La hierbabuena ha vuelto a salir.
Durante un tiempo dude que pudiese volver a tener de nuevo este rincón lleno de hierbabuena de nuevo. Todo empezó en mayo cuando tuve la mala idea de abonar excesivamente con amoniaco.
Este mes de agosto a empezado a asomar por un rinconcito pero espero que pronto se extienda y recuperar su porte original de los ultimos 20 años.
Intento regarla siempre que puedo para que sigue creciendo.
Es una planta muy fuerte , durante años ha permanecido en este lugar sin ningún tipo de cuidados y en un estado de semiabandono.
viernes, 6 de agosto de 2010
jueves, 5 de agosto de 2010
gato sin miedo
Hay una cosa en los gatos que se suele repetir en todas la camada.,siempre hay uno de los gatitos que es el mas valiente.
El hambre es directamente proporcional con el miedo. A mayor hambre menor miedo.
En esta camada hay uno que sobresale del resto desde el principio y su falta de miedo es menor a la del resto desde el principio.
Los gatitos ya comen de todos y aunque hay uno que es el mas valiente poco a poco todos se van acercando, sobre todo cuando se les pone comida.
Con el tiempo llegaran a integrarse, me preocupa que alguno de ellos tiene los ojos algo enfermos.
Algo de lo que juega a su favor son las altas temperaturas y el buen tiempo de los meses de verano, en invierno tienen muchas mas probabilidades de morir.
De momento cada vez tienen menos miedo a la presencia humana y aunque cada vez que aparece alguien se van corriendo a la leñera, esta semana ya van al porche y comen junto con los grandes.
El blanco es el mas vergonzoso, también el más delgado. Hay uno gris que casi se deja tocar, de pasar mas tiempo cerca de el llegará a ser manso.
El hambre es directamente proporcional con el miedo. A mayor hambre menor miedo.
En esta camada hay uno que sobresale del resto desde el principio y su falta de miedo es menor a la del resto desde el principio.
Los gatitos ya comen de todos y aunque hay uno que es el mas valiente poco a poco todos se van acercando, sobre todo cuando se les pone comida.
Con el tiempo llegaran a integrarse, me preocupa que alguno de ellos tiene los ojos algo enfermos.
Algo de lo que juega a su favor son las altas temperaturas y el buen tiempo de los meses de verano, en invierno tienen muchas mas probabilidades de morir.De momento cada vez tienen menos miedo a la presencia humana y aunque cada vez que aparece alguien se van corriendo a la leñera, esta semana ya van al porche y comen junto con los grandes.
El blanco es el mas vergonzoso, también el más delgado. Hay uno gris que casi se deja tocar, de pasar mas tiempo cerca de el llegará a ser manso.
Labels:
gatos
miércoles, 4 de agosto de 2010
4ª caña de los tomates
plantación: 25 abril
entutorado:23 mayo
Esta semana he colocado la cuarta caña de la barraca de tomates. Lo normal es que solo lleguen a la tercera, pero este año estan creciendo mas que otros años ( tal vez sea por la utilización del programador de riego)
Esta será la última caña colocada en la barraca.
Hice dos clases de barracas una con una sola caña por mata de tomates y otra al modo tradicional ,de cañas verticales y una caña horizontal donde se atan varias matas.
Es mucho mas comodo y mas productivo el método tradicional. De esta manera estan mas aireadas y les entra mas el sol.
Al montar la barraca si las tomateras son grandes y pones una caña en cada tomatera corres el riesgo de poder dañar las raices. Eso si una vez montada la barraca ya no te da mas trabajo en todo el verano.
Este año tire casi todas las cañas viejas, algunas de ellas se las di a mi vecino y no han soportado el peso de la barraca. Por ello es importante hacer una barraca consistente y con las cañas bien clavadas en el suelo y sujetas entre si, asi evitaremos que si llegan las tomertas de agosto con sus vientos no acaben las tomateras en el suelo.
entutorado:23 mayo
Esta semana he colocado la cuarta caña de la barraca de tomates. Lo normal es que solo lleguen a la tercera, pero este año estan creciendo mas que otros años ( tal vez sea por la utilización del programador de riego)
Esta será la última caña colocada en la barraca.
Hice dos clases de barracas una con una sola caña por mata de tomates y otra al modo tradicional ,de cañas verticales y una caña horizontal donde se atan varias matas.
Es mucho mas comodo y mas productivo el método tradicional. De esta manera estan mas aireadas y les entra mas el sol.
Al montar la barraca si las tomateras son grandes y pones una caña en cada tomatera corres el riesgo de poder dañar las raices. Eso si una vez montada la barraca ya no te da mas trabajo en todo el verano.
Este año tire casi todas las cañas viejas, algunas de ellas se las di a mi vecino y no han soportado el peso de la barraca. Por ello es importante hacer una barraca consistente y con las cañas bien clavadas en el suelo y sujetas entre si, asi evitaremos que si llegan las tomertas de agosto con sus vientos no acaben las tomateras en el suelo.
Labels:
TOMATES
martes, 3 de agosto de 2010
recolección guindilla
Ya he empezado a coger guindillas.
Según las últimas investigaciones, el consumo de guindillas hace que el estómago produzca un moco que protege su mucosa contra irritantes gástricos como los ácidos y el alcohol, debido a que la capasaicina provoca una mayor secreción de mucosidad.
No obstante, puede irritar el tubo digestivo y causar molestia intensa en el estómago y en el ano, sobre todo si se sufren de hemorroides. Por tanto, existen razones para desaconsejar su consumo en caso de úlcera gastroduodenal, gastritis, colitis, hemorroides, cistitis. Por otra parte, es la capsaicina la responsable de las propiedades medicinales comprobadas de estos alimentos, vía tópica: antifúngica (destruye los hongos y mohos) y analgésica (combate el dolor).
La guindilla provoca un efecto reductor sobre el colesterol y los lípidos plasmáticos, estimula losa receptores fisiológicos de la circulación de la circulación y de la respiración,, abre el apetito, en caso de dispepsia, atonía de estómago, flatulencias, la inclusión de un poco de guindilla puede mejorar la digestión. Tradicionalmente, muchos parches se utilizaban par el tratamiento del lumbago y los dolores artrósicos, la capsaicina provoca en la piel una sensación intensa de calor en la zona afectada, y por ello se ha propuesto para el tratamiento, en casos de catarro bronquial. el uso excesivo puede provocar pérdida de apetito, gastritis, diarrea, etc...
Según las últimas investigaciones, el consumo de guindillas hace que el estómago produzca un moco que protege su mucosa contra irritantes gástricos como los ácidos y el alcohol, debido a que la capasaicina provoca una mayor secreción de mucosidad.
No obstante, puede irritar el tubo digestivo y causar molestia intensa en el estómago y en el ano, sobre todo si se sufren de hemorroides. Por tanto, existen razones para desaconsejar su consumo en caso de úlcera gastroduodenal, gastritis, colitis, hemorroides, cistitis. Por otra parte, es la capsaicina la responsable de las propiedades medicinales comprobadas de estos alimentos, vía tópica: antifúngica (destruye los hongos y mohos) y analgésica (combate el dolor).
La guindilla provoca un efecto reductor sobre el colesterol y los lípidos plasmáticos, estimula losa receptores fisiológicos de la circulación de la circulación y de la respiración,, abre el apetito, en caso de dispepsia, atonía de estómago, flatulencias, la inclusión de un poco de guindilla puede mejorar la digestión. Tradicionalmente, muchos parches se utilizaban par el tratamiento del lumbago y los dolores artrósicos, la capsaicina provoca en la piel una sensación intensa de calor en la zona afectada, y por ello se ha propuesto para el tratamiento, en casos de catarro bronquial. el uso excesivo puede provocar pérdida de apetito, gastritis, diarrea, etc...
Labels:
GUINDILLA
lunes, 2 de agosto de 2010
riego melocotonero.
Ayer primer día de agosto regué el campo de lo arboles.
El melocotonero este año tiene las hojas algo mas sanas que otros años ( de normal durante toda la primavera y verano se encuentra lleno de pulgón y mosca blanca)
Este año el problema viene en los melocotones por la mosca de la fruta
Su tamaño es algo menor que la mosca doméstica (4-5 mm de longitud) y vivamente coloreada (amarillo, blanco y negro). Su tórax es gris con manchas negras y largos pelos. El abdomen presenta franjas amarillas y grises. Las patas son amarillentas
Los producidos por la picadura de la hembra en la oviposición produce un pequeño orificio en la superficie del fruto que forma a su alrededor una mancha de color castaño en los melocotones.
Cuando la larva se alimenta de la pulpa favorece los procesos de oxidación y maduración prematura de la fruta originando una pudrición del fruto.
Lleva algunos años que no se realiza ningún aporte de nutrientes y eso también contribuye al estado del árbol.(.La falta de nutrimentos provoca clorosis en las hojas,caída y falta de crecimiento en frutos)
El melocotonero es muy sensible a la asfixia radicular; por ello hay que evitar los encharcamientos de agua.
Un recorte severo en riego de postcosecha puede ocasionar pérdidas importantes en la producción, así como en la calidad del producto final y en su conservación en el tiempo.
Evitar períodos de estrés hídrico seguidos de riegos abundantes.
El melocotonero este año tiene las hojas algo mas sanas que otros años ( de normal durante toda la primavera y verano se encuentra lleno de pulgón y mosca blanca)
Este año el problema viene en los melocotones por la mosca de la fruta
Su tamaño es algo menor que la mosca doméstica (4-5 mm de longitud) y vivamente coloreada (amarillo, blanco y negro). Su tórax es gris con manchas negras y largos pelos. El abdomen presenta franjas amarillas y grises. Las patas son amarillentas
Los producidos por la picadura de la hembra en la oviposición produce un pequeño orificio en la superficie del fruto que forma a su alrededor una mancha de color castaño en los melocotones.
Cuando la larva se alimenta de la pulpa favorece los procesos de oxidación y maduración prematura de la fruta originando una pudrición del fruto.Lleva algunos años que no se realiza ningún aporte de nutrientes y eso también contribuye al estado del árbol.(.La falta de nutrimentos provoca clorosis en las hojas,caída y falta de crecimiento en frutos)
El melocotonero es muy sensible a la asfixia radicular; por ello hay que evitar los encharcamientos de agua.
Un recorte severo en riego de postcosecha puede ocasionar pérdidas importantes en la producción, así como en la calidad del producto final y en su conservación en el tiempo.
Evitar períodos de estrés hídrico seguidos de riegos abundantes.
Labels:
melocotonero
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)






