martes, 13 de septiembre de 2011

Primera granada

Esta semana he recolectado la primera granada, en un año donde la producción es muy poca. Ahora empiezan a cambiar a un color más rojizo, lo que nos indica que ya va siendo el momento de cogerla.
Sé que esperando alguna semana más esta granada estaría más madura, mas dulce y mas buena, pero hace mucho que no como granadas y la curiosidad me puede, por ello decido cogerla.
Las granadas al contrario que otras frutas son mucho más sabrosas y jugosas cuanto más grandes sean.
Dicen que el fruto esta bien maduro cuando al presionarlo emite un ruido metálico.
Como curiosidad es que al abrir la granada los granos pueden ser blancos o rojos dependiendo si la granada ha estado a la sombra o al sol.
Lo bueno de las granadas es que es un fruto que se puede almacenar bastante tiempo; 15 días a temperatura ambiente, dos meses en el frigorífico y lo bueno es que sus granos se pueden congelar.
Esta a ido directa al postre.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Babosas en la tierra

Al quitar el plástico que cubría el centro de la barraca de tomates descubrí que la tierra estaba húmeda  y que se encontraba llena de babosas. Como no se hasta que punto pueden perjudicar a los tomates he decidido investigar un poco.
La babosa es un animal nocturno, pero al encontrarse debajo del plástico la oscuridad que este proporciona hace que se encuentre en un estado de casi total oscuridad.
La sombra que proporcionan las tomateras hacen que en el centro de la barraca las temperaturas no sean excesivamente altas, creando un micro clima que hace que las babosas puedan vivir.
Comen restos vegetales y son grandes herbívoros, prefiere las plantas tiernas y recién germinadas ( por ello es importante colocar el plástico cuando las plantas son grandes) Supongo que se abran alimentado de aquellas hojas y tomates que caen al suelo al igual que las hojas  que se encuentran más bajas y las hierbas que han crecido alrededor de las tomateras.
Pueden propagar enfermedades como el mildiu a través de sus babas o con sus excrementos.
En principio no he encontrado nada  bueno que puedan aportar las babosas a la barraca de tomates

El próximo año intentaré controlar las babosas colocando  ceniza alrededor de las tomateras y trampas con cerveza. Por lo menos para mermar la población de babosas en mi huerto. Voy a intentar no utilizar ningún producto químico para matarlas

domingo, 11 de septiembre de 2011

Fin 1ª barraca de tomates

desmontando la barraca
 Del  2 de mayo  al 10 septiembre
Podría haber aguantado algunas semanas más, ya que todavía tenia algunos tomates verdes y aunque no tenia flores muchos brotes todavía estaban verdes.
Pero las habas ya requieren su espacio y hay que comenzar a preparar el bancal. Por eso ya he quitado la barraca. y las matas de tomate de pera.
últimos tomates
tomate de pera
El tomate de pera casi no ha hecho nada, las matas no han crecido más de 50cm  y su crecimiento ha sido lento y escaso. Tal vez su ubicación a semisombra no le ha venido nada bien. El próximo año las colocare a pleno sol y las entutoraré desde el principio así como aporcar las matas y evitar que la hierba las invada.
hojas enfermas
La barraca que he quitado fue plantada el 2 de mayo y estaba formada por la mitad de tomate híbrido y la otra mitad tomate valenciano. El tomate híbrido ha sido más resistente pero el valenciano ha dado mejor producción y tomates más grandes. Al final las matas mas grandes y que mejor han aguantado el calor y el aire de poniente han sido las híbridos.
tallo enfermo
Las puntas de las hojas de las tomateras siempre han permanecido enfermas y el crecimiento ha sido demasiado lento.  A faltado realizar una mejor poda, aplicar un tratamiento con azufre en la primera fase de crecimiento  realizar un aporte de amoniaco  a mitad de cosecha y tal vez realizar algún tratamiento con cobre.
centro de la barraca después de quitar el plastico



Le realicé un tratamiento con purín de ortigas cuando vi que las hojas se encontraban bastante enfermas viendo que mejoró su estado aunque no llegaron a curarse.
El plástico colocado en el centro de la barraca  a conseguido que no salgan hierbas y que la tierra permanezca húmeda. Eso si al quitar el plástico la tierra esta llena de babosas  y gusanos¿?
Lo cierto es que este año he dedicado menos tiempo a los tomates que otros años. El primer fallo fue no realizar un plantel propio para poder tener las suficientes matas para reponer aquellas faltas o matas que se cargo la barreneta o aquellas que simplemente no crecen bien.

El riego se ha realizado por goteo con el programador  a las 20h todos los días 30 minutos.
Ahora queda la primera barraca que planté que se encuentra mucho más alta y sana.

Ahora ya dispongo del espacio necesario para plantar las habas.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Planificando las habas

Ya va llegando el tiempo de plantar habas, de momento espero, ya que las temperaturas todavia son demasiado altas (31ºC), pero como muy tarde antes de finales de septiembre realizare la plantación.
Todavia no he preparado el terreno ya que se encuentra ocupado por los tomates y necesito quitar una barraca para que ocupen su lugar.
Necesito este espacio ya que ese lugar permaneció todo el año pasado sin ningún cultivo ya que la última cosecha plantada fueron patatas recolectadas en mayo de 2010 descansando el terreno hasta abril de 2011 con la plantación de los tomates.
Hace más de 7 años que no se plantan habas allí.
No pensaba que había pasado tanto tiempo ( es lo bueno de apuntarse los cultivos) Hace años no le daba importancia a la rotación de los cultivos.

martes, 6 de septiembre de 2011

Recolección de almendras

Ya están recogidas  las almendras, este año han sido menos que otros años y de un calibre menor. Lo cierto es que tal vez yo tenga parte de culpa ya que este año ha llovido poco y casi no se ha regado.O tal vez sea un problema de veceria ( un año produce más que otro)
De todas maneras para el próximo  año tengo pendiente mejorar el sistema de riego.
El periodo de mayores requerimientos hídricos en el almendro es el comprendido entre el inicio del engorde rápido de la almendra y las fechas en las que esta alcanza su longitud definitiva.