Mostrando entradas con la etiqueta estiércol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estiércol. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de marzo de 2018

Bancales en marzo.



Este fin de semana ha hecho mucho viento, ha llovido unos ratos  ratos otros ha hecho sol. Las temperaturas son suaves con noches frías pero ya muy alejadas de las heladas.
No ha llovido mucho, el pluviómetro recoge  menos de 10L pero lo suficiente para no tener que regar.Se va acercando el momento de preparar el bancal de verano. Esta semana pasé por un vivero y
tenían plantones de tomates. Todavía es pronto pero no descarto la idea de poner unas matas para tempranos. Aunque el grueso de la plantación saldrá de mi semillero, aunque para eso todavía falta más de un mes.





 Esta semana  he volteado la tierra para terminar de mezclar el estiércol que dejé encima de la tierra a principios de invierno. Con ello también elimino las hierbas de invierno y las mezclo con la tierra.
Próximamente  terminaré de preparar el bancal,  diseñaré la distribución de cada uno de las plantas que quiero tener  en mi huerto este verano y antes de empezar a plantar colocaré el acolchado encima de la tierra.
 De momento seguimos recogiendo habas, coles y coliflores.

viernes, 1 de diciembre de 2017

Aporte materia organica al bancal



Cuando cultivamos, lo que sembramos o plantamos  se alimenta de los nutrientes de la tierra, depende de cada planta necesitará unos u otros, de ahí uno de los hechos de no repetir el mismo cultivo en el mismo lugar durante varios años. Pero al final los nutrientes de la tierra terminan agotándose. Por ello  se hace necesario el aporte de nutrientes  a la tierra a través del estiércol. Dependiendo de qué animal provenga el estiércol contendrá  un equilibrio entre un tipo de nutrientes y otros.
Con el aporte de estiércol  se consigue aportar materia orgánica a nuestra tierra, a la vez que aportamos nutrientes también modificamos  la estructura y el ph de la tierra. Conseguimos un suelo vivo, cosa que con los fertilizantes químicos no conseguimos.
Por ello yo hace años que dejé de utilizar los abonos químicos.
Ahora que el bancal este vacio aprovecho para aportar el estiércol para que se descomponga poco a poco en la tierra y esté listo para la próxima cosecha.


lunes, 28 de marzo de 2016

Preparando el bancal de verano.

Para los que tenemos un huerto y no nos gusta madrugar el cambio de hora significa que durante la tarde vamos a tener una hora más de luz. Cada día va ganando un par de minutos de luz, la temperatura de la tierra ha aumentado ya que las noches no son tan frías y ya son mas minutos de sol



que de oscuridad.
El semillero ya casi está y hay que ir pensando en ir preparando el bancal de verano.
El estiércol se aportó hace 3 meses y ha tenido tiempo de fermentar y descomponerse para que  las plantas puedan adquirir sus nutrientes.
Las lluvias caídas la semana pasada hace que la tierra este preparada para ser volteada.
La motoazada o mula mecánica hace que el  duro trabajo de la azada haya pasado a la historia. Al voltear la tierra se consigue mezclar más el estiércol, se saca la capa que esta a unos 30cm de profundidad, capa fértil y en la cual no llegan muchas de las raíces, se mezcla con la capa más superficial. Se consigue romper la compactación de una tierra pisada y dura, dejando una tierra suelta y oxigenada. Las raíces lo tendrán más fácil para extenderse y evitaremos insectos como los alacranes cebolleros o grillos.
Al pasar la motoazada eliminamos las hierbas de invierno, al voltearlas las enteramos de manera que se descompondrán en la tierra mejorando la textura y la composición de la tierra.
La tierra ya esta preparada, en las próximas semanas comenzaré a sembrar los cultivos de verano.

miércoles, 23 de marzo de 2016

La herradura de la suerte

Cuando hace algunas semanas  extendía el estiércol apareció una herradura, esta provenía de una cuadra ya que una parte del estiércol era de caballo.
Dice la leyenda que encontrar una herradura atrae la  suerte, desde la antigüedad se considera un amuleto para evitar malos espíritus y atraer fortuna.
La he colocado en la puerta del gallinero. La coloco con las puntas hacia abajo por que creo que queda mejor, pero ahora leo que hacia arriba para atraer la buena suerte y hacia abajo sirve para la protección.

Dicen la leyenda que la suerte durará mientras los clavos permanezcan en la herradura.

domingo, 24 de enero de 2016

Estercolando

El estiércol es una mezcla de heces de animales mezclados con orines y paja.
Aporta materia orgánica al suelo y sobretodo nutrientes para las plantas. Mejora la textura del suelo y consigue un suelo más mullido y menos compactado.
Hace algunos años que no tiraba estiércol a la huerta y eso se nota en el crecimiento y el estado de las plantas.
Si dispusiese como mi abuelo de cerdos y gallinas para comer y de caballos en vez de coches, el estiércol saldría directamente de la limpieza de pocilgas o cuadras.
Pero ahora no hay más remedio de comprarlo. Este me lo traen de una granja cercana, es una mezcla de caballo, vaca y gallinaza. Servirá para abonar toda la zona de huerta dispuesta para cultivos .
El estiércol que sobra lo amontona en un rincón al lado del compostador para utilizarlo en próximos años.
Hago montones para distribuirlos por toda la huerta, luego rastrillaré para distribuirlo por todo los lados uniformemente y por ultimo lo enterraré con la motoazada. Pero eso será en una segunda fase.




lunes, 6 de octubre de 2014

Limpiar el bancal

Bancal en otoño
La tarea que más me gusta en el huerto es sembrar o plantar, pero cuando llevas algunos años  te das cuenta que para tener un buen huerto la actividad más importante es el mantenimiento y cuidado. Tal vez sea muy agotadora y poco agradecida pero es lo que diferenciará el éxito de un cultivo.
El ejemplo practico es lo que me ha ocurrido este verano en el bancal de las berenjenas, calabacines, calabazas y sandias. La falta de tiempo  hizo que después de trasplantar las plantas del semillero el único cuidado ha sido el riego. En principio los cultivos  funcionan bien, con sol y humedad  van solos. El problema es cuando las hierbas comienzan a crecer por todos lados, son autóctonas y resisten mucho más aprovechando la humedad y creciendo rápidamente. Al final del verano al observar el bancal ya solo se ve un matorral de hierbas por todos lados con hortalizas enfermas por oidio, pulgón y donde caracoles y gusanos campan a sus anchas.

calabacines invadidos hierba
Por ello una vez terminada la temporada se hace necesario limpiar el bancal, cortar la hierba y retirarla al compostador. Luego habrá que pasar la motoazada para voltear la tierra enterrando  las hierbas  para que se descompongan y sirvan de sustrato. La tierra se oxigenada  y queda suelta y lista para el aporte de estiércol.
Durante este verano las hierbas han florecido y han dejado el suelo lleno de semillas, ahora con las lluvias esta germinan, por ello al voltear la tierra eliminamos estos brotes y vamos limpiando la tierra de hierbas, eliminando las miles de semillas que están en la tierra.
Este bancal permanecerá vacío  hasta la próxima primavera, la tierra permanecerá suelta descansando,  cuando llueva y salgan hierbas volveré a voltear la tierra.  El estiércol se irá curando y mezclando con la tierra consiguiendo que los nutrientes de la tierra no se agoten y  el bancas esté listo para la próxima primavera. Entonces habrá que cavar o pasar la motoazada en profundidad para comenzar a plantar. 


hay que segar la hierba primero



domingo, 29 de septiembre de 2013

aprovechando la gallinaza

Otra de las cosas buenas de tener gallinas es poder aprovechar sus escrementos como estiércol para la huerta . La gallina es el estiércol de gallina una vez se ha procesado . El procesado consiste en secarlo o deshidratado ya que el escremento directo aplicado a las plantas es demasiado fuerte . Se considera un abono orgánico ,por lo cual es posible mezclarlo con otros incredientes en forma de compost .
gallinaza
Posee. un elevado contenido en nitrógeno y de naturaleza armónical (por eso huele tan mal ) también posee carbono,fósforo y potasio.

Lo voy dejando en un montón en el bancal donde plantare las cosechas del próximo verano. Un bancal donde la tierra permanecera descansando todo el invierno. Cuando llegue la primavera será el momento de preparar la tierra y mezclarla con la gallinaza.

miércoles, 31 de octubre de 2012

El barbecho y una duda

bancal  permanecerá vacio todo el invierno
Mi huerto esta dividido en bancales o campos. Son tres zonas de cultivo  dos más grandes y una más pequeña.  De las dos más grandes intento alternar la zona de cultivo por años. Una zona se cultiva y la otra se deja descansar. Es lo que se conoce como barbecho.
Con ello se consigue que esa tierra se recupere de nutrientes, de otra manera llegaría a agotarse, se consigue al poder alternar los cultivos para que no se repitan en el mimo lugar. La manera que yo lo hago es con la practica el laboreo tradicional ;volteando la tierra y evitando la proliferación de malas hierbas.
después de la lluvia crece la hierba
De paso  aprovecho esta zona de descanso para realizar el aporte de estiércol.
Llevo tiempo dándole vueltas a una idea:
Seria mejor dejar el suelo sin tocar que se llene de hierbas y que la tierra se compacte, siendo en primavera cuando se trabaje la tierra.
O seguir dejando la tierra volteada y suela, sin hierbas, oxigenandose y no dejando que los insectos y gusanos se expanda perjudicando futuras cosechas.
haba de semilla caida al suelo
En el primer de los casos la tierra compacta seguiría un proceso natural y cumpliria su ciclo de vida con las lombrices de tierra tan beneficiosas para  la tierra. Tiene el contrapunto de que la tierra no descansa y todas esas hierbas observe los nutrientes, insectos como los alacranes cebolleros tienden a expandirse y pueden ser muy perjudiciales. Sobre todo me preocupa los nematodos.
El segundo de los casos, la tierra permanece suelta, al no crecer hierbas no tienes una tierra llena de semillas de malas hierbas, aportas nutrientes y das tiempo a que el frío y las lluvias se encarguen de preparar el terreno para la primavera. Eliminas de forma natural muchos de los insectos  y sus huevos que permanecerían años en el bancal.




bancal labrado

Es un decisión que durante muchos años tuve muy clara pero que ahora dudo.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

estiercol de caballo

Este puente he aprovechado para visitar a mi primo Vicent, el vive en una casa en el campo y  su casa se parece mucho a un arca de Noe, tiene gallinas, patos, ocas, conejos, caballos... Todos estos animales los tiene sin ningún animo de lucro y prácticamente no matan a ningún animal.
He aprovechado para coger estiércol de caballo y dejarlo en la huerta para las cosechas de primavera.
ESTIÉRCOL:
Se trata de un abono compuesto de naturaleza organo-mineral, con un bajo contenido en elementos minerales. Su nitrógeno se encuentra casi exclusivamente en forma orgánica y el fósforo y el potasio al 50 por 100 en forma orgánica y mineral (Labrador, 1994), pero su composición varía entre límites muy amplios, dependiendo de la especie animal, la naturaleza de la cama, la alimentación recibida, la elaboración y manejo del montón, etc. Como termino medio, un estiércol con un 20 - 25 % de materia seca contiene 4 kg.t-1 de nitrógeno, 2,5 kg.t-1 de anhídrido fosfórico y 5,5 kg.t-1 de óxido de potasio. En lo que se refiere a otros elementos, contiene por tonelada métrica 0,5 kg de azufre, 2 kg de magnesio, 5 kg de calcio, 30 - 50 g de manganeso, 4 g de boro y 2 g de cobre. El estiércol de caballo es más rico que el de oveja, el de cerdo y el de vaca.