Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de mayo de 2021

El melocotonero vuelve a llenarse de agujeros en sus hojas.

 las hojas del melocotonero se han llenado de agujeros, le doy la vuelta a las hojas buscando orugas , busco insectos tipo avispa que se coman la hojas, lo he visto en los rosales. Pero ni rastro de orugas y los agujeros están en su mayoría en la parte central de las hojas, si fuese algún insecto que come hojas lo normal seria ver como bocados en las hojas. Son circulos



internos en muchas hojas en hojas grandes, pequeñas  en la parte alta y baja del árbol. No hay pulgón, tampoco hormigas subiendo por el tronco.

No es la primera vez que pasa, es más este melocotonero es el árbol  que más enferma y más problemas tiene de todos los que tengo. Solo hay que ver que su tronco tiene gomosis y eso ya es señal que no se encuentra bien.

Una pequeña búsqueda en enfermedades de melocotonero me indica que lo que le ocurre a mi melocotonero es que tiene: Cribado

Se trata de un hongo ascomiceto que afecta a las hojas, frutos, brotes, yemas y flores.

En hojas: aparecen lesiones rojizas pequeñas (1 mm), que se expanden (3-10 mm) con un centro marrón y un halo rojo púrpura; el área enferma se desprende quedando un agujero (cribado o perdigonada); la hoja se cae prematuramente. ( Esto me ha pasado otros años donde el melocotonero ha perdido prácticamente todas las hojas y pensaba que moriría).

En brotes: aparecen manchas amoratadas o pardas que dan lugar a chancros necróticos alargados cubiertos de un exudado gomoso con frecuencia; el brote se seca.

El tratamiento que se necesita es un fungicida a base de cobre. Un oxicloruro de cobre conseguirá controlar y eliminar el hongo para que el melocotonero no pierda las hojas.

Esta semana realizaré el tratamiento para ver como evoluciona mi melocotonero.

domingo, 14 de octubre de 2018

La higuera chumbera en jaque.

Empezó en agosto, ya lo había visto otras veces en alguna de las hojas o pencas, pero esta vez no ha parado al contrario se ha convertido en un problema. Se ha extendido muy rápido.
Se trata de la cochinilla, es como una masa de algodón pegajosa, que se pega en las pencas y se alimentan de su savia debilitando y secándolas.
Esta cochinilla es un parásito y se extiende rápidamente. Se le conoce comúnmente como la cochinilla del carmín, ya que de ella se extraen colorante natural para cosméticos. Estos insectos se dispersan a través del viento en busca de higuera chumberas donde se quedan adheridas a las palas succionado la savia y  acabando con ellas.
Pensé que tirándole agua a presión o con las lluvias se acabaría, pero no a sido así, al contrario se ha extendido cada vez más. El tratamiento tiene que ser con agua jabonosa tal vez con una limpiadora a presión que arranque y quite la cochinilla de las hojas.
Hoy he ido cortando todas las pencas afectadas que son muchísimas. No se si al final estas cochinillas terminarán con una higuera chumbera que lleva aquí más de 30 años.

martes, 24 de julio de 2018

Sujetando los tomates a tutores.

La naturaleza de los tomates es rastrera, tiende a ir creciendo encima de la tierra y al contrario de judías, guisantes no tiene la capacidad de trepar ni de sujetarse por si misma a través de tutores.
Por ella se hace necesario ir sujetando las tomatera a sus tutores por varios motivos.
El principal es la conservación de los tomates, que quedan colgados en el aire de la tomatera madurando uniformemente. De esta manera no tocan el suelo, no están en contacto con el agua durante el riego y los gusanos, larvas y otros insectos terrestres no los tocan.
Las matas de tomate sujetas a un tutor tienen mejor ventilación y sufren menos enfermedades.
Otra motivo es la recolección, es mucho mas fácil se puede caminar entre las matas sin pasarlas y los tomates quedan expuestos a la vista aunque tapados del sol por las hojas.
Las labores de limpieza de hierba y riego se hace mucho más cómodo.
El inconveniente que tiene es la faena que da tener que colocar los tutores e ir atando las tomatera a las cañas.
El atado de las tomatera lo realizo con rafia. La rafia de plástico es mucho más cómoda de utilizar y más fácil de atar, pero he dejado de utilizarla. Por mucho cuidado que se tenga en su recogida al final acaba mezclada con la tierra. Por ello vuelvo a utilizar la rafia natural de esparto, al caer al suelo se deshace integrándose de nuevo en la tierra. Los tutores utilizados son cañas de rio, con el tiempo se estropean pero no generan residuos y terminan comportándose.
Entutorando los tomates conseguimos mejores frutos mucho más sanos y propongamos la vida de las tomateras.




miércoles, 17 de enero de 2018

Ciruelo con gomosis


gomosis en el tronco
Una de las cosas buenas de podar los arboles es que pasas bastante tiempo alrededor de el, lo observas y compruebas de cerca cada rama, en esta época sin hojas. Al acercarme al ciruelo veo que tiene gomosis, lo sé ya que observo que tiene grietas y que exuda resina.
Llevo varios años observando que le ocurre y aunque su producción es muy buena y el tamaño de las ciruelas es adecuado, la gomosis nos indica que el ciruelo está enfermo y débil.
Hay muchas causas que pueden provocar la enfermedad, puede ser por un desequilibrio o insuficiencia en el abono, una poda en exceso, demasiada sequía y también una excesiva humedad,
tienen +20años
Entre las medidas preventivas de la gomosis está evitar que se produzca una excesiva acumulación de humedad y de agua en el terreno de c



ultivo. Creo que esa puede ser una de las razones de la gomosis de mi ciruelo ya que se encuentra muy cerca de un grifo de agua por el que muchas veces cae agua al suelo.
Por ello voy a suspender los riegos, aportaré materia orgánica a la tierra para mejorar  los nutrientes  que ayudaran al árbol. También le aplicaré un fungicida.
El oxicloruro de cobre es un excelente fungicida, que es adecuado para  la enfermedad de la gomosis. Está autorizado en agricultura ecológica.

miércoles, 19 de julio de 2017

Tomates en una tarde de julio

Las tomateras se encuentran en plena producción, siguen creciendo sacando brotes nuevos y flores. Tuvieron un parón cuando las temperaturas y el poniente subieron por encima de 40ºC pero ahora se recuperan y sus flores vuelven a cuajar. Está claro que su mejor rendimiento es a pleno sol y con temperaturas de 30ºC.
Hoy me he dedicado al deshojado, consiste en quitar o cortar las hojas más bajas,son las primeras que salieron y muchas de ellas se han secado o están enfermas. Son hojas que normalmente están tocando el suelo, se mojan con el riego y son las primeras que atacaran los hongos o invadirá la roya.
Quitandolas se consigue que la enfermedad no se propague pero sobre todo que exista ventilación en la parte baja de las matas.
También aprovecho para quitar las hierbas que crecen junto a las tomateras y que sirven de vector de muchos virus.
Termino por atar a los tutores los brotes nuevos y los que han crecido. Con tomateras de un solo brote es mejor las barracas hechas con un tutor por planta, pero si dejamos varios brotes por tomateras se hace necesario cruzar horizontalmente tutores para ir atando y repartiendo los brotes. Con un solo tutor hay demasiados brotes y hojas y mucha densidad de vegetación, lo que se traduce en una peor ventilación y la probabilidad de más enfermedades.
El final es el resultado de todo el trabajo, la recolección. Hoy 10kg y hacemos conserva por 2ª vez.





martes, 16 de mayo de 2017

Llego el tiempo de albaricoques

El albaricoque fue el primer árbol en despertar y florecer. Ahora sus frutos comienzan a estar maduros y eso se sabe ya que al tocarlos empiezan a estar blandos.


  Su maduración es muy rápida y en unos 15 días estarán todos maduros, de no recolectarlos terminarán cayendo al suelo y estropeándose.

Este año el árbol no tiene cribado como los años anteriores ( las hojas se encuentran llenas de agujeros y los frutos se encuentran llenos de manchas.)
Pero sin embargo sus hojas son muy amarillas como denotando alguna falta de nutrientes.  El año pasado se abonó el campo con estiércol por ello pienso que puede ser falta de hierro.
Por ello los próximos días le aplicaré quelato de hierro esparcido en el suelo para que el árbol  lo absorba a través de las raíces.

lunes, 15 de mayo de 2017

Las habas han llegado a su fin.

Cuando las temperaturas suben las habas dejan de florecer, de eso ya hace algunas semanas. Mientras tantos las vainas que hay en las matas siguen creciendo  y nos permiten ir recolectando a diario.
Normalmente cuando llega mayo y las temperaturas suben el pulgón negro se ceba con los tallos nuevos y va devilitando las matas, luego los trips que atacan a las hojas y dificultan la fotosintesis. Cuando las temperaturas se acercan a los 30ºC como esta semana, las enfermedades como el mildiu y botritis ya tienen invadida las matas. Ya no tienen sentido tratar, y menos utilizar ningún producto químico.

Su ciclo ha llegado a su fin y ahora solo hay que esperar a que las vainas que hemos dejado sin recolectar terminen de secarse colgadas en la mata. Es el mejor proceso para secar las semillas de habas.

Luego las recolectamos, 
sacamos las semillas de dentro la vaina  y guardamos para la próxima temporada.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Habas y botritis

Las altas temperaturas de todo el mes de octubre y los días de sol que estamos disfrutando todo este otoño han propiciado que la germinación y el crecimiento de las habas sea muy rápido.
Por las mañanas el rocío moja sus hojas y la humedad del ambiente empapa todo de agua.
Cuando se juntan temperaturas como las de estos días de 20ºC y una humedad alta se tiene el ambiente optimo para que se desarrolle el hongo de la botritis.



La brotitis (Botritis fabae Sardiña) , es una enfermedad que se desarrolla sobre todo en las hojas y  los síntomas son unos pequeños puntos circulares de color marrón- rojizo. Conforme se van extendiento acaban manchando toda la hoja volviéndola de color chocolate y acabando con ella y debilitando la planta.
puntos en las hojas, primeros síntomas de botritis.
Cuando empece a ver los primeros síntomas les aplique azufre en polvo que se adhirió a las hojas, la única planta que a la que no le aplique el azufre es donde se ha  desarrollado y se ha extendido la brotitis.
Las temperaturas van a bajar, pero  voy a aplicarles un tratamiento con purín de ortiga, para eliminar la brotitis en esta primera fase de desarrollo.





.

jueves, 25 de agosto de 2016

La huerta a finales de agosto

Los girasoles ya están listos para su recolección, lo se porqué los pájaros han comenzado a comer las pipas y nadie mejor que ellos conoce cuando es el momento.
El maíz que queda ya esta con los granos muy duros para asarlo por eso estas últimas mazorcas las dejaré para simientes del próximo año.
judías germinadas
Las sandias siguen su ritmo aunque sus hojas se están llenando de oidio, ese polvo blanco que cubre por encima hojas y ramas  como si de ceniza se tratase. De no actuar las hojas se secaran y morirán acelerando el final de la cosecha.
Las calabazas siguen su crecimiento y engorde de las calabazas, aunque el oídio o blanqueta también se ha propagado a sus hojas y comienzan a secarse.
riego de frutales.
Las tomateras siguen cuajando flores y madurando tomates, así que la próxima semana habrá que volver a hacer conserva de nuevo.
Las judías resembradas crecen rápidamente y las matas adultas comienzan a tener síntomas del ataque de la araña roja.
Las temperaturas son muy altas y este final de mes se parece más a un mes de julio que a un inestable final de agosto.
Por ello ante la falta de lluvias se ha hecho necesario volver a regar arboles y no descuidar el riego de tomates ,judías y pimientos.

En las horas centrales del día al sol las temperaturas llegan a los 40ºC
A partir de la próxima semana ya habrá que ir planificando y comenzando a preparar  el bancal de otoño donde irán coles, lechugas, espinacas, cebollas y alguna tabla de verduras como escarolas o rúcula.

domingo, 21 de agosto de 2016

El limonero esta triste.

Creo recordar que el limonero y el pino se plantaron por la misma época. Están a una distancia de 5mts uno de otro. En su día parecía más que suficiente, pero así como el limonero llegó un año que ya dejo de crecer, el pino siguió y siguió creciendo y debe ser como 20 veces más grande que el limonero.
Esto provoca que el limonero tenga muchas menos horas de sol cada año ya que el pino le da sombra toda la mañana y lo cierto es que en los últimos años el limonero ha empeorado su salud y las plagas no le dejan en paz. Aunque ya no sufre tanto con las heladas en invierno. Hace unos 5 años comenzó a enfermar, perdió casi todas las hojas y muchas de sus ramas se secaron. Entonces pensé que el virus de la tristeza había llegado y que el limonero moriría. Pero poco a poco se fue recuperando y sigue luchando.




Tener un limonero 4 estaciones te asegura casi el consumo de limones durante todo el año ya que tiene varias floraciones durante el año.
Creo que es el momento de preocuparse algo más por el limonero y ayudarlo para conseguir que vuelva a tener el aspecto de años anteriores.
Este invierno le aporte estiércol algo que no hacia desde muchos años. Luego le realicé un alcorque para que fuese mejor y más fácil su riego. No dejo que crezcan hierbas  alrededor de su tronco y me preocupo más por que no le falte riego.
Ahora ya me queda intentar erradicar el ataque de cochinillas que sufre desde hace años. Tambien controlar los pulgones que en primavera atacan a los brotes nuevos.
Pero sobretodo controlar el pulgón pardo y el algodonero responsables del virus de la tristeza que termina matando al árbol.

miércoles, 15 de enero de 2014

Laurel con negrilla

hongo de la negrilla
Al acercarse al laurel se puede comprobar como sus hojas se encuentran negras, como cubiertas por ceniza pegada a las hojas.
Se trata del hongo de la negrilla. Es un hongo que aparece sobre la melaza(liquido azucarado) que excretan pulgones y cochinillas que atacan al laurel.
Este polvo negro recubre hojas y ramas perjudicando la función fotosíntesis de la hojas y provocando un debilitamiento del árbol.
Hace algunas semanas realice una poda para eliminar algunar ramas ya que se encontraba demasiado poblado y con muy poco paso para el viento y el sol.
Una de las medidas para eliminar la negrilla es aplicar agua templada a presión  para lavar las hojas , también se puede aplicar con agua + jabón neutro)

 Pero no hay que olvidar que este hongo aparece como consecuencia del ataque al árbol de pulgones , cochinilla  y mosca blanca ,por lo que habrá que estar pendiente y prevenir estos.

cochinilla en el envés de las hojas