Mostrando entradas con la etiqueta compostaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta compostaje. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de abril de 2020

Compostar los residuos del huerto

La mejor manera de gestionar los residuos vegetales que se generan en la huerta ( también me he dado cuenta de que se generan muchos restos plásticos, algo que tengo que reducir al mínimo) es el compostador.
El  compostaje es algo que comencé hace 11 años, al principio me costo entender el proceso , más que entender el proceso asimilar que esa reacción funcionaria. El tiempo me demostró que es la mejor opción para aprovechar los desechos que se generan continuamente en el huerto.
También tengo que admitir que el compostador


no funciona por si solo, o lo hace pero mucho más despacio que si le ayudamos. Hay 2 secretos para que funcione bien y rápido, el primero es mantenerlo húmedo, sobretodo en esta zona donde las temperaturas son muy altas y hace siempre sol, el proceso funciona bien con los restos húmedos y se ralentiza o para con los restos secos.
Otro aspecto a realizar es voltear la pila de compost para mezclar los resto y de esa manera acelerar el proceso.
El compostaje sirve para apilar los restos de las cosechas terminadas, las hierbas que se producen alrededor de los cultivos y recoger las hojas en otoño.  Luego esos restos se convertirán en compost que volverá de nuevo al huerto como aporte a la tierra, mejorando su textura.
De otra manera estos restos se tendrían que retirar a otro lugar (recogida municipal de restos) o quemar. Cualquiera de estas opciones es mucho más perjudicial para el medio ambiente.

sábado, 24 de noviembre de 2018

Recoger y compostar hojas.

Hoy ha hecho un día de pleno sol. Hace semanas que los días nublados y las lluvias nos acompañan. No recuerdo un otoño con tanta lluvia y tan intensa como este año. La tierra está empapada y todavía no se puede labrar y preparar para plantar los ajos. Pero si el tiempo sigue así con días soleados y un poco de viento creo que la próxima semana podre preparar el bancal para ello.
Hoy toca recoger las hojas caídas de los arboles que caen en los pasillos. Hay que recogerlas y llevarlas al compostador.
Las hojas que caen en la tierra debajo del árbol o en la huerta servirán de protección a la tierra, se descompondrán poco a poco y se convertirán en abono directo. Pero aquellas hojas que caen en los pasillos en zonas de hormigón o en sitios de paso hay que retirarlas. Esas van al compostador y en pocos meses se convertirán en compost para volver a la huerta.
Se pueden dejar encima de los cultivos o en la tierra, pero hay riesgo que en un día de fuerte viento se arrastren, se vuelen o se amontonen en un lugar donde molesten. Por ello lo mejor es recogerlas y llevarlas al compostador.


jueves, 21 de diciembre de 2017

Las hojas no son basura.



Hoy ha llegado el invierno, hace  algunas semanas que llegaron las primeras heladas y este año en particular  el otoño ha sido muy suave convirtiéndose en un largo final de verano.
En la huerta en invierno todo se ralentiza, los días son muy cortos y las horas de oscuridad ahora mismo son más que las de luz. Aunque a partir de ahora cada día vamos ganando un minuto de luz.
Estas condiciones junto a la temperatura fría de la tierra hacen que todos los arboles de hoja caduca pierdan sus hojas y entren en proceso de reposo. Comienza el momento de la poda para corregir, modificar  y quitar las ramas de estos árboles.
El suelo, los pasillos y los rincones se han llenado de hojas secas. Hace años teníamos un bidón de hierro en el tirábamos las hojas y le pegábamos fuego, convertíamos estas hojas en ceniza y humo.
Luego descubrí lo fácil que composta y realicé un compostador específico para hojas, en pocos meses se convierten en compost, perfecto para volver a aportar y mejorar el Ph tierra de la huerta.
Pero en la zona de arboles me gusta esparcir las hojas, luego paso la motoazada y las entierro, mezclándolas con la tierra. Mejoran la esponjosidad de la tierra y se composta directamente en el terreno, consiguiendo que el viento no se las lleve. Se consigue gestionar  esos residuos que  podrían ser las hojas sin tener que llevárselos del lugar como basura ni tener que quemarlas convirtiendo en humo y gases   a cambio de un poco de ceniza que nos aportara potasio en nuestra tierra.
Parte del abono de esa zona se lo autoabastecen los propios arboles, mejorando la textura, las lombrices y la calidad de esa tierra.
Ahora en invierno lo que más crece en esta tierra de árboles  son las ortigas.




sábado, 18 de noviembre de 2017

Exito en el compostaje



Para que el compostaje tenga éxito se tienen que cumplir 3 cosas,
1-Tener material vegetal lo más pequeña posible y  cuando se introducen  troncos de plantas más gruesos hay que mezclarlos con materiales más finos como restos de césped o hierba cortada de manera que la mezcla  permita que el proceso comience en la hierba fina y luego lo haga en los restos vegetales más gruesos. Una buena mezcla conseguirá que el proceso sea rápido y de manera continua.
2- Al compostador no le puede faltar la humedad, por lo que hay que regarlo a menudo, no encharcarlo, pero que mantenga la humedad. Si no se riega el proceso se para hasta que la pila de compost tenga la humedad necesaria para seguir el proceso, por lo que se alargará el proceso.
3- Hay que voltear cada cierto tiempo los restos para mezclar para conseguir que entre oxigeno y el proceso sea más rápido. Si no se voltea lo que es centro de la pila de compost se composta pero los laterales y la parte de arriba se queda igual. Sin oxigeno le cuesta mucho realizar el proceso ya que con los riegos se  apelmaza.
Hay muchos tutoriales, incluso aplicaciones para el móvil con las características y las mezclas que debemos hacer para que  los restos que coloquemos en el compost  funcionen con respecto a su composición.
En un clima tan seco y caluroso como el mío se hace necesario regar la pila de compost cada semana para que los restos vegetales dispongan de humedad necesaria.
plásticos que no compostan
Algo que tengo que empezar a realizar y todavía no hago es controlar la temperatura de la pila de compost.  De esta manera comprobaré que la temperatura aumenta conforme se va realizando el proceso hasta alcanzar más de 60ºC acabando con los patógenos que puedan tener los restos vegetales que voy tirando en el compostador.
Con ello quiero conseguir rebajar el tiempo de compostaje y realizarlo en 60dias. De esta manera conseguiré compostar y reutilizar todos los restos vegetales que se generan en la huerta. Y lo mejor de todo podré reutilizar ese compost para mejorar y aumentar las propiedades  de la tierra.
Yo empezé a interesarme en 2009,entonces no lo tenia muy claro, ahora se que es la mejor por no decer la única forma de utilizar los residuos vegetales. /2009/09/el-compostador.html




lunes, 30 de octubre de 2017

Compostar es reciclar, reutilizar.



Empiezan a caer las hojas de los árboles y a partir de ahora una de las labores es ir recogiendo todas esas hojas. La mejor manera de reutilizar, reciclar o aprovechar esas hojas es transformarlas en compost.
El compostador lo compré hace muchos años/2009/09/el-compostador.html y más tarde hice uno específico para compostar hojas. nuevo-compostador.html  Funciona muy bien, aunque no todo lo rápido que me gustaría, se que la culpa es mía por no dedicarle las labores que necesitan el compostador.




Me dedico a ir llenándolo poco a poco y de vez en cuando  con la manguera  le tiro agua, pero  no lo volteo y sé que es necesario. Tal vez por ello tarda casi un año en transformarse en compost.
Sigo teniendo algunas dudas por eso las tomateras con virus, hongos y enfermas no las pongo en el compostador ya que no tengo la seguridad de que esos virus  mueran durante el proceso.
También tengo la sensación de que no todas las semillas se eliminan en el proceso, pero eso lo comprobaré  en el uso que le voy a hacer al compost.
El año pasado ya utilicé el compos o humus en el semillero y funcionó perfectamente. Por ello todo el compost que he sacado lo he aportado al semillero donde los próximos días colocare las semillas de los cultivos de invierno y a partir de enero las semillas de los cultivo de primavera-verano.El compostador pequeño ha quedado vacío, listo para ir llenándolo de restos vegetales y hojas. Este año voy a ir aportando restos orgánicos de los que se generan en  casa, en vez de tirarlos a la basura. Así reduciré  la basura que va al contenedor y mejoraré el proceso en el compostador.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Restos vegetales, compostador.

Creo que la mejor manera de gestionar  los restos vegetales que genera un huerto es el compostaje.

Estos días he aprovechado para vaciar el compostador.  He modificado y ampliado el compostador de hojas para mejorar su capacidad pero sobre todo para resolver algunos problemas que tenia.
Aunque se encuentra en una zona de sombra, detecto que la falta de humedad hace que el proceso sea muy lento ya que los restos están muy secos y permanecen mucho tiempo sin descomponerse, también hay que reducir su tamaño . Por ello tapo 2 laterales, hasta ahora los 4 eran de tela metálica, intento que una menor ventilación consiga mantener más tiempo la humedad de los restos y que los organismos encuentren un ambiente optimo.
Me doy cuenta que si no remueves los restos, el proceso se ralentiza y tarda demasiado, las capas más bajas se compostan bien pero el proceso tarda mucho en ir subiendo hacia las partes más altas. Por ello dejo una de las partes más accesibles para poder voltear con una horca los restos.
Saco la composta realizada, su textura y su composición la hacen perfecta para utilizarla en el semillero para germinar  las semillas. Pero sobretodo la aprovecho para mejorar la tierra, dejándola más suelta y esponjosa, perfecta para la siembra de rábanos y zanahorias.
El objetivo es reducir el tiempo de compostaje y sobretodo poder aprovechar todos los restos vegetales que  generan los cultivos.
Una de las dudas es saber si las semillas que contienen los restos vegetales germinarán  y  saber si los hongos que contienen algunos restos de las plantas sobreviven al proceso.


domingo, 11 de enero de 2015

Residuos vegetales de la huerta

En un huerto se generan un montón de restos vegetales. Entre las hierbas que tienes que quitar continuamente, los restos de cultivo después de cada cosecha y ahora en el invierno las hojas, cada semana se termina por acopiar bastantes restos.
Hasta hace unos años estos restos se amontonaban y una vez secos se quemaban, las cenizas se reutilizada de nuevo para el huerto. Pero desde hace unos años que existe una normativa municipal que prohíbe la quema.
Fue entonces cuando decidí que la mejor solución para seguir aprovechando estos residuos era el compostador.
compostador para hojas
Todavía sigue siendo una asignatura pendiente, pero espero  que en un futuro todo residuo vegetal de la huerta vuelva a ella en forma de compost.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Compostador de hojas


Una de mis asignaturas pendientes en la huerta es el compostaje, durante muchos años los restos vegetales se dejaban secar en un montón que luego se quemaba. La primera vez que leí como se hacia el compost probé a guardar las hojas secas del nogal en una bolsa de plástico grande la cual cerré y le hice agujeros . La deje en un rincón y no la volví a abrir hasta el año siguiente, entonces descubrí que las hojas se habían convertido en compost el mismo compost que el que yo había comprado muchas veces en viveros.
Esto cambió mi manera de ver los residuos vegetales, podía convertir todo lo que sobra de las plantas en materia para mejorar la tierra.
Primero compre un compostador de plástico para los restos de vegetales y plantas de la huerta, más tarde me di cuenta de que en el otoño  sobre todo en noviembre y diciembre las hojas de los arboles  caducos llenan todo el suelo de hojas, por ello realice un compostador especifico para hojas, lo hice con tela metálica de manera que pudiese apilar las hojas y que se convirtiese en compost.
Hasta ahora no he conseguido realizar un compost  bueno, por ello voy a intentar que esta vez el proceso sea el correcto  y para ello tengo que tomar algunas medidas para mejorar  el procedimiento.
Uno de los fallos es meter las hojas en el compostador y no volverlo a tocar, entonces se quedan como apiladas, se secan y se conservan tal cual. Tendré que crear capas   regar abundantemente  y poner alguna capa de tierra a modo de compactación. Cada cierto tiempo voltear y mezclar el montón para acelerar el proceso.

Hoy he vaciado el compostador , he sacado el poco humus que había después de un año y he comenzado a colocar hojas nuevas de este año, haber se esta vez lo consigo.

jueves, 4 de febrero de 2010

nuevo compostador

el compostador comprado el año pasado se había quedado pequeño. No compostaba lo suficientemente rápido para poder asumir todos los restos vegetales que generan el huerto. Por ello he decidido construir un modelo que vi en un libro de jardinería y que sobretodo sirve para el compostaje de hojas.
No tiene base , con ello quiero conseguir que el proceso de descomposición sea más rápido al estar en contacto con la tierra directamente. 
El compostador del lidl es bonito pero creo que el fallo es que al tener una base de plástico como suelo , tarda mucho en producirse la fermentación. 
El lugar elegido sigue siendo a la sombra del naranjo. Lo suficiente alto para que los gatos no lo estropeen.

martes, 1 de septiembre de 2009

EL COMPOSTADOR

La idea surgio después de leer algunos articulos en internet y en revistas de jardineria. Me costo asimilar que la descomposición del material organico y su transformacion en compost fuera asi de facil , por eso hace 3 años hice una prueba; Llene una bolsa de basura tamaño industrial de las hojas caidas del nogal, la llene hasta arriba, la cerre y le hice unos agujeros con un cuchillo para que entrase aire.
Deje la bolsa debajo de la higuera palera (esta a la sombra y tiene algo de humedad)  y al cabo de un año volví y la abri para ver como estaban las hojas.
La gran parte de las hojas habian desaparecido y se habian convertido en compost organico. Tambien estaba lleno de una especie de gusanos de gran tamaño que deduzco que son los responsables de ese proceso.
De todo lo que he leido que no ha sido poco, fue necesario realizar este experimento para verificar que era cierto poder realizar compost partiendo de material vegetal que produce la huerta.
Después vino la segunda parte del proyecto que era la de construir un compostador por mi mismo. Le di vueltas y vueltas al proyecto, lo dibuje en mi cabeza , luego en papel, busque el mejor sitio para ubicarlo y segui leyendo maneras de hacerlo (durante todo esto paso 2 años) hasta que de casualidad un dia leí que vendian uno ya construido en el supermercado  Lidl con un precio que en principio era muy asumible en comparación con el precio normal de venta de un compostador  prefabricado.
Lo hable con mi hermana que a su vez lo hablo con mi cuñado y que se ofreció a comprarlo.
Ahora lleva 6 meses en proceso de llenado. Es la primera vez  que se llena , se hace semanalmente y practicamente absorve casi todo el material vegetal que produce la huerta ( un 80% del total).
Lo ideal seria tener otro de igual tamaño 350 lts con lo cual no habria que desechar ningún residuo ( hasta ahora las ramas y vegetales grandes se dejan fuera de la parcela para que se las lleve un camión de recogida municipal)
Dentro de unos meses podre  decir si funciona o no.
 Tal vez tendré que dar la razón a aquellas pesonas que defendierón que era mejor transformar la materia que desacerse de ella bien tirandola fuera de la parcela o quemandola.