Mostrando entradas con la etiqueta ortigas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ortigas. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de abril de 2016

Ortigas tardias.

El invierno ha sido seco, el campo de los arboles ha permanecido sin hierbas pero ahora  con los riegos han comenzado a salir las ortigas. Normalmente las ortigas comienzan a salir en otoño y permanecen todo el invierno, floreciendo en primavera y llenando todo el suelo de semillas. Con el fuerte calor del verano mueren.
La ortiga es una planta muy fuerte y no sufre el ataque de plagas ni enfermedades, ni siquiera las gallinas se la comen.
Dentro de poco estas ortigas estarán listas para cortarlas, sus hojas servirán para hacer purín de ortigas.
De las  grandes y buenas propiedades de las ortigas para la huerta ya he hablado en otras ocasiones, aunque todavía no me he decidido a realizar la recomendación de  probarlas en tortilla.
Si siguen creciendo a este ritmo en  las próximas semanas ya estarán listas para preparar purín.

viernes, 3 de abril de 2015

El inicio de la huerta de verano

Todo inicio aporta algo nuevo y nuevas ilusiones. El inicio de la huerta de verano comenzó con el semillero, pero la verdadera salida de los cultivos de verano comienza con la preparación del terreno y la con la plantación de los primeros tomates.
El bancal  lleva casi un año descansando, el último cultivo fueron las habas y se quitaron el 28 de abril.
El terreno se ha llenado de hierbas, las ortigas y hierbas de invierno comparten lugar con las nuevas hierbas y la salida masiva de los cipreses de verano.
El bancal se ha pisado durante estos meses, en el se ha quemado parte de la poda y las lluvias han compactado la tierra.
Por ello lo primero es pasar la motoazada, voltear la tierra para oxigenarla y quitar las hierbas.
Se trata de dejar una tierra más esponjosa donde las raíces crezcan fácilmente y el agua del riego llegue más fácilmente a todas partes.
Otro año más vuelvo a colocar un acolchado de plástico, los resultados beneficiosos para los cultivos ya los he podido comprobar, sobretodo cumpliendo dos motivos; impiden que salga hierba y mantienen mucho mejor la humedad en la tierra.
Después de preparar el acochado coloco el riego por goteo, el ahorro de agua y la efectividad ya lo comprobé hace muchos años.
Este año los plantones de tomate van más retrasados de lo esperado. Los tomates plantados con alveolos biodegradables no han dado el resultado esperado.
La temperatura exterior es muy buena y las horas centrales se superan los 20ºC. Por ello hoy aprovechando las vacaciones  de pascua planto la primera barraca de tomates.
Son los deseados Andine Cornue  y aunque son pequeños espero que ello sirva para aclimatarse más rápido a su nuevo lugar.
Es el inicio del huerto de verano




lunes, 13 de enero de 2014

Mejor no tocar la ortiga

He escrito muchas  veces sobre las grandes propiedades de las ortigas, sobre todo del purín de ortiga.
Por ello cuando llega el invierno y las veo salir me alegra, aunque siempre las mire con respeto.
Si te fijas muy de cerca puedes observar que esta provista de pequeños pelos, estos están provistos de un liquido que provoca una fuerte irritación y picor intenso simplemente con rozarlos.
Todos los años al realizar actividades en la huerta termino tocando alguna. Menudo picor!!! ha llegado el momento de quitarlas y hacer purín de ortigas.
Una manera de calmar el picor es aplicar un algodón con vinagre. Aunque lo mejor es acostumbrarse a realizar las actividades de la huerta con guantes, las manos siempre lo agradecerán.
.

martes, 29 de enero de 2013

Preparando purín de ortigas


Sol, temp max:19ºC  Min: 4ºC  1 mes sin llover (buen día para recoger hierba)
 El campo de los arboles está lleno de hierba, se ha dejado crecer para que protejan las raíces de los arboles  y para que las gallinas dispongan de hierbas para comer.
Entre las distintas clases de hierbas que crecen en invierno una de ellas son las ortigas.
Lo primero colocarse unos guantes ya que la ortiga se caracteriza por tener unos pelos que al tocarlos liberan una sustancia ácida que produce escozor e inflamación de la piel.
Con las tijeras corto las ortigas en vez de arrancarlas,  de esta manera  las ortigas seguirán creciendo y se podrán volver a cortar  dentro de un tiempo. Aprovecho que comienza a tener flor para cortarlas y evitar que llenen toda la tierra de semillas. Aprovecho la parte alta donde hay más hojas y menos troncos.
Las introduzco en un cubo el cual lo lleno de agua hasta cubrir las ortigas (1kg plantas/ 10 litros de agua), se dejaran macerar en el agua removiendo de vez en cuando el agua hasta que fermente.( hay que intentar que sea agua con poca cal, a ser posible de lluvia)
Con una maceración corta de unos 4 días se obtiene un buen  insecticida en cambio con una maceración más larga  se obtiene un buen fertilizante. Con el sol, la descomposición se acelera. Cuando el purín no saca espuma querrá decir que la fermentación a terminado.
Por último filtraremos la mezcla para quedarnos con el caldo producido y desechar todas las ramas, hojas semillas  e impurezas que pueda tener , lo guardo en una garrafa de plástico. Los restos de ortigas directamente al compostador.
Para su utilización abra que diluirlo 10% para su aplicación sobre las hojas( una concentración muy alta de purín podría quemar las plantas. y  un 50% para aplicarlo directamente a la tierra como riego. Lo aplicaremos siempre por la mañana o al atardecer.
Hay que guardarlo protegiéndolo de la luz


martes, 27 de noviembre de 2012

Acelgas y ortigas


Cuando preparé la tabla de acelgas  a principios de octubre quería que compartiese  lugar con espinacas, pero lo que nunca imaginé es que competirían  todo el espacio de la tabla con las ortigas.
Desde que comenzaron las lluvias hace ya mas de un mes ha sido imposible  escardar o  intentar quitar las ortigas ya que la tierra se encuentra demasiado embarrada y de momento crecen  sin afectar a las acelgas, todo depende de quien crezca más deprisa y  ocupe el espacio y la luz.
ortiga
El lugar donde se plantaron es un bancal donde los últimos años las ortigas crecen de manera mucho más densa  que en el resto de la huerta y cada otoño salen permaneciendo  en este lugar todo el invierno.
El crecimiento de las acelgas está siendo lento y a partir de ahora con la bajada de temperatura será mas lenta.
De momento no hace falta aclararlas, tan solo  ir cortando las ortigas y aprovechar para hacer purín de ortigas.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Purin de ortigas

Como todos los inviernos en el huerto comienzan a salir las ortigas. Este año por segunda vez he decidido hacer purin de ortigas. Hay varias maneras de acerlo pero yo voy a contar como lo hago yo.
- cogo ortigas  sobretodo la parte alta donde empieza a sacar la flor ( tiene más hojas y menos tronco)
- Las corto  y las introduzco en un recipiente con agua ( utilizo agua del grifo, aunque seria mejor el agua de lluvia) en una proporcion de 1-10 ( tampoco lo peso es más o menos  la proporción que tendria que ser )
Lo dejo reposar en el recipiente y lo ire moviendo  de vez en cuando  hasta los 15 dias. ( cuando al removerlo ya no salgan burbujas estará listo)  Después lo filtraré  y lo meteré en una garrafa de plastico que guardaré  en un sitio que no reciba luz.
Ya tengo preparado el purín que luego cada vez que lo necesite lo diluiré en agua (20%) y lo aplicaré  con la sulfatadora foliarmente en aquellas plantas con problemas de algún tipo de plaga o hongos.

 HABAS



Esta semana he visto que las habas tienen mucha mosca blanca, aparte de colocar las trampas cromáticas amarillas les he aplicado  purin de ortigas a ver como funciona, depaso a ver si mejora el estado de algunas hojas que no me gusta  su aspecto.

domingo, 30 de octubre de 2011

La lluvia esperada


La lluvia de estos últimos días ha hecho que la tierra se empape, que las hojas y ramas de los arboles se limpien   y que el agua se filtre por todos los rincones.
Aquellas zonas de la huerta donde no había nada plantado se encontraban con la tierra  árida y sin ningún signo de vida en ella.
Gracias a esta lluvia no será necesario regar los naranjos y la humedad en la tierra servirá para que las hierbas crezcan y sirvan de manta que protegerá las raíces en invierno.
ortigas saliendo.
Ya comienzan a salir las ortigas que servirán para hacer purin de ortigas. Será el segundo año ya que este año me ha dado muy buen resultado.
Las lluvias han caído muy poco a poco como se dice por aquí "con conocimiento" absorbiéndose toda el agua y prácticamente no haciéndose charcos.
Ha servido para regar habas, lechugas y demás hortalizas plantadas. Servirá para que en la próxima semana se pueda pasar la mula por la zona de debajo del pino que no se ha tocado desde antes del verano, después de la lluvia el suelo se encuentra completamente lleno de pinocha.
Desde luego lo esta agua va a beneficiar mucho a la naranja y a los arboles como el nogal o el pino.
Hoy ya ha salido el sol, espero que las próximas lluvias no se hagan desear tanto.

jueves, 14 de abril de 2011

Ortigas

Este año al lado de las habas y sobre todo en los ajos esta lleno de ortigas. Las ortigas son indicadores de que el suelo es fértil sobre todo en nitrógeno y fosfatos ( tal vez demasiado).
Las ortigas son difíciles de eliminar  ya que son resistentes a los herbicidas y al pasar la motoazada y cortarla  en varios trozos estos cogen como esquejes.
Por su carácter  de irritación con picor al tocarlas siempre he intentado eliminarlas
Este año es el primero que las he utilizado para realizar purín de ortigas como insecticida.
Hace 4 semanas llene un cubo de ortigas ( con raíces y todo) y lo he tenido macerando hasta esta semana donde lo he colado y el caldo resultante lo he guardado en una garrafa de 5l.
El siguiente paso es probar si es eficiente.

domingo, 5 de diciembre de 2010

plantación de ajos

Hoy he plantado los ajos. El lugar elegido no ha sido cultivado en los últimos años y aunque ya veremos si les afecta demasiado la sombra del níspero es la única manera de dejar tierra libra para una futura plantación de patatas.
Después de labrar la tierra  y sin realizar ningún aporte de abonos. Este campo recibió el año pasado abono de caballo.
La semilla utilizada son los ajos sobrantes del año pasado, ajos comprados provenientes de las pedroñeras y la variedad a seguir son los morados ya que han resultado con mucho mas sabor y  al contrario de lo que dicen con mucha mejor conservación.
En este campo comenzaba a llenarse de ortigas, lo que indica que esa tierra es fértil . La ortiga funciona como un excelente fertilizante natural para el suelo. Convierte el sustrato en tierra negra y grumosa, casi como mantillo y aumenta la actividad microbiana.
La ortiga resulta beneficiosa en el control de plagas y es rica en minelares y microelementos tales como el hierro, además posee estimuladores del crecimiento y es repelente de cualquier tipo de pulgón y grillo cebollero.
Volviendo a los ajos por segundo año consecutivo realizo la plantación sobre caballones con el peligro de que los gatos los deshagan y los ajos no salgan bien. Lo realizo colocando un hilo  a modo de guía y compactando con la azada la tierra para que no se deshagan.
También hay que tener en cuenta que las gallinas ya no podrán salir por este trozo de huerta.
Después de elegir los ajos mas grandes hago un pequeño surco en la tierra  coloco ceniza y  encima de ella pongo el ajo  y lo tapo con tierra. Lo de la ceniza es el primer año que lo pongo en práctica pero
he leído en algunos blog como el huerto 2.0 que hacen desde siempre con muy buenos  resultado. 
Una vez plantados realizo un riego por embalsada con agua proveniente de la balsa.