Mostrando entradas con la etiqueta riego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta riego. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de diciembre de 2023

Importancia del riego en las cebollas.

RIEGO CEBOLLAS
 Hace mucho que no llueve y las temperaturas este invierno están siendo muy altas. El fuerte viento de estos últimos días han secado la tierra de la tabla de cebollas.

Estas cebollas que se plantaron el 17 de noviembre y que arraigaron el 100% despues de ser trasplantadas a su nuevo lugar. Ahora, han comenzado a crecer sus hojas cortadas para conseguir un mejor arraigo y comienzan a crecer. Las cebollas es un cultivo que necesita de riegos constantes. 

Por ello es importante los riegos especialmente en temporadas como este año con ausencia de lluvias.

El agua es un componente fundamental para el desarrollo de las cebollas en la huerta. Actúa como un vehículo que transporta los nutrientes necesarios desde la tierra hasta las raíces de las plantas. Cuando riegas, estás proporcionando el medio para que las raíces absorban minerales esenciales, como nitrógeno, fósforo y potasio, que son clave para el crecimiento y desarrollo de las cebollas.

Las raíces son la principal vía de absorción de agua y nutrientes. El riego adecuado garantiza que estas raíces estén constantemente en contacto con una fuente de agua que contiene los elementos esenciales necesarios para el desarrollo saludable de la planta. Además, el agua también facilita la descomposición de los nutrientes orgánicos presentes en el suelo, convirtiéndolos en formas que las plantas pueden absorber y utilizar.

Las raíces de la cebolla son estructuras especializadas que se extienden en el suelo en busca de agua y nutrientes esenciales.

La falta de riego ralentizará el crecimiento, producirá un bulbo muy pequeño, afectara al sabor que será más fuerte y amargo y la cosecha se verá mermada o de muy baja producción.

LAS HOJAS CORTADAS ESTAN RECUPERANDOSE

domingo, 5 de agosto de 2018

Comienza agosto con mucho calor.

Llevamos una semana donde las temperaturas superan los 40ºC y el viento cálido de poniente lo seca todo. Por ello se hace necesario observar y mejorar el riego, sobretodo de aquellos cultivos que necesitan de más aporte hídrico para poder engordar sus frutos. Sobretodo los melones, calabacines y judías. Otros como los pimientos aguantan bien el calor y aunque sus hojas se arrugas durante el día al atardeceres recuperan. Los tomates requieren de más riego ya que se encuentran llenos de tomates que tienen que engordar, pero usa hojas y tallos soportan perfectamente la exposición a pleno sol que reciben estos días sin problemas.
Otro síntoma de que hace demasiado calor son los cuencos con agua que tengo repartidos pro el huerto, los gatos y gallinas se los beben en días cuando en invierno aguantan semanas sin vaciarse.
Relámpagos durante esta noche
La actividad en las horas centrales está parada, es al amanecer y al atardecer cuando más actividad hay tanto de pájaros como de insectos y resto de animales. Por las noches aparecen muchos insectos que aprovechan las temperaturas más bajas para explorar el huerto, estos son sobretodo caracoles, babosas, alacranes cebolleros y arañas.
Esta noche hay tormenta eléctrica, no estaría mal que lloviese algo, pero me temo que la ola de calor todavía nos acompañará algunos días más.

miércoles, 18 de julio de 2018

Estos tomates necesitan más cuidados.

Este año dispongo de mucho menos tiempo para estar en la huerta y eso se está notando. Aunque la mayoría de plantas no necesiten nuestra ayuda para completar su ciclo, el mimo, la ayuda y los cuidados consiguen prolongar mucho más su tiempo y sobretodo conseguir una mejor producción  con mejores productos.
Este año me he despreocupado bastante de los tomates, prácticamente no los he atado a los tutores, no les he quitado brotes secundarios y no reciben los cuidados de otros años. El resultado es evidente, han crecido mucho menos, con menos producción de tomates y las matas están menos sanas de lo que seria normal.
Es por ello por lo que no estamos cogiendo los tomates suficientes para hacer conserva, me conformo con el puñado de tomates que recolecto cada día, los suficientes para la ensalada diaria.
Este mes hay que preocuparse por los riegos, los días son muy calurosos , el poniente de los últimos días hizo subir la temperatura acercándose a los 40ºC, el acolchado mantiene más tiempo la humedad impidiendo que la evaporación deje la tierra completamente seca en unos días.
Tendré que empezar a preocuparme más por las tomateras, quiero alargar la producción y seguir recogiendo tomates todos los días  al menos hasta septiembre.


domingo, 1 de julio de 2018

Tapiz de hierba para los arboles

🔆por encima de 30ºC
La zona de arboles se riega a manta, varias veces durante el verano sobre todo en los meses de julio y agosto. Las altas temperaturas y la falta de lluvia hacen que la tierra  se seque rápidamente
Con el riego la zona se llena de hierbas, por ello durante años he pasado la motoazada dejando la tierra suelta, con ello las hierbas no salen, pero la tierra se queda desprotegida se calienta  y  esta desprotegida.
Desde el año pasado utilizo una nueva técnica que consiste en cortar la hierba, de esta manera la hierba cortada se queda en el campo y pasará a la tierra como nutrientes descompuestos.
Las hierbas cortadas formaran un tapiz natural que protegerán la tierra y mantendrán más tiempo la humedad. Al no remover la tierra no se destruirán las lombrices ni los microorganismos
Las raíces de las hierbas son muy superficiales por lo que casi no competirán con las raíces más profundas de los arboles. La hierba cortada dejada en la zona  servirá como abono verde.
El  tiempo dirá si este método es mejor.

lunes, 2 de abril de 2018

Abril, toca planificar



Ha comenzado abril, es el cuarto mes  del año, la primavera ya llegó y  el frio parece que se ha marchado hasta el otoño.
Los arboles han despertado, se están llenando de hojas y flores, la tierra se llena de hierbas que germinan y las tareas en la huerta se multiplican.
Es el momento de planificar lo que vamos a sembrar, de mirar el lugar que tenemos y los cultivos que necesitamos o que queremos tener este verano. El primer paso que fue colocar las semillas en el semillero ya lo hicimos. Las semillas que se colocan en su lugar definitivo todavía estamos a tiempo. Ahora ha llegado el momento de preparar la tierra, el estiércol  lo esparcí en otoño y a tenido tiempo de descomponerse durante todo el invierno. En este bancal la tierra ha descansado los últimos meses, las lombrices han hecho su trabajo, ahora es la hora de pasar el motocultor, voltear la tierra, mezclar el estiércol y dejar la tierra aireada y esponjosa. Es entonces cuando las raíces  podrán expandirse sin problemas en busca de nutrientes.
Luego  toca nivelar el terreno para que el riego llegue por igual a todos lados y que  no existan lugares  donde se encharque y otros que estén secos. Sobre todo  cuando llueva.
Luego coloco acolchado de plástico, consigue mantener mucho más tiempo la humedad en el suelo y que no se llene el bancal de hierbas. Ahorrando mucha agua y horas de trabajo. Encima del acolchado coloco el riego por goteo, se encargará de regar cada planta, sujeta el  acolchado y al estar visible se podrá comprobar  si falla algún goteo.
El semillero lleva algo de retraso pero en algunos días estarán listos los tomates para el trasplante.





domingo, 17 de diciembre de 2017

Los ajos ya han germinado.



El cultivo del ajo es uno de los que hemos realizado siempre,  vino introducido por mi abuelo que era de Castilla la Mancha  donde es un cultivo típico de secano.
En todo estos años hemos visto muchas variables , hemos cambiado varias veces de variedad y se han producido problemas y soluciones  derivados del clima, de las plagas, de los abonos de la tierra.
La tierra de mi huerto se seca rápidamente por lo que en un año con pocas lluvias se hace necesario realizar riegos.


Este año cuando los sembré no los regué, la tierra tenía suficiente humedad, pero un mes con vientos de poniente han resecado la tierra por eso hace 7 días fue necesario realizar un riego./2017/11/tiempo-de-plantar-ajos.html  La humedad en la tierra ha permitido que los ajos crezcan rompiendo la corteza de la tierra y saliendo al exterior en busca de la luz.
El ajo aguanta las bajas temperaturas, el hielo y las inclemencias del invierno. Su crecimiento es lento, pero en junio estarán listos para su recolección. De momento no necesitan ninguna ayuda, les tiro la ceniza de la chimenea que les aporta potasio y los protege de enfermedades.
Hace años les tiraba amoniaco en forma de sal, pero hace mucho que en el huerto dejaron de entrar los abonos químicos.

miércoles, 18 de octubre de 2017

Riego exudante en semillero



Una de las prioridades principales a  la hora de tener un semillero es el riego. Las semillas necesitan tener un sustrato húmedo, pero no mojado. Necesitan que ese sustrato se mantenga húmedo para que las semillas germinen y que una vez germinadas las plantulas crezcan. Una de las condiciones del semillero es que la temperatura interior es mucho más alta que la exterior y por lo tanto la tierra o el sustrato que utilicemos tienden a secarse  rápidamente. Si el sustrato permanece encharcado los hongos y la putrefacción terminaran con los plantones, pero si entre riego y riego pasa mucho tiempo los plantones recién salidos  les costará mucho crecer o perecerán.
Por ello desde el primer día que construí el semillero me preocupe por el sistema de riego.http://proyecto-semillero-iii.html
Si se riega con la manguera la presión arrastra las semillas, hace surcos en la tierra y necesita un sustrato muy nivelado.
Si se riega a modo de lluvia, el riego tiene que ser muy constante  y requiere de varias veces al día sobre todo cuando los plantones van creciendo y acercándose al trasplante. En este modo es muy fácil que los hongos  afecten a los plantones.
Por ello desde el principio coloqué  el riego por goteo con difusores que regaban toda la superficie. Riega poco a poco, sin presión  y se controla la cantidad y la duración del riego. El único inconveniente es que termina encharcando algunas zonas si no está bien nivelado el sustrato.
Para mejorar el sistema decidí colocar un depósito de agua, con esto evitaba tener conectada a la red el riego y evitar en un reventón o en un descuido dejar el riego abierto, desperdiciando agua y el gasto económico que supone.
Pero el agua del depósito cae por su propio peso y al no tener presión casi no sale agua por los goteos y  de forma desigual.
 Por ello esta semana  aprovechando que ahora no tengo nada en el semillero he cambiado el sistema de riego por goteo por el sistema de manguera exudante.
El riego exudante reparte mucho mejor el agua, la cinta de exudación reparte el agua a través de toda la longitud de la manguera por igual. Reduciendo el tiempo de riego.
Otra de las ventajas es que la cinta de exudación trabaja a muy baja presión, entre 0,2 y 1 bar. Perfecto para un depósito.
Es muy flexible por lo que no se hace necesario poner codos, ya que se puede doblar para formar curvas.
Esta cinta está llena de poros que con la presión del agua se abren y distribuyen el agua  por capilaridad y gravedad. La humedad  se desplaza en todos los sentidos por lo que es ideal para enterrarla y que distribuya la humedad a toda la zona seca. Cuando va disminuyendo el contenido de agua del suelo debido a la extracción que realizan las plantas, la succión de agua del tubo poroso por parte del suelo va aumentando, y hace que el caudal exudado también aumente, manteniendo siempre en el suelo un nivel de humedad adecuado.