Ya he empezado a coger guindillas.
Según las últimas investigaciones, el consumo de guindillas hace que el estómago produzca un moco que protege su mucosa contra irritantes gástricos como los ácidos y el alcohol, debido a que la capasaicina provoca una mayor secreción de mucosidad.
No obstante, puede irritar el tubo digestivo y causar molestia intensa en el estómago y en el ano, sobre todo si se sufren de hemorroides. Por tanto, existen razones para desaconsejar su consumo en caso de úlcera gastroduodenal, gastritis, colitis, hemorroides, cistitis. Por otra parte, es la capsaicina la responsable de las propiedades medicinales comprobadas de estos alimentos, vía tópica: antifúngica (destruye los hongos y mohos) y analgésica (combate el dolor).
La guindilla provoca un efecto reductor sobre el colesterol y los lípidos plasmáticos, estimula losa receptores fisiológicos de la circulación de la circulación y de la respiración,, abre el apetito, en caso de dispepsia, atonía de estómago, flatulencias, la inclusión de un poco de guindilla puede mejorar la digestión. Tradicionalmente, muchos parches se utilizaban par el tratamiento del lumbago y los dolores artrósicos, la capsaicina provoca en la piel una sensación intensa de calor en la zona afectada, y por ello se ha propuesto para el tratamiento, en casos de catarro bronquial. el uso excesivo puede provocar pérdida de apetito, gastritis, diarrea, etc...
martes, 3 de agosto de 2010
lunes, 2 de agosto de 2010
riego melocotonero.
Ayer primer día de agosto regué el campo de lo arboles.
El melocotonero este año tiene las hojas algo mas sanas que otros años ( de normal durante toda la primavera y verano se encuentra lleno de pulgón y mosca blanca)
Este año el problema viene en los melocotones por la mosca de la fruta
Su tamaño es algo menor que la mosca doméstica (4-5 mm de longitud) y vivamente coloreada (amarillo, blanco y negro). Su tórax es gris con manchas negras y largos pelos. El abdomen presenta franjas amarillas y grises. Las patas son amarillentas
Los producidos por la picadura de la hembra en la oviposición produce un pequeño orificio en la superficie del fruto que forma a su alrededor una mancha de color castaño en los melocotones.
Cuando la larva se alimenta de la pulpa favorece los procesos de oxidación y maduración prematura de la fruta originando una pudrición del fruto.
Lleva algunos años que no se realiza ningún aporte de nutrientes y eso también contribuye al estado del árbol.(.La falta de nutrimentos provoca clorosis en las hojas,caída y falta de crecimiento en frutos)
El melocotonero es muy sensible a la asfixia radicular; por ello hay que evitar los encharcamientos de agua.
Un recorte severo en riego de postcosecha puede ocasionar pérdidas importantes en la producción, así como en la calidad del producto final y en su conservación en el tiempo.
Evitar períodos de estrés hídrico seguidos de riegos abundantes.
El melocotonero este año tiene las hojas algo mas sanas que otros años ( de normal durante toda la primavera y verano se encuentra lleno de pulgón y mosca blanca)
Este año el problema viene en los melocotones por la mosca de la fruta
Su tamaño es algo menor que la mosca doméstica (4-5 mm de longitud) y vivamente coloreada (amarillo, blanco y negro). Su tórax es gris con manchas negras y largos pelos. El abdomen presenta franjas amarillas y grises. Las patas son amarillentas
Los producidos por la picadura de la hembra en la oviposición produce un pequeño orificio en la superficie del fruto que forma a su alrededor una mancha de color castaño en los melocotones.
Cuando la larva se alimenta de la pulpa favorece los procesos de oxidación y maduración prematura de la fruta originando una pudrición del fruto.Lleva algunos años que no se realiza ningún aporte de nutrientes y eso también contribuye al estado del árbol.(.La falta de nutrimentos provoca clorosis en las hojas,caída y falta de crecimiento en frutos)
El melocotonero es muy sensible a la asfixia radicular; por ello hay que evitar los encharcamientos de agua.
Un recorte severo en riego de postcosecha puede ocasionar pérdidas importantes en la producción, así como en la calidad del producto final y en su conservación en el tiempo.
Evitar períodos de estrés hídrico seguidos de riegos abundantes.
Labels:
melocotonero
miércoles, 28 de julio de 2010
familia gatuna
Los gatitos han abandonado la parcela de mi vecino y han tomado el leñero como su nueva casa.
No se dejan coger pero día a día cada vez se asustan menos al verme. Dentro de poco ya no huirán ni se esconderán corriendo entre la leña. Ya comen de todo y aunque están muy delgaditos su aspecto exterior es bueno.
No se dejan coger pero día a día cada vez se asustan menos al verme. Dentro de poco ya no huirán ni se esconderán corriendo entre la leña. Ya comen de todo y aunque están muy delgaditos su aspecto exterior es bueno.
Labels:
gatos
martes, 27 de julio de 2010
RECOLECCION 27/7/10
Esta semana la huerta ya esta en plena producción.
Pimientos italianos: su forma es alargada, fina y la piel es de un color verde brillante que se torna rojo conforme madura.
Las matas están llenas y de seguir así habrá que hacer conserva o hacer pisto y congelarlo.
Su color pasa de verde palido a verde fuerte cuando se ponen rojos es la hora de cogerlos.
Este es el tomate más grande de todos los que he recolectado este año. Su sabor es muy bueno y se encuentran mucho sanos que otros años.

Esta semana hemos cogido otra sandia, es la segunda que cogemos.
De fruta se recolectan Peras y melocotones
Pimientos italianos: su forma es alargada, fina y la piel es de un color verde brillante que se torna rojo conforme madura.
Las matas están llenas y de seguir así habrá que hacer conserva o hacer pisto y congelarlo.
Su color pasa de verde palido a verde fuerte cuando se ponen rojos es la hora de cogerlos.
Este es el tomate más grande de todos los que he recolectado este año. Su sabor es muy bueno y se encuentran mucho sanos que otros años.

Esta semana hemos cogido otra sandia, es la segunda que cogemos.
De fruta se recolectan Peras y melocotones
lunes, 26 de julio de 2010
conserva de tomate

1ª CONSERVA DEL AÑO: 13 botes
Ayer domingo hicimos un año más conserva de tomates. Todavia hay muy pocos tomates maduros pero demasiados para poderlos consumir en ensaladas.
Por eso hacemos conserva por el método del baño maria.
Una vez recolectados aquellos tomates mas maduros, se lavan con agua y se introducen durante unos segundos en agua hirviendo la piel se arruga y es muy fácil de pelarlos.
Se trocean los tomates ya pelados y se introducen en tarros de cristal lavados.
Colocamos los botes en una cacerola grande y cubrimos con agua unos centimetros por encima del bote mas alto.
Aprovechamos el paellero para hervir el agua con la leña de la poda que no sirve para hacer paellas ( pino, higuera)
Como hay muy pocos tarros utilizamos la cacerola. Cuando son muchos tarros tenemos un bidón.
Se deja que el agua hierva durante 30 minutos. Los botes se sacan una vez el agua ya esta fría.
Labels:
TOMATES
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)




.jpg)



