos aunque sean escasos. La calabaza es poco exigente al suelo y se desarrolla bien en cualquier tipo de terreno.

Permanecerá en el terreno unos 6 meses, con un crecimiento grande que tiende a ocupará una gran extensión de terreno, trepando por muros y arboles.

sábado, 19 de agosto de 2017

Las primeras calabazas

Las calabazas han convivido desde el primer momento con el maíz y también con melones. Su crecimiento ha sido continuo y se han aprovechado de los riegos del maíz para extenderse por todo el bancal.
Recolecto las 2 primeras, hay que cortarles un trocito de pedúnculo o tallo, así evitaremos que se conserve mejor, que no pierda humedad y no se estropee.
Luego hay que guardarlas, el paellero es un buen lugar, no recibe luz directa del sol, la temperatura es bastante estable y hay poco humedad.
Ha partir de ahora iremos recolectando calabazas conforme estén preparadas.Las calabazas crecen y crecen hasta llegar a su tamaño definitivo, luego cambia de color y endurece su corteza. El momento de la recolección es cuando el tallo que une la planta a la calabaza se seca haciéndose duro parecido a la madera.
Al golpear la calabaza  con los nudillos su sonido debe sonar a hueco.
Para recolectarlas hay que utilizar unas tijeras de podar para no dañar el tallo y conservar la calabaza con un trocito de tallo ( así no se estropea)




martes, 13 de junio de 2017

Calabaceras floreciendo

☼ 31ºC
Las 2 matas de calabazas salieron de las semillas sembradas  directamente en la tierra. Se ha aprovechado la zona donde está sembrado el maíz ya que el maíz crece verticalmente y deja el suelo libre, a la vez  que las calabaceras se aprovechan de los riegos del maíz. En este bancal hace muchos años que no se plantaban calabazas, el año pasado estuvo ocupado por las judías y el garrofón que aportaron nitrógeno a la tierra, aunque las calabazas no son muy exigentes con el terreno. Este bancal no está vallado ya que a las gallinas no les gustan las calabaceras ni las matas de sandías.
En esta primera fase el maíz todavía es pequeño y deja pasar la luz y el sol, un sol que le gusta mucho a las calabazas  y un maíz que cuando llegue las temperaturas de 40ºC de julio y agosto  protegerá y dará sombra.
Las calabaceras ya han comenzado a sacar flores y sus brotes  comienzan a extenderse con la intención de cubrir todo el suelo posible, como buscando e intentando ganar un  terreno  previsto  también para las sandías.
Después de esta primera ola de calor se hace necesario regar todo el bancal, con ello conseguiremos que siga su crecimiento y en los próximos días habrá que escardar la tierra para controlar las hierbas.
 De momento comienza a llenarse de flores, pero solo las flores femeninas polinizadas llegarán a convertirse en calabazas.

Todavía habrá
que esperar hasta agosto para comenzar a recolectar las calabazas.



miércoles, 5 de octubre de 2016

Guardar las calabazas.

Lo bueno del cultivo de la calabaza es que por muchas que se recolecten su consumo no tiene que ser inmediato. Las calabazas las podemos conservar varios meses siempre que no las abramos y tengamos unos mínimos cuidados.
Lo primero al recolectarlas  es cortarlas y conservarlas con su pedúnculo ( trocito de tallo) así evitaremos que pierdan humedad y se deterioren.
Luego hay que buscar un sitio donde guardarlas, el lugar tiene que cumplir varias condiciones, que no reciba sol, que la temperatura sea lo más estable posible y con poca humedad.
Ahora que ya he recolectado todas las mías
, las agrupo para limpiarlas con un trapo y guardarlas en el paellero, es un lugar ventilado, algo oscuro y protegido de la lluvia y el frío.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Planificando el bancal otoño

Aunque por las altas temperaturas de este septiembre no lo parezca el verano esta apunto de acabar. Por ello ha llegado el momento de planificar e ir preparando el bancal de otoño- invierno.

 En este bancal irán las coles, las habas y las tablas de verduras como espinacas, acelgas y lechugas. También hay que guardar sitio para las cebollas y un rincón para canónigos.
El bancal que preparo ha estado sin cultivar  todo el verano y en gran parte de él no se ha cultivado nada desde el año pasado. La tierra se abonó con estiércol en invierno y durante el verano ha sido invadido por las calabaceras que han ido ocupando y extendiéndose por el bancal.
Por ello lo primero es quitar las calabaceras que ya han llegado casi al final de su ciclo y limpiar a mano el bancal de hierbas. Todo directo al compostador.
Luego con la motoazada volteo la tierra y termino de desherbar  enterrando todo el material vegetal que queda  y oxigenando la tierra, dejándola expuesta al sol y el aire. Se obtiene una tierra más suelta y esponjosa donde las raíces podrán crecer fácilmente.

En el bancal ya solo quedan los pimientos, están aquí desde el verano pasado y siguen produciendo y sacando flores, es un cultivo que soporta perfectamente las temperaturas de 40ºC que hemos sufrido los últimos días. Cuando llegue el invierno y hiele los pimientos se pararan o en el peor de los casos morirán, mientras tanto pueden convivir perfectamente asociados con las cebollas.

En cuanto las temperaturas se normalicen y sean las normales de un mes de septiembre comenzaré a sembrar las habas y trasplantar coles y lechugas.
De momento el resto de la huerta necesita seguir regandose ya que el viento de poniente ha resecado todo y las deseadas lluvias no llegan.




jueves, 25 de agosto de 2016

La huerta a finales de agosto

Los girasoles ya están listos para su recolección, lo se porqué los pájaros han comenzado a comer las pipas y nadie mejor que ellos conoce cuando es el momento.
El maíz que queda ya esta con los granos muy duros para asarlo por eso estas últimas mazorcas las dejaré para simientes del próximo año.
judías germinadas
Las sandias siguen su ritmo aunque sus hojas se están llenando de oidio, ese polvo blanco que cubre por encima hojas y ramas  como si de ceniza se tratase. De no actuar las hojas se secaran y morirán acelerando el final de la cosecha.
Las calabazas siguen su crecimiento y engorde de las calabazas, aunque el oídio o blanqueta también se ha propagado a sus hojas y comienzan a secarse.
riego de frutales.
Las tomateras siguen cuajando flores y madurando tomates, así que la próxima semana habrá que volver a hacer conserva de nuevo.
Las judías resembradas crecen rápidamente y las matas adultas comienzan a tener síntomas del ataque de la araña roja.
Las temperaturas son muy altas y este final de mes se parece más a un mes de julio que a un inestable final de agosto.
Por ello ante la falta de lluvias se ha hecho necesario volver a regar arboles y no descuidar el riego de tomates ,judías y pimientos.

En las horas centrales del día al sol las temperaturas llegan a los 40ºC
A partir de la próxima semana ya habrá que ir planificando y comenzando a preparar  el bancal de otoño donde irán coles, lechugas, espinacas, cebollas y alguna tabla de verduras como escarolas o rúcula.

jueves, 18 de agosto de 2016

Las primeras calabazas

He comenzado a recolectar las primeras calabazas. Durante todo el verano han estado creciendo y creciendo sin parar extendiéndose libremente por todo el bancal. Saca muchas flores pero tan solo algunas se convierten en calabazas ( solo las flores femeninas polinizadas). Han crecido a pleno soportando las altas temperaturas sin ningún problema y en los dias como hoy de fuerte calor con viento de poniente se ven sus hojas arqueadas y algo arrugadas como pidiendo agua. Cuando el sol se va y anochece vuelven a su estado. En esta época los riegos tienen que ser copiosos, por eso el riego por goteo se encarga perfectamente de regar donde están las raíces evitando que el bancal se llene de hierbas.
Las calabazas van creciendo hasta que llegan a su tamaño definitivo, luego comienzan a cambiar de color y su piel se endurece. El momento de la recolección es cuando el tallo que une la planta a la calabaza se seca haciéndose duro parecido a la madera


. Al golpear la calabaza  con los nudillos su sonido debe sonar a hueco.
Para recolectarlas hay que utilizar unas tijeras de podar para no dañar el tallo y conservar la calabaza con un trocito de tallo ( así no se estropea)
Luego hay que guardarlas en un lugar seco y con poca luz para que terminen de secarse. Así se conservarán  y podrán ir consumiendose  durante  los próximos meses.

miércoles, 20 de julio de 2016

Calabazas que no paran de crecer.

Por segundo año utilizo el banca que se queda vacío para sembrar calabazas. Las calabazas tienen la particularidad de extenderse rápidamente y ocupar mucho terreno por lo que sirven de tapiz para proteger la tierra. Van creciendo y sacando brotes nuevos extendiéndose , trepan y se enredan por vallados y cercas.
Les gusta la exposición a pleno sol y no son nada exigentes con el terreno gustándole mucho los riegos aunque no los encharcamientos.
Tan solo hace falta colocar las semillas a poca profundidad en el mes de marzo, durante todo el verano crecerán y sacaran flores, las calabazas estarán listas en el mes de septiembre.
Las calabazas plantadas nos serviran para hacer sobretodo pures y terminaremos aprovechando todas ya que a las gallinas también les encantan.


Ahora solo hay que preocuparse de regarlas cuando la tierra se seca, para evitar la aparicion de hierbas, las plante en un rincón desde donde se extienden ocupando gran parte del bancal..

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Recogiendo calabazas

Las matas de calabaza comienzan a secarse, ha llegado el momento de recoger las calabazas.
Durante todo el verano no ha parado de sacar flores, pero la calabaza saca flores macho y flores hembra. Por ello no todas las flores acaban siendo calabazas.
Este verano tuve la visita de mi amiga Pepita, me comento que las flores se pueden comer. Se cortan para abrirlas y se rebozan con huevo para freirlas en aceite.
Es ahora cuando la mata se seca cuando recojo las calabazas, las corto dejando unos 5cm de tallo, cuesta cortarla , se nota que la sabia ha dejado de circular y el tallo se convierte en leñoso y duro
Las guardo en un lugar seco  y resguardado de las inclemencias del tiempo.

domingo, 2 de agosto de 2015

Ya queda menos para las calabazas.

Tan solo fue necesario colocar unas semillas a poca profundidad y taparlos con tierra para que a los pocos días brotaran una calabacera. Era el mes de marzo.
Luego todo el cuidado se ha basado en realizar el riego y ver como crecían y crecían.
Crecían y sacaban brotes nuevos y se llenaban de flores,  pero por alguna razón solo se han fecundado muy pocas y hoy siguen engordando media docena de calabazas.
Espero en el mes de septiembre poder degustar las calabazas

domingo, 12 de abril de 2015

Esperando el sol


Hoy esta todo el día nublado, incluso varias veces ha llovido pero muy poco. Casi toda la semana ha estado gris y sin sol.
Las temperaturas durante la noche y sobretodo  a primera hora de la mañana todavía son bajas, por debajo de los 10ºC.



Tomates semillero
Los tomates del semillero crecen a muy buen ritmo, el plástico consigue que la temperatura interior sea unos 3ºC más alta que en el exterior y en las horas centrales con sol la temperatura interior se hacerla a los 30ºC


Los tomates trasplantados al huerto se han aclimatado bien, su crecimiento es lento  pero es normal con esta temperatura. No han habido  muchas faltas y tan solo me a tocado replantear 3 matas que se habían muerto.

judía
De las 3 matas de calabazas plantadas , 2 se las han comido los caracoles, a las judías también están sufriendo el ataque en sus hojas, seguramente por culpa de los caracoles.

Berenjena
Esta semana voy ha dejar que los planteles sigan creciendo en el semillero, a partir de la próxima semana comenzaré a pasar los plantones a su lugar definitivo en el huerto.
Esperando que las temperaturas mínimas no sean tan bajas.




Calabacín

miércoles, 21 de mayo de 2014

Recuperando las calabazas

Hace muchos años que no planto calabazas, tanto como que al buscar en las etiquetas del blog no aparece ninguna entrada  sobre calabazas.
Recuerdo unos años en los que todos los veranos aparecían matas de calabazas, crecían y daban calabazas, al año siguiente volvían a salir por si solas.
Las calabazas tienen el problema que cubren mucho espacio de terreno ya que tienden a esparcirse, incluso tienen la capacidad de trepar  e invadir otros cultivos.
Su ciclo es anual y su cosecha se realizará sobre los 6 meses después de su plantación. Le gusta una exposición a pleno sol y un riego frecuente  ya que la calabaza tiene un gran necesidad de agua, sobretodo al principio.
El riego lo realizo con goteo ya  que es importante que el agua no toque las hojas  ni las calabazas.
Por lo demás su cultivo es fácil, siendo resistentes a enfermedades e insectos.
El año pasado me regalaron una calabaza para asar, me gusto  mucho su aspecto  y guardé algunas semillas, hace un par de semanas coloque las semillas en la tierra, esta semana ya han salido y su crecimiento está siendo muy rápido.