jueves, 9 de septiembre de 2010

ya estan las guindillas

Las guindillas ya están maduras y sacas ahora solo queda conservarlas hay varias maneras.

Cubrir con la mezcla de los vinagres y la sal dejando al menos de 45 a 60 días hasta que podamos comerlas. Normalmente debido al carácter ácido y conservante del vinagre, las guindillas encurtidas tienen una vida prolongada pero es recomendable no dejar pasar más de un año hasta su consumo, almacenadas en un sitio fresco y oscuro, alejadas de la luz y los calores.


desecación: 

principios de agosto

Hemos de separarlas de la mata una vez, maduras cortando cada pieza con el correspondiente rabillo que las une al tallo. Después lavarlas bien con agua fría, escurrirlas y secarlas con un paño. Con una aguja las hilamos con hilo de cierto grosor y resistencia. Vamos insertando los frutos uno a uno siempre por el centro del rabillo, hasta que queden unidos en una ristra, con suficiente separación, para que no se toquen entre sí.
Se coloca en el interior del secador, colgando las ristras en cuerdas colocadas sobre los soportes previstos a tal fin. Controlar diariamente el avance de la desecación y retirar de inmediato cualquier fruta que presente señales de moho o se "pique".
Cuando están completamente secas, podemos ubicarlas en la cocina en un lugar estratégico donde sirvan de adorno o en tarros de cerámica provistos de orificios de ventilación.
Si deseamos preparar el pimentón seguiremos el mismo procedimiento excepto en el almacenamiento, donde moleremos muy fina la carne y las semillas para, finalmente, introducir el polvo resultante en recipientes pequeños de cierre hermético.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

mantis religiosa

El fin de semana vi en el huerto una mantis religiosa. Solo pude hacer esta foto ya que no quería acercarme mucho por si era peligrosa (estaba siempre en una pose desafiante)
Como no sabia si era perjudicial para  el  huerto he investigado un poco.
Muy frecuentemente las mantis religiosas son de un color parecido a la planta en que viven y esto las protege. Este color de camuflaje facilita sus comportamientos depredadores. Por lo general las mantis se encuentran en plantas donde también hay otros insectos alrededor. Algunas mantis viven en la hierba. Son seres de hábitos diurnos y viven sobre la tierra, ramaje o tallos de plantas.

Las Mantis Religiosas son depredadores. Comen una variedad de insectos, inclusive polillas, grillos, y moscas. Permanecen acostadas con las patas frontales en una posición elevada. Vigilan y acechan resueltamente a sus víctimas. Las arañas y otros insectos depredadores (incluyendo otras mantis adultas) se comen las mantis inmaduras. Los pájaros comen mantis adultas.
Las mantis son depredadoras activas y comen otros insectos. Son buenas depredadoras en los jardines, pero no pueden mantener el crecimiento de las poblaciones de algunos insectos y no saben discriminar entre insectos que ayudan al jardín y los que lo dañan.
Son animales solitarios excepto en la época de reproducción, cuando macho y hembra se buscan para aparearse. La puesta de los huevos se hace en otoño y en primavera los huevos eclosionarán. Pone sus huevos en montoncitos espumosos (ootecas) que ata a las ramitas. La espuma se endurece pronto, lo que protege los huevos hasta que se abren. Cada saco puede albergar entre 200 y 300 huevos, pero pocos sobreviven.
Desde luego son mas beneficiosas que perjudiciales para el huerto

martes, 7 de septiembre de 2010

YA TIENE 21 DIAS
El perejil( PETROSELIUM HORTENSE)
 sigue creciendo a muy buen ritmo. A partir del mes que viene la pondré en su lugar habitual, al lado de los setos, ya que el perejil aguanta muy bien el frió y necesita que en invierno le de el sol. De momento esta creciendo muy bien a semisombra.
Estoy realizando un riego una vez por semana. Lo ideal es mantener la tierra húmeda aunque no tolera los suelos con estancamientos de agua.

lunes, 6 de septiembre de 2010

declive de sandias

Esta semana he cogido otra sandia.
 Esta vez a sido una de la clase blanca sin pepitas.
Las altas temperaturas y la falta de un riego mas continuo ha hecho que las matas de sandias esten medio secas,(Durante el desarrollo de la planta y hasta la floración los riegos son largos y escasos, en floración cortos y diarios, durante el cuajado y desarrollo del fruto son largos y frecuentes y en el período de maduración se van alargando progresivamente los intervalos de riego y el volumen de agua.)
 la producción no ha sido muy buena, muchas de las sandias no ha cuajado y otras no han llegado a engordar.
Las sandías poseen el potencial de desarrollar raíces profundas (1.2 a 1.8 metros), pero dicha profundidad depende en gran medida de las condiciones del suelo y las prácticas de cultivo
Esta planta no soporta las condiciones de exceso de humedad, que saturen el suelo durante períodos prolongados, por eso se procura evitar que los riegos se efectúen en las horas más calurosas.


Estoy intentando averiguar si a mis sandias les pasa esto:
La enfermedad más grave de la sandía es la marchitez causada por el hongo Fusarium oxiysporum niveum. Este hongo invade las raíces y los tejidos vasculares por donde circulan el agua y los nutrientes produciendo la muerte de parte del follaje o, eventualmente, de la planta completa. 

domingo, 5 de septiembre de 2010

riego arboles septiembre

Las elevadas temperaturas de finales de agosto(27 agosto 41ºC) y la falta de lluvia han hecho que sea necesario el riego de todos los arboles, sobre todo los naranjos que estan en plena época de engorde de fruto.
El campo de los arboles se  encuentra completamente cubierto de hierba  lo que hace que la tierra se seque mucho mas.
He aprovechado para vaciar la balsa, seguramente sera la última vez este año. Aproveché la noche del viernes para llenarla ( 100m/3 de agua)
La tierra estaba ya muy seca y las hierbas crecen por todos lados, por eso es necesario un riego para luego proceder a su labranza.
Si los expertos no se equivocan y la "gota fría"  este año va a ser muy fuerte, tal vez ya no haga falta regarlos en todo el otoño.
balsa llenándose desde las 23h hasta las 9
Los arboles beneficiados de esta regada son:  la higuera que esta llena de higos y empiezan a caerse todos al suelo. El almendro que le quedan un par de semanas para coger las almendras. El naranjo que tiene bastantes este año.
La última vez que regué los arboles fue el 2 agosto. Aunque el 14 de agosto llovió bastante.