Mostrando entradas con la etiqueta GOTEO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GOTEO. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de abril de 2018

Abril, toca planificar



Ha comenzado abril, es el cuarto mes  del año, la primavera ya llegó y  el frio parece que se ha marchado hasta el otoño.
Los arboles han despertado, se están llenando de hojas y flores, la tierra se llena de hierbas que germinan y las tareas en la huerta se multiplican.
Es el momento de planificar lo que vamos a sembrar, de mirar el lugar que tenemos y los cultivos que necesitamos o que queremos tener este verano. El primer paso que fue colocar las semillas en el semillero ya lo hicimos. Las semillas que se colocan en su lugar definitivo todavía estamos a tiempo. Ahora ha llegado el momento de preparar la tierra, el estiércol  lo esparcí en otoño y a tenido tiempo de descomponerse durante todo el invierno. En este bancal la tierra ha descansado los últimos meses, las lombrices han hecho su trabajo, ahora es la hora de pasar el motocultor, voltear la tierra, mezclar el estiércol y dejar la tierra aireada y esponjosa. Es entonces cuando las raíces  podrán expandirse sin problemas en busca de nutrientes.
Luego  toca nivelar el terreno para que el riego llegue por igual a todos lados y que  no existan lugares  donde se encharque y otros que estén secos. Sobre todo  cuando llueva.
Luego coloco acolchado de plástico, consigue mantener mucho más tiempo la humedad en el suelo y que no se llene el bancal de hierbas. Ahorrando mucha agua y horas de trabajo. Encima del acolchado coloco el riego por goteo, se encargará de regar cada planta, sujeta el  acolchado y al estar visible se podrá comprobar  si falla algún goteo.
El semillero lleva algo de retraso pero en algunos días estarán listos los tomates para el trasplante.





miércoles, 18 de octubre de 2017

Riego exudante en semillero



Una de las prioridades principales a  la hora de tener un semillero es el riego. Las semillas necesitan tener un sustrato húmedo, pero no mojado. Necesitan que ese sustrato se mantenga húmedo para que las semillas germinen y que una vez germinadas las plantulas crezcan. Una de las condiciones del semillero es que la temperatura interior es mucho más alta que la exterior y por lo tanto la tierra o el sustrato que utilicemos tienden a secarse  rápidamente. Si el sustrato permanece encharcado los hongos y la putrefacción terminaran con los plantones, pero si entre riego y riego pasa mucho tiempo los plantones recién salidos  les costará mucho crecer o perecerán.
Por ello desde el primer día que construí el semillero me preocupe por el sistema de riego.http://proyecto-semillero-iii.html
Si se riega con la manguera la presión arrastra las semillas, hace surcos en la tierra y necesita un sustrato muy nivelado.
Si se riega a modo de lluvia, el riego tiene que ser muy constante  y requiere de varias veces al día sobre todo cuando los plantones van creciendo y acercándose al trasplante. En este modo es muy fácil que los hongos  afecten a los plantones.
Por ello desde el principio coloqué  el riego por goteo con difusores que regaban toda la superficie. Riega poco a poco, sin presión  y se controla la cantidad y la duración del riego. El único inconveniente es que termina encharcando algunas zonas si no está bien nivelado el sustrato.
Para mejorar el sistema decidí colocar un depósito de agua, con esto evitaba tener conectada a la red el riego y evitar en un reventón o en un descuido dejar el riego abierto, desperdiciando agua y el gasto económico que supone.
Pero el agua del depósito cae por su propio peso y al no tener presión casi no sale agua por los goteos y  de forma desigual.
 Por ello esta semana  aprovechando que ahora no tengo nada en el semillero he cambiado el sistema de riego por goteo por el sistema de manguera exudante.
El riego exudante reparte mucho mejor el agua, la cinta de exudación reparte el agua a través de toda la longitud de la manguera por igual. Reduciendo el tiempo de riego.
Otra de las ventajas es que la cinta de exudación trabaja a muy baja presión, entre 0,2 y 1 bar. Perfecto para un depósito.
Es muy flexible por lo que no se hace necesario poner codos, ya que se puede doblar para formar curvas.
Esta cinta está llena de poros que con la presión del agua se abren y distribuyen el agua  por capilaridad y gravedad. La humedad  se desplaza en todos los sentidos por lo que es ideal para enterrarla y que distribuya la humedad a toda la zona seca. Cuando va disminuyendo el contenido de agua del suelo debido a la extracción que realizan las plantas, la succión de agua del tubo poroso por parte del suelo va aumentando, y hace que el caudal exudado también aumente, manteniendo siempre en el suelo un nivel de humedad adecuado.

jueves, 22 de junio de 2017

Goteo sostenible.

A estas alturas ya no hay que defender el riego por goteo. Ya casi han pasado dos décadas desde que puse  la primera  línea con la duda de si funcionaría y pensando que se iban a morir los rosales.
Hubo que cambiar la mentalidad de que a más cantidad de agua más crecimiento. Costó asimilar que gota a gota era suficiente. Toda la vida viendo regar a manta, inundando los campos, han tenido que pasar muchos años para ver como los acequias muchas de ellas realizadas por los árabes  tienen que dejar paso a un tipo de riego más sostenible.
Enlace.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Plantación de habas 2011-12

Es uno de los cultivos que más me gusta, lo realizo año tras año y al llegar esta época siempre vuelvo a tener la ilusión como si fuese la primera vez.  Compro un paquete de  habas nuevo e intento aprender algo nuevo cada año e ir probando cosas nuevas para ir mejorando un cultivo que tampoco tiene grandes misterios. Para mi es el cultivo rey del invierno, con el permiso de los ajos.
Septiembre se está acabando,  y por fin he plantado las habas,tal vez algo tarde pero mi padre siempre decía que en agosto la habas se agostan (refiriéndose a que se marchita y no crecen bien) las temperaturas siguen siendo altas pero no quiero esperar mas tiempo por si llega la temporada de lluvias y la tierra se encharca no pudiendo plantarlas ( esto me pasó hace 3 años)
La tierra estaba regada de la semana pasada  para  hoy poder pasar la motoazada, pero la sorpresa ha sido que  ya se encontraba demasiado seca y ha costado más de lo normal en dejar la tierra en condiciones.
Le he dado varias pasada a la tierra para voltear la capa de hierbas que crecía en la superficie. Durante todo el proceso las gallinas me han seguido  revisando la tierra palmo a palmo y comiéndose  gusanos, alacranes cebolleros, babosas o cualquier cosa que aparecía en la tierra.
 Lo cierto es que han hecho una labor de limpieza difícil de conseguir sin ellas.
Una vez labrada la tierra coloco el goteo. Entre filas dejo un metro de distancia, mucho más de lo que aconseja cualquier tabla o libro sobre el cultivo de habas, pero la experiencia me ha demostrado que si se planta demasiado juntas tienden a tener más enfermedades ya que el aire no pasa bien entre las matas y sobre todo a la hora de la recolección es mucho más incomodo y acabas estropeando muchas hojas y matas.
La distancia entre matas es de 60cm lo suficiente para tener espacio para poder trabajar quitando las hierbas y recolectar. Planto 3 granos en cada surco.


Las  habas las coloque ayer en un recipiente con agua ( este sistema lo he probado los dos últimos años con un resultado magnifico) Las habas absorben el agua y se hincha, aquellas que flotan en el agua se desecha ya que esto nos demuestra que no valen.


Utilizando este sistema la germinación es mucho más rápida y las habas suelen tener un crecimiento inicial homogéneo.
En el fondo de cada surco le coloco un poco de ceniza proveniente de madera quemada que he ido guardando los últimos meses.  Veremos si es tan beneficioso, en las habas no le he probado nunca.
Intento no colocarles mucha capa de tierra por encima ya que otro fallo  que me ha ocurrido demasiadas veces es plantar las simientes demasiado profundas y que les cueste mucho salir o incluso que no lleguen a salir.
Una vez plantadas y con la previsión de que no va a llover las riegos con goteo.
En unos 10 días comenzaran a germinar y salir de la tierra.

miércoles, 10 de agosto de 2011

El Riego

Hasta hace 10 años la huerta siempre se regaba a manta ; este sistema consiste en la inundación de los bancales o los cabañones hasta cubrir con agua toda la superficie a regar. Así lo hacia mi abuelo y mi padre.
Así lo hacían los moros cuando perfeccionaron el sistema de riego de los romanos creando acequias para el transporte de agua ( la mayoría de ellas todavía se siguen utilizando)


Cuando vi por primera vez un sistema de riego por goteo en internet lo primero que pensé es que eso no funcionaria en la huerta, tal vez en macetas pero era imposible que unas gotas cayendo cerca de la planta fuesen suficientes para que esta planta sobreviviese. Pero al sacar las plantas de la tierra te das cuenta que las raices no ocupan todo el bancal y que toda el agua  que se aleja de la planta donde no hay raíces se pierde.
El primer sitio donde coloque el goteo fue en una jardinera de unos 30 mts de longitud donde estan los rosales y otras plantas como los Don Pedros en verano. Tarde 3 años en convencerme de que el rendimiento de las plantas era el mismo que con el sistema anterior que consistia en regar la jardinera con la manguera hasta inundar la jardinera tramo a tramo. La diferencia consistía en que ahora ya no perdía ningún tiempo en el riego y que las malas hierbas había descendido a un 50%. Tan solo era necesario abrir el grifo al anochecer y volver a las 3 horas a cerrarlo. Lo que acabó de convencerme fue la zona de los setos, estos estan plantados en una zona de dificil acceso para regar, estan muy juntos y su riego con manguera hubiese supuesto mucha perdida de tiempo, desde el primer dia que se plantaron se coloco el sistema por goteo y nunca se han regado de otra manera.
Poco a poco fui colocando el goteo en el resto de jardineras y cambie de la tuberia inicial de 12(ahora ya no se fabrica) a la de 16 comprando y colocando goteos en cada planta ajustados al caudal de agua que necesita.



El siguiente paso fue colocarlo en la zona de los arboles, realicé un circulo alrededor de cada arbol donde coloque 3 goteos regulables de 60l/h. ( de todas maneras en verano continuo regando por inundación)
Desde hace 5 años he colocado el goteo en la zona de la huerta, primero probé con la habas y comprobé que funcionó mejor que con el anterior riego  y que no aparecian ninguna hierba alrededor de las habas.
En verano lo probé con los tomates  con un resultado fenomenal ya que el principal problema de inundar la zona de las tomateras es que sobre todo en el centro de la barraca se llena todo de hierba.
De todas maneras hay cultivos que sigo prefiriendo regar por inundación como son los ajos o toda clase de hortalizas que se planten en tabla como pueden ser las acelgas, rábanos...

Lo último  incorporado al riego  desde hace 2 años a sido el programador de riego. Hasta entonces la huerta se regaba una o dos veces a la semana. Con el programador el riego se consigue que el riego se realice a una hora y día en concreto, en mi caso comencé a regar la huerta cada dos días ( este sistema de riego tengo que estudiarlo ya que este año que he realizado el riego de tomates a diario no he visto ninguna diferencia con el riego cada dos días, tengo que comprobar  o aprender cual es el tiempo y volumen de litros necesarios para cada planta. ( una cosa que ya tengo clara es  que es mejor mas cantidad de agua  y mas espaciada en el tiempo que muy poca agua y muchos riego)
 Yo diría que la principal ventaja del goteo es el ahorro de agua que realiza. El siguiente es la rapidez en el riego ya que con solo abrir una llave es suficiente para regar. La tercera ventaja es que solo sale hierba donde hay humedad del goteo, el resto de huerta permanece limpia.
El principal inconveniente es montar y desmontar cada tubería de goteo cada vez que se realiza un cultivo, también es cierto que al colocar la tubería con los goteos te marcan la distancia entre plantas, tan solo el primer año que colocas los goteos pierdes más tiempo luego guardas las tuberías de un año para otro.

jueves, 27 de agosto de 2009

EL GOTEO


La introduccion del goteo en la parcela fue hace unos 9 años aproximadamente. Entonces era algo de lo que nadie sabia y de dudosa eficacia , dificil de explicar como con unas simples gotas podian hacer que se mantuviesen vivas las plantas. Decidí  meterme de cabeza y aprender por mi mismo.
Se coloco una linea  que iba de una parte a otra de la jardinera (la jardinera de la valla de Manolo) , alrededor de unos 50mts. Con tubo de DN12 que entonces era lo normal. Coloqué goteos a cada rosal y a cada planta que habia en la jardinera (todos iguales) luego compre regulables y los instalé segun el tipo de planta y las necesidades (fui probando).
Con el paso del tiempo comprobe que las plantas seguian igual de vigorosas que siempre, ya no hacia falta inundar la jardinera de agua  ni tener que perder horas cambiando la manguera de un lado a otro para poder regar todo. Sobretodo gane tiempo.
La siguiente linea fue la de los setos de delante y la jardinera de la entrada a la izquierda. Con los setos volvió a funcionar a la perfección y nunca dio ningún tipo de problema.
luego llegarón los arboles y las jardineras de la piscina.( cambie a tubo dn16)
Por ultimo hace 3 años se introdujo en el cultivo de la huerta. el resultado fue bueno pero no comparable al riego de inundación con agua de la piscina(de momento). Es mas comodo, no sale hierva  pero en verano hay que colocar un programador.( sigo probando y mejorandolo)
Este verano he colocado una linea nueva que da riego a los arboles de delante, el último lugar que faltaba por introducir.
Lo ultimo ha sido poner reguladores de presion en cada grifo y asi evitar una posible rotura o escape de alguno de los accesorios ( este ha sido un problema pendiente desde el principio que me ha originado muchos disgustos y faena)
este verano descubri que habian  tapones para tapar los agujeros de los goteos inservibles o inutilizables.( hasta ahora colocaba un goteo regulable y lo cerraba a tope)
Tambien he colocado algunos filtros para evitar obstrucciones ( esta pendiente su eficacia)
La asignatura pendiente sigue siendo colocar programadores para que el riego sea automatico, algo fundamental en todo sistema de riego por goteo.
Nunca he valorado el ahorro de agua, la inversion ha sido poco a poco por lo tanto el coste economico ha sido asumible.
Ahora domino todo los secretos de una buena instalción pero han sido años de probar cosas y sobre todo de leer muchos articulos y visitar paginas y centros comerciales. Nunca he dejado de interesarme por este sistema y cada cierto tiempo descubro algo nuevo que no sabia( lo ultimo los goteos autocompensantes)
Lo que en un principio era algo de lo que nadie sabia ni habia oido hablar, ahora es algo fundamental incluso en un huerto hurbano.
Tengo que admitir que el goteo ha supuesto ganar una gran cantidad de tiempo y mejorar el estado de las jardineras ( no hay  practicamente hierbas).