martes, 27 de diciembre de 2011

Plantando fresones.

Hoy he cumplido uno de mis proyectos desde hace mucho tiempo (tal vez demasiado); tener una jardinera con fresas plantadas.
Le he dado muchas  vueltas al  sitio donde plantarlas hasta encontrar o decidir que este será el mejor lugar
El proyecto lo inicie hace algunas semanas y consistió en utilizar un trozo del bancal superior de la  huerta para hacer un muro de hormigon entre el bancal y el pasillo de paso que posteriormente se rellenó con  tierra quedando un  mini bacal o jardinera superior al terreno del huerto y tan solo ocupado por los manzanitos enanos. Hoy al pasar por unos viveros he visto que todavia vendian fresones (0.49 €) asi que he comprado y los he plantado.
En esta jardinera he colocado un plastico negro que impedirá que salgan hierbas y sobre todo que en verano lo invandan los Don Pedros. He aprovechado la tuberia de riego por goteo de las alcachofas que pasaba por este lugar para el riego de las fresas.
Al plastico le realizó un corte en forma de cruz donde entierro los fresones. En principio he colocado 8 matas. A  cada mata le coloco un gotero regulable para poder regular la cantidad de agua necesaria según el crecimiento y la època que requiera.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Lechugas; dos meses depués

Ya ha pasado dos meses desde que transplante las lechugas y dentro de poco ya estarán para coger, lo cierto es que ya se pueden ir cogiendo las hojas más grandes para ir consumiendolas. La malla ha conseguido que este año las gallinas no las toquen y su crecimiento sea  uniforme e igual en todas.
Las he regado con el goteo ya la tierra se encontraba muy seca, lleva muchos días haciendo sol y el lugar donde se encuentra reciben sol directo durante toda la mañana, de momento no hiela por la noche aunque no me preocupa ya que las lechugas aguantan temperaturas de hasta -6ºC

Tengo previsto volver a plantar nuevas matas esta semana.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Regalando Caqui

El kaki ya a perdido todas sus hojas, llama la atención lo curioso de ver un árbol lleno de fruta y sin ninguna sola hoja pero esto es lo que lo hace especial y diferente a cualquier otro árbol del huerto.
La  mayoría de los caquis que hay están verdes y duros, algunos ya maduros han sido comidos por los pajaros y con las heladas nocturnas acabarán de estropearse. A estas alturas ya hemos dado la cosecha por cogida y los que quedan permanecen en el árbol casi como un adorno.
comido por los pajaros
El fin de semana vino a visitarnos la señora Marina tendrá unos 80 años y de   aspecto  muy saludable, al darme cuenta tenia un caqui en la mano y me lo enseñaba como pidiendo permiso para podérselo llevar. Me contó que durante la Guerra Civil cuando ella era tan solo una niña y vivía en Teruel se la llevaron a un pueblo de Castellon junto a otros niños hasta que pasase la guerra. En invierno no había nada que comer y ella salia al campo a coger caquis que se convirtieron en su único alimento. Dice que desde entonces cuando llega la temporada del caquis siempre los come de postre.
Me hizo pensar la poca importancia que le damos a los alimentos que nos sobran y el poco valor que tienen aquellas cosas que no nos cuestan trabajo o esfuerzo de conseguir.


martes, 20 de diciembre de 2011

Riego de las habas

Ya hace dos meses que se plantaron y gracias a las lluvias del mes pasado todavía no había hecho falta regarlas, pero esta semana la tierra esta muy seca por ello ha llegada la hora de poner en marcha el goteo y regarlas.
Siempre he oído decir que su riego debe ser moderado casi exclusivo de la época de floración, pero lo cierto es que un riego para conseguir que la tierra siempre permanezca con algo de humedad le va muy bien y se nota en su crecimiento y desarrollo.
Este año los dos primeros caballones son de la clase aguadulce que es más resistente al frió y más  precoz.
El otro caballón me las dieron y no se de que clase son pero de momento van el doble de altas y grandes.
Lo bueno de este año  es que todavía no les ha atacado el pulgón negro que les ataca todos los años y eso que llevo varias semanas intentando colocar las trampas cromáticas amarillas pero se me olvida.(esto ya lo dije el 14 de noviembre)


A ver si estas navidades me aplico un poco y le aplico un tratamiento de purín de ortigas a modo preventivo.
Lo que me he dado cuenta es que están más pequeñas que el año pasado, también es cierto que su germinación fue muy mal y el crecimiento inicial  muy despacio y algunas hubo que volverlas a plantar muchas.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Las últimas judias

Por las noches las temperaturas bajan mucho, esta mañana al levantarme  y coger el coche el termómetro marcaba 3ºC. A las horas centrales del día se ha llegado a los 20ºC
Entre 0 y 2ºC es la temperatura mínima letal que soporta el cultivo. De momento algunas matas aguantan aunque la mayoría se han secado  y aquellas que quedan ya no sacan flores y sus vainas casi no crecen.

Es una cuestión de días, su ciclo ya ha pasado y las bajas temperaturas están acabando con ellas. Al mirar al suelo veo que el plástico que se encuentra en el centro de la barraca se ha movido por el fuerte viento y la tierra está demasiado seca, por ello no he podido aguantar  y he realizado un riego por goteo aún sabiendo que ya no servirá de mucho. Sus hojas ya están muy estropeadas y sus tallos ya no crecen.
Hacia muchos años que la "bachoqueta" no permanecían en el huerto tanto tiempo como este año, lleva en el huerto desde el 4 de abril y aunque su germinación  no fue uniforme y hubo muchas faltas la producción a sido constante y suficiente para el consumo familiar.
El problema de este año ha sido el ataque de araña roja que no ha dejado de atacar a las judías durante todo el verano y ha llegado a acabar con muchas matas.
De momento al salir a la huerta  da alegría contemplar judías, recuerdan al verano.