lunes, 19 de diciembre de 2011

Las últimas judias

Por las noches las temperaturas bajan mucho, esta mañana al levantarme  y coger el coche el termómetro marcaba 3ºC. A las horas centrales del día se ha llegado a los 20ºC
Entre 0 y 2ºC es la temperatura mínima letal que soporta el cultivo. De momento algunas matas aguantan aunque la mayoría se han secado  y aquellas que quedan ya no sacan flores y sus vainas casi no crecen.

Es una cuestión de días, su ciclo ya ha pasado y las bajas temperaturas están acabando con ellas. Al mirar al suelo veo que el plástico que se encuentra en el centro de la barraca se ha movido por el fuerte viento y la tierra está demasiado seca, por ello no he podido aguantar  y he realizado un riego por goteo aún sabiendo que ya no servirá de mucho. Sus hojas ya están muy estropeadas y sus tallos ya no crecen.
Hacia muchos años que la "bachoqueta" no permanecían en el huerto tanto tiempo como este año, lleva en el huerto desde el 4 de abril y aunque su germinación  no fue uniforme y hubo muchas faltas la producción a sido constante y suficiente para el consumo familiar.
El problema de este año ha sido el ataque de araña roja que no ha dejado de atacar a las judías durante todo el verano y ha llegado a acabar con muchas matas.
De momento al salir a la huerta  da alegría contemplar judías, recuerdan al verano.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Asomando los ajos.

 Después de 12 días los ajos comienzan a asomar a través de la tierra.
Los fuertes vientos de esta semana  han hecho que la tierra se seque mucho y junto con los días con  temperaturas diurnas altas y sol hacen necesario realizar un riego para que la humedad  haga germinar el resto de ajos que todavía no han salido.
Otro año más sigo realizando el riego a manta ya que al ser un cultivo de invierno que no requiere demasiada agua y al no secarse la tierra  tanto como en verano creo que su riego es mejor que con el goteo.
Los gatos han sacado algún que otro ajo de la tierra y han subido por encima de los caballones  lo que ha hecho necesario rehacerlos. Al regarlos y quedar la tierra más compactada espero que se acabe este problema.
Si la próxima semana veo que algunos no han salido  volveré a plantarlos.

Si no  llueve y las temperaturas continúan así la próxima semana se podrá escardar la tierra que se ha regado hoy para que conserve más tiempo la humedad y para evitar que se llene de hierbas.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

nacimiento de un pimiento.

Este año las temperaturas no quieren bajar y en beneficio de ello todavía es posible ver pimientos en el huerto. Su vida depende de la temperatura  y su ciclo terminara cuando  lleguen las primeras heladas.  A estas alturas todavía es posible  ver flores, algo impensable para el mes de diciembre.
He hecho unas fotos desde que sale la flor hasta que se convierte en un pimiento para visualizar como una sencilla flor puede convertirse en un gran alimento.



lunes, 12 de diciembre de 2011

suelos con hojas

La temperatura a bajado y la tierra permanece fría ya que los días son muy cortos y las temperaturas nocturnas muy bajas. Esto hace que para algunos arboles les sea más difícil absorber el agua del suelo y la forma de sobrevivir es entrar en un estado de letargo soltando sus hojas para mantener la humedad y no gastar energias.


Los vientos helados y las temperaturas bajo cero no le afectaran de otra manera morirían durante el invierno.
En estos momentos los arboles han comenzado a retirar la savia( y la clorofila) para entrar en un reposo invernal hasta que comience el buen tiempo de la primavera
Ahora al minar al suelo solo se ven hojas.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Podando las parras

A las parras  de uva ya no les queda ninguna hoja, ya ha llegado la hora de podarlas.
De las dos parras una de ellas se utilizó durante muchos años como pérgola para comer debajo de ella, en aquel entonces la casa todavía no estaba terminada y los veranos los pasábamos debajo de la parra  para comer y cenar.
La otra parra la planto mi abuelo y está creció a lo largo de la valla sirviendo en verano de  tapiz para  no ser visto a través de la valla.
Las dos son de uva blanca aunque no se de que variedad son. Su maduración es en septiembre, octubre y tienen una gran producción con un sabor muy dulce. Los últimos años la mayoría de los racimos acaban en el suelo o estropeados por culpa de la brotitis. Este año la parra de mi abuelo a estado enferma desde casi el comienzo de la brotación pero no la he tratado con nada.
En primer lugar he quitado todas aquellas ramas secas que no brotaron o que se rompieron o que su ramas se entrecruzaban entre si y se dirigían hacia arboles o fuera de la valla.
Como no quiero que crezca en exceso he quitado muchos  ojos dejando entre 3 y 5 ojos por rama.
La parra que esta en pérgola la he podado dejando menos ojos entre 2 y 3 por brote nuevo, ya que quiero evitar estar en verano constantemente cortando brotes que molestan o que invaden el laurel.
Una vez terminada la poda le he aplicado un tratamiento con aceite de verano+ oxicloruro de cobre para tratar aquellas plagas que permanecen en las ramas y troncos durante el invierno.