domingo, 11 de abril de 2010

PLANTACIÓN DE PIMIENTOS



Ayer plante los pimientos. Son de Tipo Italiano: frutos alargados, estrechos, acabados en punta.
-Familia: Solanáceas .   
Los he plantado al lado de las habas, ( el próximo cultivo serán los tomates )
Su cultivo no debe repetirse en el mismo terreno ni tras otras Solanáceas como tomates, berenjenas o patatas porque comparten las mismas enfermedades producidas por hongos del suelo. En este lugar hace muchos años que no se plantan pimientos, el año pasado estuvo vacío. NO repetir el cultivo de pimientos en este lugar en los próximos 3 años.
He aprovechado este terreno ya que el pimiento es una planta que requiere mucha luz y sol para su correcto crecimiento.( este campo recibe sol todo el día )




 Desde el trasplante hasta la recolección: 70 días, con producción continua hasta el otoño.
He plantado una sola linea aprovechando el goteo que coloque para los guisantes ( solo salieron 2 matas )
Una vez quite las habas este campo estará  ocupado por los tomates. ( los pimientos y los tomates se asocian bien).
El sistema de riego utilizado es el goteo ya que el año pasado me dio muy buen resultado.Este debe ser moderado y constante en todas las fases del cultivo, a pesar de que aguantan bien una falta puntual de agua.
Sus raíces son profundas.
En el campo de arriba al lado de las sandias he plantado una  guindilla, espero que este lo suficientemente lejos para que los pimientos no salgan picantes.

viernes, 9 de abril de 2010

Riego de cítricos

Hoy he estado en la cooperativa de Algemesí ( pueblo rodeado de cientos de campos de cítricos) 
Al  mi pregunta de por que mis naranjos están enfermos, su primera respuesta ha sido;   "exceso de riego".
Hasta ahora siempre he creído que los cítricos demandaban mucha agua, pero resulta que la caída de hojas y el amarilleo que sufren mis naranjos puede ser causada por un exceso de riego . 



Me recomiendan que el riego se efectúe   cuando se observe  que las hojas  se curvan por falta de agua.
Un exceso de aguan puede provocar  pudrición en las raíces. 
Me aconseja separar los goteos del tronco y  sobre todo evitar los encharcamientos.  
Me ha puntualizado que una excesiva floración puede ser síntoma de que el el árbol  tiene algún problema. 


Seguiré investigando sobre el riego de mis cítricos.

martes, 6 de abril de 2010

PASCUA

Las esperadas vacaciones de pascuas (este año han caído la primera semana  de abril;  primer domingo después de la primera luna llena de primavera) han coincidido con la floración de muchos de los arboles del huerto.


El comentado Peral, en  esta foto se puede apreciar que la mitad del tronco esta seco.
Es uno de los arboles más atacados por las plagas.
Todos los años le ataca la roña  (en las hojas: manchas aceitunadas, oscurecidas y regulares sobre el haz).


La higuera blanca ha empezado a sacar las primeras brevas. Estos frutos se forman sobre madera vieja, del año anterior, en donde pasan el invierno como pequeños botones, situándose dos, tres o cuatro por ramo, pudiendo llegar hasta siete.
Esta higuera dan una segunda cosecha, la de higos, a partir de agosto. Estos frutos se forman sobre la brotación del mismo año.




El albaricoquero ya  tiene fruto. Este año hay muy pocos.
La fecha de cosecha se determina por los cambios en el color de fondo de la fruta, de verde a amarillo
No hay que comer nunca los huesos del albaricoque.
Podría ser causa de trastornos en el organismo debido a su toxicidad.





El laurel esta lleno de flor.
El problema es que  esta lleno de cochinilla

lunes, 5 de abril de 2010

Riego de los arboles

Estas pascuas he aprovechado para  vaciar la balsa y limpiar el suelo que estaba lleno de  tierra, insectos y hojas caídas durante todo el invierno.
La última vez que se limpio fue en agosto. Como este año no se ha cogido la oliva el fondo de la balsa estaba lleno de olivas que habían caído por culpa del aire. Había una capa de fango de aproximadamente 2 cm.
Esta limpieza a sido más superficial. En junio realizaremos una mas intensiva, este año queremos pintarla.
Estaba llena por la mitad. La capacidad son 26m3 de agua.
Demasiados para regarlo todo. Lo ideal es vaciarla  en 3 veces en sucesivas semanas.

Lo primero regado ha sido las patatas.
El campo no estaba nivelado, así que ha costado bastante, se ha tenido que regar poco a poco de manera que el agua avance inundando todo el espacio. Al final he conseguido que todos las patatas les llegue el agua por igual. La próxima  vez que se rieguen  estarán formados los caballones y será mas fácil  y rápido su riego.
Ha sido el primer riego desde su plantación 28-2-10
De momento se ven muy sanas, pero una de las patatas estaba muerta, no he visto ningún gusano
Habrá que seguir observándolas.


Lo siguiente es el riego del campo de los arboles. Esto incluye la higuera, el melocotonero, el albaricoquero, el almendro, el mangrano, el peral y el naranjo. Durante todo el invierno  no ha hecho falta su riego. A partir de ahora  será necesario realizar riegos más frecuentes.
Si continua el clima así la próxima semana se podrá pasar la mula para evitar que salgan hiervas.

domingo, 4 de abril de 2010

LOS PERALES

 SEMANA 13    Esta semana le toca el turno a los perales.  

 Están llenos de flor. Las flores salen en ramillete en la terminación de las ramillas, son de buen tamaño y de color blanco o blanco-rosado. Están formadas por 5 sépalos lanceolados de unos 12 a 15 mm y estrechados en punta.
Ya no existe peligro de heladas.
Florece a 7ºC y resiste temperaturas de –18ºC a –20ºC y hasta –40ºC en pleno reposo invernal. Prefiere las situaciones aireadas de las grandes llanuras. Los perales requieren cerca de 900 a 1000 horas de frío, por debajo de 7.2ºC durante el invierno para salir de su reposo.
He aprovechado el día para regarlos.
El peral de la clase Blanquilla (peras de agua) es el mas viejo de los 2. practicamente esta desde el principio > 20años.
 Cada año que pasa  es un año que se encuentra, ya que el tronco esta enfermo y la mitad de el esta seco.
Al acercase a el se escucha  el ruido de las abejas polinizando las flores.
 Apartir de ahora lo importante es controlar las hierbas que salen alrededor del tronco y compiten por los nutrientes y la humedad del peral.