jueves, 5 de enero de 2012

Trasplantando la mimosa


la mimosa junto al pino invierno 2010
La mimosa la plante hace dos años, el lugar elegido era nada más entrar  un lugar que durante muchos años estuvo ocupado por un albaricoquero. El fallo cometido fue que a su lado tiene el pino, en los años del albaricoquero el pino era pequeño y los dos arboles llegaron a convivir  perfectamente, pero ahora el pino es muy grande y practicamente da sombra todo el día a la mimosa.
El primer año la mimosa creció de forma espectacular superando rápidamente los dos metros de altura, pero a partir del segundo año empezó a perder hojas, no llegando practicamente a florecer  y pasando todo el verano  y otoño con la mitad de sus hojas, comenzando a secarse las puntas.
El suelo se encuentra completamente lleno de hojas de pino que le caen encima eso sumado a la falta de sol creo que puede ser la causa del estado tan penoso de la mimosa.
Por ello esta semana he decidido cambiar su ubicación. Colocarla en un lugar que recibe sol casi todo el día y alejado del pino. Ya que de no hacer nada en pocos meses terminará de secarse y morir.
Ahora solo espero que la mimosa soporte el trasplante. me ha llamado la atención que tenga muy pocas raíces ( agrupadas en forma de bola en unos 30cm) y muy superficial . Le he cortado las ramas secas y le he quitado algo de follaje estropeado.


Esperaremos a ver  como evoluciona.

miércoles, 4 de enero de 2012

El contenido de sabor y no el envoltorio


campo alcachofas
Hace unos días pase por un campo de alcachofas enorme, dentro de el se encontraba el dueño sulfatandolas, lo primero que me vino a la mente fue que el me podría dar una solución para que mis alcachofas fuesen mejor. Aprovechando la situación le comente que yo disponía de 5 matas de alcachofas para consumo familiar y en un acto de atrevimiento  le pregunte para que sulfataba.
alcachofa mi huerto hoy
Me dijo que lo hacia para la oruga pero antes de dejarme que le preguntase que le aplicaba me contestó;
"si las alcachofas fuesen para comérmelas yo, no les tiraría  nada"
Eso me hizo recapacitar que el año pasado tan solo perdí parte de una alcachofa por culpa de una oruga  y que es cierto que las hojas están mordidas por los caracoles y que tal vez el tamaño es inferior al del mercado. Pero la realidad es que muchas veces nos olvidamos que lo importante de nuestros cultivos es el sabor y  no la forma o el estado del fruto.

lunes, 2 de enero de 2012

Viento y riego

Hoy ha sido un día con muchisimo viento, un viento que sumado a otro día  con temperaturas que han llegado hasta los 19ºC han hecho que la tierra se seque en exceso.
La tierra de mi huerta es muy propensa a perder rápidamente la humedad y enseguida absorbe el agua no quedando charcos.
Por todo ello he decido regar, sobretodo las fresas y lechugas plantadas hace unos días para continuar con ajos y cebollas.
Los ajos aguantan muy bien la sequía y en muchas zonas están considerados un cultivo de secano, pero en estos momentos que sus raíces son muy pequeñas  necesitan humedad para seguir creciendo por ello realizo un riego por embalsada y al estar plantados en la parte alta del caballón   no se llegan a encharcar.

domingo, 1 de enero de 2012

Año nuevo y rosas.

A llegado el 2012 y llega con un día de pleno sol,
hemos comenzado el año con temperaturas que llegan a los 20ºC durante las horas centrales del día y que por la noche  bajan hasta los 5ªC.
Parece que no son lo suficientemente bajas para que los rosales quieran entrar en su periodo de descanso.
Por eso estos días todavía es posible ver los rosales con brotes nuevos y con casi todas las hojas y lo mejor de todo es que es posible contemplar rosas en muchos de ellos. Sobretodo en aquellos que se encuentran a pleno sol.
Es todo un regalo para el primer día del año.

sábado, 31 de diciembre de 2011

Resumen anual huerta 2011

Otro año más voy a terminar  mi blog realizando un repaso a lo que ha sido el año en el huerto de Tatay.
Lo cierto es que ha sido un año con muy buena actividad en el huerto. Comienzo enero como siempre con las podas de los arboles, en un año donde algunos arboles no se podaron como el nogal o el níspero y otros arboles murieron como el cerezo o el ficus que murió después de un invierno con unas fuertes heladas. También llego al huerto un nuevo árbol, el ciruelo prunero que lo plantamos en enero, soporto las heladas y en primavera no brotó, cuando pensábamos que había muerto y apunto de quitarlo renació y brotó creciendo normalmente. El olivo fue el árbol al que se le realizó una poda más severa ya que los últimos años se había podado muy poco y tenia muchas ramas secas.
Otro año más el cultivo por excelencia del invierno han sido los ajos que han crecido muy bien y aunque su tamaño no ha sido muy grande se ha conseguido una gran producción.
El otro cultivo estrella del invierno son las habas este año ha sido uno de los de mayor producción que recuerde y todavía tenemos habas congeladas. El  bancal, la situación  y el riego han conseguido unas matas altas y muy productivas desde muy temprano.
A finales de enero se produjeron las heladas mas frías y llegaron a congelarse algunas tuberías de agua.
Una incorporación de este año ha sido colocar una malla antihierbas en la zona de los pasillos de los arboles, desde luego funciona perfectamente y todavía no he encontrado nada negativo. Eso si solo la malla ya que en un principio la tape por encima con tierra y esa tierra servía para que creciese hierba.
Planté por segundo año patatas pero esta vez no resultó y desde el primer momento no conseguí sacar producción.
En febrero se volvieron a recolectar las callas que servirán para encañar los tomates y judías. Será este mes cuando se recolecten las primeras  alcachofas y las habas empiecen a enfermar.
El mes continua con la poda de los arboles y será la última semana cuando florezca el albaricoque adelantando se al almendro.
Marzo será el mes de la recolección de habas y alcachofas, el mes en el que el gallo comienza a organizar al gallinero y las gallinas y que algunos meses después moriría.
Es el mes por excelencia en el que todos los arboles florecen  y en el que se plantaron coliflores que las gallinas no las dejaron crecer y lechugas que crecieron y llegaron a hacer simiente. Se recolectaron las primeras cebollas, una tabla de cebollas que resultaría una cosecha muy buena después de un montón de años sin plantar cebollino.
Abril fue el mes de las plantaciones, se planto las judías que aunque soportaron un ataque sin piedad de la araña roja han permanecido en el huerto hasta el final del año. Se plantaron los tomates  con una producción inferior a la de otros años y con la sensación de que es necesario realizar planteles propio
Se plantaron los pimiento  y muchas de las matas murieron al principio quedando solamente dos que aguantan y producen todo el verano llegando al final del año. Es un mes con mucha lluvia.
En Mayo se continua con las plantaciones con una segunda barraca de tomates y algunas matas de tomate de pera que no dieron casi producción. Se consiguió que por fin saliese una mata de garrofón que se ha hecho inmensa y que no ha parado de producir incluso al llegar el invierno. En este mes se termino la cosecha de habas y empezó la recolección de fruta siendo la primera los albaricoques.
Las judías reciben un ataque de pulgón negro  y los rábanos empiezan a espigarse.
Junio es el mes en el que aumenta la familia de gallinas ya que una se queda clueca. La mala organización del gallinero y la falta de previsión hace que solamente salgan dos pollitos. Se realiza una ampliación del gallinero que servirá para separar los pollitos del resto de gallinas. La araña roja se instala en las judías y no parara matando muchas de las matas. A faltado falta de tratamientos aun así se comienzan a recolectar judías todas las semanas. Se plantan 2 matas de pepinos pero la hierba impedirá que crezcan y produzcan . El mes de junio es el mes de la recolección de ajos y los primeros tomates.
Julio es el mes por excelencia del mantenimiento de la huerta, sobretodo quitar hierba y regar. Este mes ya hay suficientes tomates para hacer conserva. Ya se puede ver corretear a los pollitos por la huerta.
Agosto se terminan las alcachofas y se siguen recolectando los tomates y pimientos.
En Septiembre se recolectan las almendras y es el mes  de plantar las habas.
En octubre observo como otro año más se estropea la uva y se adelante la cosecha de kaki. Se planta el cebollino por segundo año consecutivo. El gallo se muere dejando al gallinero solo con gallinas.
Se plantan lechugas, coles y escarolas ( hacia muchos años que no se plantaban) Este es el mes de plantar los cultivos de invierno.
Noviembre; los días son los más cortos del año y la huerta se relentiza, todavía es posible recolectar judías, garrofon y pimientos. Se realiza aporcado de las habas.
El mes de diciembre es el mes en el que se plantan los ajos (tal vez el cultivo más importante de invierno con permiso de las habas) Se comienza  con las podas del Nogal y el almendro.
Este año con la novedad de que las temperaturas no son muy bajas y hoy es posible ver pimientos.
Se recolectan las últimas judías, el garrafon aguanta bien.
Se plantan los fresones.
Espero que el próximo año sea al menos igual de bueno que este.