lunes, 10 de enero de 2011

Ajos un mes desde su plantación.

Las buenas temperaturas de estas últimas semanas están haciendo que los ajos crezcan a muy buen ritmo. 
Gracias a las últimas lluvias del día 4 no ha hecho falta regarlos.  Han salido todos y el crecimiento es bastante uniforme entre ellos. Las hierbas comienzan a salir y la próxima semana tendré escardar para evitar que las malas hierbas invadan el terreno.
Este año quiero evitar que los ajos enfermen como otros años y conseguir que sus hojas  se mantengan sanas hasta el final. Desde hace años la roya acaba con las hojas. Todavía es pronto pero quiero buscar algún medio mas o menos ecológico para su tratamiento.
ROYA (puccinia allii )

todavia es muy pronto para la roya que comienza sobre mayo.

Sintomatología: Los síntomas iniciales son pequeñas puntuaciones blancas sobre las hojas y seudotallos. Posteriormente, estas lesiones maduran y se transforman en pústulas de color anaranjadas de 1-3 m de forma circular a elongadas. Normalmente se distribuyen entre las nervaduras. Las hojas infectadas muy intensamente pueden transformarse en cloróticas, amarillentas y luego mueren. Las pústulas son uridios, que se transforman en teliosporos al finalizar la temporada.

domingo, 9 de enero de 2011

la poda del olivo

El año pasado no se realizo ninguna poda. El olivo necesitaba una poda ya que se encontraba  con una copa demasiado cerrada que impedia el paso de la luz y el aire al interior del árbol. Tenia demasiadas ramas secas  y en el suelo muchas hojas secas por culpa de la falta de sol y aire. Una de las ramas comenzaba a invadir la zona del cerezo dándole mucha sombra.
Las olivas han sido pequeñas tal vez por la gran cantidad de ramas y hojas que hacen que el árbol gaste mucha energía en su mantenimiento.
Habia muchas ramas entrecruzadas, las ramas eran demasiado altas cosa  que impedia tanto el tratamiento como la recolección de la oliva en la mayoria de ellas. Por ello este año me he decidido a realizar una poda de renovación quitando ramas muy viejas y muy altas, dejando un olivo más pequeño y sobre todo menos poblado.
Espero que con esta poda se renueve el olivo y en un par de años se encuentre con ramas renovadas que aporten una mejor producción sobre todo con olivas mas grandes.

viernes, 7 de enero de 2011

plantacion de Ciruelo

    El verano pasado se murió el prunero,   ( este es el nombre que siempre le hemos dado al ciruelo con las ciruelas de  color morado) Estuvo plantado delante de la casa durante unos 20 años pero los últimos 5 años estuvo muy enfermo.
Hoy he sustituido un naranjo que al poco tiempo de estar plantado se rompió y  aunque rebrotó nunca superó el metro de altura, siempre se encontraba enfermo y su producción era muy baja.
El lugar elegido se encuentra en el campo de los arboles en un lugar donde recibe luz y sol prácticamente todo el día y al caer las hojas caen sobre la tierra y no en pasillos o zonas de paso. 
El árbol elegido es un ciruelo prunus domestica de la variedad stanley .
plantación ciruelo
Su sistema radicular consta de unas raíces largas, fuertes, plegables, tortuosas, poco ramificadas y poco profundas, que emiten con frecuencia vástagos.
El tronco es de corteza pardo-azulada, brillante, lisa o agrietada longitudinalmente. Produce ramas alternas, pequeñas, delgadas, unas veces lisas, glabras y otras pubescentes y vellosas.
Es un árbol caducifolio de hojas oblongas, aserradas, de color verde, lisas por el haz y pubescentes por el envés.
Las flores aparecen en pequeños ramos cortos de un año de edad. Son blancas, solitarias, con pedúnculos más cortos que los de las flores del cerezo, pubescentes, aplastados y con pequeñas yemas de escamas ásperas.


le añado paja como acolchado.

Sensibilidad a heladas: medianamente sensible
Etapa o parte más sensible a heladas: fruto pequeño
Temperatura crítica o de daño por heladas: - 1°C
Temperatura base o mínima de crecimiento: 8°C
Rango de temperatura óptima de crecimiento: 21 a 27°C
Límite máximo de temperatura de crecimiento: 40°C

lunes, 3 de enero de 2011

fruta de caqui.

el almuerzo de algún pájaro.
En estos momentos el único árbol, si exceptuamos los cítricos, que tiene fruta es el caqui. Esto aparte de ser un excelente postre aunque algo ácido para mi gusto, le aporta color a una huerta ya de por si bastante gris en esta época.
Lo malo de este fruto es que maduran mucho más rápido de lo que es posible consumir, por ello la mayoría caen al suelo cuando su maduración es muy alta. Eso si no se pierden ya que a los pájaros les gustan  mucho. Lo bueno de la fruta del caqui es que se puede congelar.  
Lo malo de tener un caqui muy cerca de una zona de paso es que el suelo siempre esta manchado por culpa de la fruta caída y lo peor es que forma una gelatina que no es facil de quitar a no ser con agua a presión.
La producción anual es similar cambiando tal vez el calibre de unos años a otros  pero siempre con una producción muy alta.

sábado, 1 de enero de 2011

poda almendro 2011

almendro antes de la poda
Comienza enero, este mes el por excelencia el mes de las podas. El primer arbol a podar es el almeldro ya que este es el primero en  florecer. Este año solo tengo un almendro ya que el año pasado se murió el más viejo.
Poda anual de invierno: 
El almendro ha crecido mucho y tiene mucha altura que dificulta coger las almendras. Tiene demasiadas ramas que se cruzan  y alguna que molesta para pasar por el pasillo.
después de la poda
Intento quitar todos los chupones y rebajar las puntas. Quito algunas ramas muy viejas para ir renovando ramas y evitar el envejecimiento del árbol.
Intento que entre aire y luz por todo el arbol
He colocado pasta cicatrizante en todos los cortes de ramas  para proteger al árbol de posibles ataques de hongos.
Ahora tan solo queda aplicarle un tratamiento con aceite de invierno cuando no amenace lluvia.