martes, 8 de septiembre de 2009

RECOLECCION 6/8/09

PLATANOS

La platanera de donde salen estos preciosos platanos tiene 2 años. Durante el invierno se heló, pero al llegar la primavera volvió a revivir  y sacó flor hasta tener los platanos maduros y muy sabrosos. Una vez termine de recolectarlos la cortaré por la base y dejaré paso a la palmera nacida este año para que el año que viene  saque plátanos.  Continuamente estan brotando plataneras.






PIMIENTOS

Su producción esta siendo muy buena y aunque ahora el crecimiento se ha parado hace unas semanas les tube que poner unas cañas a modo de tutor para que no se doblasen.
El riego se realiza por goteo. Se riegan cada 3 dias pero es poco, para ir bien se tendrian que regar todos los dias o aumentar el caudal de los dosificadores de riego.
Plantados: 17-5-09







TOMATES CHERRI


Seguramente esta sea de las últimas semanas en coger ya que las matas empiezan a secarse y ya casi no tienen flor. Ya hay muchas matas para quitar.
Esta barraca se plantó el 25-4-09 (30 matas)
La primera vez que se recolectaron fue el 28-6-09
El fallo ha sido plantar tantas matas de cherri ya que su produccion ha sido mucha. Y eso que no he parado de quitarle los ojos sobrantes.

lunes, 7 de septiembre de 2009

UNA SEMANA ANTES DE PLANTAR LAS HABAS


Ayer domingo como tenia planeado me dedique a preparar el el huerto para poder plantar las habas y los guisantes. Estaba muy nublado y la temperatura fue de 27ºC.   Al final no llovió nada
 CAMPO IZQUIERDA. Lo primero fue expandir todo el estiércol que  me dio mi primo Vicent ( proveniente de sus cabaños) y pasar la mula (motoazada) por todo el campo para  enterrar el estiercol. Se van a plantar en el mismo lugar que la temporada 2007-08 incumpliendo la norma de no poder cultivar habas en el mismo sitio en 3 años. Al añadir estiercol a la tierra espero poder comenzar con el ciclo y que no afecte al cultivo. Tenia pensado plantar los ajos a continuación pero he leido que no es bueno asociar las habas ni con ajos ni con ceboñas asi que lo más probable es que plante patatas (proyecto sin confirmar).

He cambiado el grifo que se encuentra en el centro del campo y que sirve para conectar el  sistema de goteo. Lo he cambiado por un doble grifo realizado por mi con tuberia de cobre. Al grifo que habia antes le conecte un doble grifo de Gardena para separar el riego de arboles y huerto pero al ser de plastico si en invierno hay temperaturas por debajo de 0ºC acaba helándose y  estropeandose (desde hace unos meses no se por que goteaba algo de agua) Con este nuevo grifo espero solucionar el problema.
En los preparativos ya solo queda instalar la tuberia de goteo.

viernes, 4 de septiembre de 2009

PREPARACIÓN DE LA HUERTA SEPTIEMBRE I

Ya es septiembre y como cada año hay que comenzar a preparar el terreno para poder plantar las cosechas  de invierno. Estas cosechas consisten principalmente en las Habas y los Ajos.
Durante este mes de septiembre plantaré  las Habas aunque todavia hace demasiado calor para plantarlas (hoy tenemos mucho sol y 32ºC ) quiero empezar a preparar el campo donde van a permanecer todo el invierno.
Este año se van a plantar en el bancal de la izquierda, donde el año pasado estuvieron los ajos.(55m2)
He leido a algunos foreros de infojardin que dicen que todavia es pronto para plantarlas y que lo ideal es plantarlas en noviembre.
El año pasado lo hice asi con la mala suerte de que llovió mucho y no salieron, me toco replantarlas , pense que al final la produccion y el tamaño seria iguas pero se quedaron pequeñas y la producción fue muy pobre ya que durante el duro invierno no crecían mucho y aunque cuando empezó a subir las temperaturas hubo una una buena producción las matas se quedaron pequeñas.
Por eso este año vuelvo a los orígenes de plantarlas en septiembre antes del comienzo de las lluvias.
Otra cosa que voy a volver a intentar es plantarlas junto con los guisantes, los 2 ultimos años que lo internté no lo conseguí ya que con las primeras heladas se helaron y no pude coger ni un guisante.
Las quiero plantar con la luna menguante que es el fin de semana del 12 y 13 de septiembre.
Volveré a la teoria de plantar semillas impares (3) en cada surco y lo haré en bancal y no en cabañon. Luego mas tarde hare los cabañones.
Este año despues de varios años agotando la tierra tengo estiercol (de caballo) por ello espero mejorar la producción.

jueves, 3 de septiembre de 2009

LA BALSA

Si hay un elemento del que no se puede separar la huerta es la balsa (en verano tambien hace la función de piscina ).
Duante años se ha utilizado para regar toda la huerta y los arboles. Ahora mismo sigue teniendo una gran importancia  para el riego ,pero año tras año va ganando la carrera el riego por goteo.
La balsa se construyo con el objetivo de poder acumular la suficiente agua como para no tener que pasar el fin de semana regando la huerta con la manguera. Eran  los años 80 y la mejor manera de regar (por no decir la única) era por inundación de los bancales.
El segundo motivo y no por ello menos importante fue el disfrute de una piscina particular donde poder bañarnos los mese de junio,julio,agosto y depende de años parte de septiembre.
El coste económico no permitía hacer un foso para hacer una piscina enterrada. En aquella época no  disponíamos de corriente eléctrica y nos hubiese hecho falta tener una bomba para sacar el agua.
Por ello se decidió  hacer una balsa con bloques de hormigón.
su profundidad es poca  ya que una mayor elevación hubiese hecho parecer una casa en vez de una piscina.
Gracias a ella conseguimos mejorar nuestra calidad de vida durante los veranos y aprendimos a nadar en ella.
Ahora después de 29 años de su construcción y sin ninguna modificación ( tan solo el cambio de escalera para bajar hace 5 años) necesita una reforma ya que empiezan a salir las primeras grietas y perdidas de agua lo que puede llegar a ser un gran problema. Necesita una rehabilitación de las 2 escaleras que tiene para subir, ya que la de la parte de detrás ha cedido y se ha hundido un poco la base de arriba.
Está en proyecto poder colocar una depuradora , chaparla con gresite y colocar el rompeolas, pero eso será en una segunda fase que esta prevista para el 2012.
Los veranos nunca hubiesen sido lo mismo sin ese espacio de agua.
La parte negativa de la balsa es el esfuerzo que supone tenerla que limpiar, sobretodo al comienzo del verano. 
Pero es un precio bajo que hay que pagar por poder disfrutar de un baño  en un día de verano con temperaturas de mas de 40ºC 

martes, 1 de septiembre de 2009

EL COMPOSTADOR

La idea surgio después de leer algunos articulos en internet y en revistas de jardineria. Me costo asimilar que la descomposición del material organico y su transformacion en compost fuera asi de facil , por eso hace 3 años hice una prueba; Llene una bolsa de basura tamaño industrial de las hojas caidas del nogal, la llene hasta arriba, la cerre y le hice unos agujeros con un cuchillo para que entrase aire.
Deje la bolsa debajo de la higuera palera (esta a la sombra y tiene algo de humedad)  y al cabo de un año volví y la abri para ver como estaban las hojas.
La gran parte de las hojas habian desaparecido y se habian convertido en compost organico. Tambien estaba lleno de una especie de gusanos de gran tamaño que deduzco que son los responsables de ese proceso.
De todo lo que he leido que no ha sido poco, fue necesario realizar este experimento para verificar que era cierto poder realizar compost partiendo de material vegetal que produce la huerta.
Después vino la segunda parte del proyecto que era la de construir un compostador por mi mismo. Le di vueltas y vueltas al proyecto, lo dibuje en mi cabeza , luego en papel, busque el mejor sitio para ubicarlo y segui leyendo maneras de hacerlo (durante todo esto paso 2 años) hasta que de casualidad un dia leí que vendian uno ya construido en el supermercado  Lidl con un precio que en principio era muy asumible en comparación con el precio normal de venta de un compostador  prefabricado.
Lo hable con mi hermana que a su vez lo hablo con mi cuñado y que se ofreció a comprarlo.
Ahora lleva 6 meses en proceso de llenado. Es la primera vez  que se llena , se hace semanalmente y practicamente absorve casi todo el material vegetal que produce la huerta ( un 80% del total).
Lo ideal seria tener otro de igual tamaño 350 lts con lo cual no habria que desechar ningún residuo ( hasta ahora las ramas y vegetales grandes se dejan fuera de la parcela para que se las lleve un camión de recogida municipal)
Dentro de unos meses podre  decir si funciona o no.
 Tal vez tendré que dar la razón a aquellas pesonas que defendierón que era mejor transformar la materia que desacerse de ella bien tirandola fuera de la parcela o quemandola.