Mostrando entradas con la etiqueta melón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta melón. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de julio de 2017

Tiempo de melones.

Se trasplantaron el 21 de  mayo (enlace)

Los  melones se plantaron en la huerta en el bancal donde se encontraba el maíz.  Era la mejor manera de aprovechar el agua del riego, esa humedad que le sobra al maíz la aprovecharía los melones. El maíz crece verticalmente, sus hojas son estrechas y no hacen mucha sombra, es entonces cuando me doy cuenta de que ese suelo vacíos que tiende a llenarse de hierba se podría llenar con algún cultivo tapizante, rastrero que crezca y sirva de acolchado. Los 2 cultivos se ayudaran mutuamente, el maíz dejará pasar el sol pero  en menor cantidad  y los melones y calabazas cubrirán el suelo y mantendrán más tiempo la humedad en el suelo.
Al principio tuve la duda de que si un exceso de sombra  con más humedad no haría proliferar los hongos y  acabarían con los melones. Pero el resultado ha sido muy positivo,  al principio el maíz todavía era pequeño y el bancal recibía sol y luz durante todo el día, pero cuando llegó el calor de verdad  el maíz ya había crecido y los melones  han soportado  perfectamente los días de poniente con temperaturas por encima de 40ºC cosa que no ha pasado con los pepinos plantados a pleno sol. Sus flores han soportado una primera quincena de junio  muy calurosa  gracias a  la protección del maíz ha hecho que las temperatura de la tierra no sea tan alta  y las flores han cuajado cosa que no ha pasado con otros cultivos que han recibido el viento y el sol directo por encima de 40ºC como los tomates que terminaron perdiendo muchas de sus flores.

Esta semana hemos empezado a coger los primeros  melones, su tamaño es muy grande y nos permite poder disfrutar de un postre natural  cada día.

domingo, 21 de mayo de 2017

Melones entre el maíz

El maíz sigue creciendo, la principal labor a realizar es limpiar el suelo de hierbas que compiten sobre todo por la humedad del suelo. Con la ausencia de lluvias se hace necesario el riego, lo que supone un gran aporte de agua en este bancal. Aunque se sembró todo el campo hay zonas donde las gallinas se comieron los tallos recién salidos y en esa parte hay menos densidad de maíz.
 Por ello busco un cultivo que pueda aprovechar esa humedad y sirva como acolchado del suelo. Ya coloque 2 matas de calabaza, por eso ahora decido que poner 2 matas de melón. Son completamente compatibles con el maíz.

Por todo ello esta mañana he ido a los viveros a comprar 2 plantones de sandia. Me han recomendado la variedad piel de sapo injertada sobre calabaza.
Injertada? El injerto es una técnica de propagación en la cual dos porciones de planta de textura orgánica similar, son unidas de manera que puedan continuar su desarrollo como una sola planta.
 Para producir un injerto se toma el sistema radicular de una calabaza tipo  y la cabeza de la planta de un melón  y se unen quedando una melon con un sistema radicular de calabaza.

 Al contrario que en sandía, donde se injerta para hacer frente a las enfermedades de suelo, en melón se injerta para buscar más vigor de planta y que el fruto termine su ciclo con mayor calidad, también tiene que ver un poco con el injerto, ya que el pie de calabaza otorga una mayor productividad a la planta, además de que el desarrollo vegetativo de la misma es mayor hasta el final del ciclo aportando, de esta manera, frutos con mejor escriturado y mayor nivel de azúcar.

viernes, 5 de julio de 2013

El melón y su riego

Cuando coloque el sistema de riego por goteo utilicé los mismos goteos para los tomates y para los melones, se trataba de goteos autocompensantes de 2l/h
Ahora que el melonar va aumentando su tamaño y se convierte en un gran espacio lleno de hojas grandes, flores y melones en pleno proceso de crecimiento . me doy cuenta que el aporte de agua es poco.
Lo compruebo ya que sus hojas se encuentran dobladas, como arrugadas, un síntoma que desaparece al poco tiempo de darles un riego.
El crecimiento de los melones en
 este mes de calor es muy grande ocupando todo el suelo con sus hojas grandes y creciendo cada día.
Se hace necesario cambiar los goteros para que durante el tiempo de riego los melones adquieran al menos el doble de agua que los tomates.

lunes, 6 de mayo de 2013

Lo último del semillero.

Semillero
Llega un momento que los cultivos del semillero parece que no evolucionan, la concentración del cultivo y la falta de aire y sol directo no los deja crecer normalmente.
mata de sandia
. Llegue a pensar que si no retiraba el plástico de la cubierta el aumento de temperatura en el  interior provocaría un mayor crecimiento de las plantas, pero no funciona así y las plantas criadas en el exterior a temperatura ambiente han crecido más. Es cierto que los últimos dias las temperaturas son altas superando  los 25ºC  en las horas centrales y que las horas de luz en el bancal de verano ya superan las 12horas.
En el hueco que quedo entre las dos barracas de tomates he aprovechado para plantar dos matas de berenjenas y dos de melones. En el final del bancal he aprovechado para poner dos matas de sandias.
De todas las semillas de berenjenas colocadas en el semillero  tan solo han sobrevivido 2, una de las causas principales ha sido no controlar las hierbas que han crecido por encima de las plantas no dejando sitio ni luz para que las berenjenas que con un crecimiento más lento ocupasen su sitio.
Unas pocas semillas de sandia han llegado a su fín, con el mismo problema que las berenjenas el no controlar las hierbas desde el principio no dejo ver su evolución.
Con los melones fue diferente, al estar más a mano fue más facil ir quitando las hierbas y eso se ha notado en que han tenido un crecimiento superior motivado con una tierra más limpia sin hierbas lo que da como resultado una mayor humedad y más luminosidad.
Otro problema con las hierbas es que son el lugar ideal para ocultarse insectos o caracoles, al  sacar los plantones apareció bajo la tierra un alacrán cebollero posiblemente responsable de comerse muchos brotes tiernos.
Lo poco que queda en el semillero servirá para replantar si alguna de las matas no coge o si es necesario poner alguna mata más.  Pertenecen  a las semillas colocadas a principios de febrero.


Ahora ya han pasado a su lugar definitivo y permaneceran en el todo el verano.

miércoles, 29 de agosto de 2012

La huerta a finales de agosto


la 2ª sandía
Llega el final de agosto, por fin anuncias lluvias y pronto los días comenzarán a acortar. Este mes a sido el más caluroso de todo el año y la mayor parte de la actividad de la huerta se ha basado en el mantenimiento de los cultivos sobretodo el riego, recolección de los cultivos plantados en primavera y limpieza de malas hierbas.
Termina el ciclo de verano, a partir de ahora lo que se plante en la huerta será para otoño e invierno.

mata de pimiento de este año
Muchos de los cultivos llegan a sus últimos días como son el maíz y los tomates, algunos aguantaran alguna semanas más como son los melones y las sandías.
mata de ñora
Otros como pimientos, ñoras y judías permanecerán en la huerta hasta que llegue el frío y las primeras heladas.
El bancal comienza a cambiar y los tomates dejan paso a coles y escarolas, dentro de poco el resto de cultivos dejaran su sitio a habas y cebollas.
Los pimientos siguen dando una buena cosecha, la suficiente para el consumo semanal ( dos matas del año pasado y una de este año con mucho mas retraso en cuanto a producción)
Las ñoras siguen creciendo y sacando ñoras sin parar, todavía están verdes pero en cuanto se pongan rojos las cogeremos para su secado, a sido el cultivo sorpresa de este año.
La huerta esta en un periodo de transición entre los cultivos que se plantaron en primavera y los que se plantan ahora.








miércoles, 1 de agosto de 2012

La huerta a principios de Agosto

Barracas de tomates y calabacines
Agosto es el mes de las cosechas por excelencia. Todo el esfuerzo de los últimos meses se ve recompensado en este mes. Desde los inicios del proyecto de semillero a finales de marzo, el trasplante en abril y mayo  y los cuidados de junio es ahora cuando cada vez que visito la huerta descubro hortalizas y frutas para su recolección.
tomates siguen sacando flor
Si hemos hecho bien las cosas ahora llega la recompensa, poder comer de lo plantado, poder saborear aquello que se formo de semillas y poder cocinar lo que un día decidimos plantar.
Este mes la actividad se calma y casi todo el esfuerzo se centra en que a las plantas no les falte el riego y que ninguna enfermedad pueda mermar la producción. Pero sobretodo el trabajo consiste en quitar hierbas.
El melonar sigue creciendo
los pepinos no van muy bien.
el maíz ya casi está
El trabajo se divide en dos horarios. Primera hora de la mañana y última de la tarde. Las horas centrales son demasiado calurosas para estar trabajando a pleno sol. Hoy el termómetro de exterior marcaba 41ºC. Cuando el sol comienza a retirarse yo comienzo a regar, tal vez seria mejor a primera hora de la mañana pero el trabajo me lo impide.
Durante el mes de agosto disfrutaremos recogiendo tomates y pimientos, probaremos los melones y sandías y nos lamentaremos de no haber plantado girasoles o garrofón.






las judías han superado los 2 metros y medio.
Cuando observo la huerta me alegra ver que de momento todo funciona como lo ha hecho siempre.

martes, 3 de julio de 2012

El melonar

De las cucurbitáceas plantadas en mi huerto ( pepino, sandia, calabacín y melón), la que mejor desarrollo lleva son los melones, comparten  espacio y riego con el maiz  y parece que la asociación es buena visto los resultados. 
Se trasplantaron el 10 de mayo
El lugar donde se encuentran recibe sol directo practicamente todo el día y es la zona del bancal  con más luz y calor .
El riego se realiza por goteo con un caudal  (30litros por hora) muy superior al de los tomates o calabacines. Hasta ahora se han regado dos veces por semana una hora cada vez.
En principio pensaba que la distancia con los tomates  (1.50) permitiria pasar sin problemas, pero en estos momentos las matas de melón ya llegan junto a las tomateras.
No se ha realizado acolchado y es algo que me preocupa ya que los melones se encuentran en contacto con el agua cuando se riega y permanecen encima de la tierra húmeda.
Todavia no he realizado la podo del tallo principal ya que el despunté no lo tengo claro y necesito averiguar como se hace. De momento lo dejo crecer libremente.
sin acolchar, empieza a llenarse de hierba.



De momento no observo ningún síntoma de plaga o enfermedad.
lluvía caida el domingo 5lts /m2

lunes, 18 de junio de 2012

Las 2 matas de melón

mata de melon
Cuando compré los pepinos aproveché para comprar una mata de sandías y dos de melones.( los melones nunca estuvieron el proyecto del bancal de verano pero al ver los plantones no pude resistirme a comprar dos matas)
El sitio inicial era la parte más sombreada del bancal pero la falta de espacio hizo que al final se colocasen junto al maíz en zona de pleno sol durante todo el día.
Flor de melón
De los 3 cultivos; pepinos, sandía y melones, son estos últimos los que mayor crecimiento  y floración están realizando , confirmando que al melón le siente muy bien la exposición a pleno sol durante todo el día.


El riego utilizado es el goteo con un goteo regulable de 30lts por hora que en estos momentos está a menos de la mitad de su caudal, con ello se consigue no encharcar la tierra y no mojar ni las hojas ni los tallos, tan solo mantener húmeda la tierra. De momento las riego dos veces por semana. Todavía no le he realizado ningún tipo de acolchado y ya comienzan a salir hierbas alrededor de las matas.
El estado de las hojas es mucho más sano que el de los pepinos y  sandía que se encuentran a semisombra la mayor parte del día.
Esta semana ya es posible ver las primeras flores femeninas con lo que serán los futuros melones.