miércoles, 8 de diciembre de 2010

estiercol de caballo

Este puente he aprovechado para visitar a mi primo Vicent, el vive en una casa en el campo y  su casa se parece mucho a un arca de Noe, tiene gallinas, patos, ocas, conejos, caballos... Todos estos animales los tiene sin ningún animo de lucro y prácticamente no matan a ningún animal.
He aprovechado para coger estiércol de caballo y dejarlo en la huerta para las cosechas de primavera.
ESTIÉRCOL:
Se trata de un abono compuesto de naturaleza organo-mineral, con un bajo contenido en elementos minerales. Su nitrógeno se encuentra casi exclusivamente en forma orgánica y el fósforo y el potasio al 50 por 100 en forma orgánica y mineral (Labrador, 1994), pero su composición varía entre límites muy amplios, dependiendo de la especie animal, la naturaleza de la cama, la alimentación recibida, la elaboración y manejo del montón, etc. Como termino medio, un estiércol con un 20 - 25 % de materia seca contiene 4 kg.t-1 de nitrógeno, 2,5 kg.t-1 de anhídrido fosfórico y 5,5 kg.t-1 de óxido de potasio. En lo que se refiere a otros elementos, contiene por tonelada métrica 0,5 kg de azufre, 2 kg de magnesio, 5 kg de calcio, 30 - 50 g de manganeso, 4 g de boro y 2 g de cobre. El estiércol de caballo es más rico que el de oveja, el de cerdo y el de vaca. 

martes, 7 de diciembre de 2010

haba 70 días

La bajada de temperaturas ha ralentizado el crecimiento de las habas, pero algo que me sigue preocupando es el abarquillamiento de las hojas en algunos  brotes. No he visto ningún pulgón negro y en las trampas cromáticas tampoco hay excesivos insectos pegados, pero muchos de los brotes mas 
jóvenes se encuentras afectados.
Le realizo un tratamiento con insecticida para minadores y pulgones.
temperatura al anochecer 8ºC
Las lluvias de estos días hacen innecesario el riego.
He descubierto que las mordeduras de las hojas están producidas por caracoles o babosas ya que se aprecian los rastros en la tierra.
La diferencia con las del año pasado es que estas son mas pequeñas, el año pasado ha estas alturas ya tenían flor.

domingo, 5 de diciembre de 2010

plantación de ajos

Hoy he plantado los ajos. El lugar elegido no ha sido cultivado en los últimos años y aunque ya veremos si les afecta demasiado la sombra del níspero es la única manera de dejar tierra libra para una futura plantación de patatas.
Después de labrar la tierra  y sin realizar ningún aporte de abonos. Este campo recibió el año pasado abono de caballo.
La semilla utilizada son los ajos sobrantes del año pasado, ajos comprados provenientes de las pedroñeras y la variedad a seguir son los morados ya que han resultado con mucho mas sabor y  al contrario de lo que dicen con mucha mejor conservación.
En este campo comenzaba a llenarse de ortigas, lo que indica que esa tierra es fértil . La ortiga funciona como un excelente fertilizante natural para el suelo. Convierte el sustrato en tierra negra y grumosa, casi como mantillo y aumenta la actividad microbiana.
La ortiga resulta beneficiosa en el control de plagas y es rica en minelares y microelementos tales como el hierro, además posee estimuladores del crecimiento y es repelente de cualquier tipo de pulgón y grillo cebollero.
Volviendo a los ajos por segundo año consecutivo realizo la plantación sobre caballones con el peligro de que los gatos los deshagan y los ajos no salgan bien. Lo realizo colocando un hilo  a modo de guía y compactando con la azada la tierra para que no se deshagan.
También hay que tener en cuenta que las gallinas ya no podrán salir por este trozo de huerta.
Después de elegir los ajos mas grandes hago un pequeño surco en la tierra  coloco ceniza y  encima de ella pongo el ajo  y lo tapo con tierra. Lo de la ceniza es el primer año que lo pongo en práctica pero
he leído en algunos blog como el huerto 2.0 que hacen desde siempre con muy buenos  resultado. 
Una vez plantados realizo un riego por embalsada con agua proveniente de la balsa. 

viernes, 3 de diciembre de 2010

preparación para los ajos 2010

OCUPACIÓN DEL TERRENO DE 120 días a 190 
campo no labrado desde el verano
Mi abuelo siempre decía que sembrar ajos en enero pierde ajos el ajero y a continuación  siempre nos decía que el mejor mes es diciembre y así hemos intentado hacerlo desde siempre
Este año he  decidido plantar los ajos en el campo de  la izquierda, el lugar  elegido  ha sido el final  del campo donde hace años que no se  planta nada.
Lo último plantado en este campo han sido los tomates, aunque no ocupando todo el lugar donde van a ir los ajos.
LO BUENO:
No recuerdo que en este lugar se hayan plantado ajos en los últimos 10 años. 
No se  deben plantarse ajos detrás de ajos, cebollas o cualquier especie perteneciente a la familia Liliaceae. Tampoco es recomendable cultivar ajos después de  guisantes, judías, habas o espinacas.
Las habas están lo suficientemente lejos para que no conviene asociar estos dos cultivos. 
Se abono con estiércol de caballo hace un año.
La luna nueva es buena para el cultivo.
LO MALO:
La cercanía de arboles: manzano, níspero y naranjo que pueden dar sombra a un cultivo que necesita sol directo. 
No asocia bien con las leguminosas lo que me impedirá plantar las judías en este campo.


Quiero  aprovechar este puente para plantar los ajos.

martes, 30 de noviembre de 2010

pimientos en diciembre

Los pimientos siguen aguantando y resistiendo la bajada de temperaturas, aguantan el frío y se niegan a terminar su ciclo. Las temperaturas suaves de la semana pasada han hecho que alguno saque flores. Ahora mismo por las noches la temperatura esta por debajo de la mínima para la floración y fructificación (18ºC)
Las bajas temperaturas también inducen la formación de frutos de menor tamaño, que pueden presentar deformaciones, reducen la viabilidad del polen y favorecen la formación de frutos partenocárpicos.