domingo, 22 de julio de 2012

Recogiendo semillas de lechuga

Esta lechuga pertenece a una de las plantadas a principios de año. En un descuido las gallinas se comieron parte de sus hojas y se dejo en la tierra para que se recuperase cuando llegó el calor en mayo comenzó a espigarse y a sido este  mes de julio cuando a sacado la flor y las semillas.
El tallo de la lechuga a crecido tanto que ha sido necesario apoyarlo en un viejo bidón para que no cayese al suelo. Practicamente no se ha regado nada pero su aspecto es bueno y la floración ha sido muy grande.



Esta semana he cogido las primeras semillas, lo cierto es que de una sola lechuga se pueden obtener miles de simientes.  Las he guardado para poder ir plantando. De momento he plantado las primeras en el semillero.

viernes, 20 de julio de 2012

Poda de los pimientos


Conforme los pimientos van creciendo de tallo le salen hojas,  de cada axila formada por el tallo y una hoja sale un brote nuevo. Comenzando practicamente desde el suelo.
Llega un momento que es estos brotes  se van abriendo y formando lo que serán los brazos del  pimiento, del inicio de cada brote saldrá una flor , el brote continuará creciendo hasta volver  a sacar un nuevo brote y convertirse en otra cruceta de donde saldrá otra flor.
Si dejamos todos los brotes que van saliendo el pimiento casi no crecerá quedando pequeño y con forma redonda.Tardando mucho más en dar fruto.
Si vamos quitando los brotes más bajos y dejando el pimiento a dos o tres brazos  conseguiremos un pimiento más productivo y con mejores frutos. Haremos que el tronco sea más grande  y favorece remos las ramas productivas. Tendrá una mejor aireación y será menos propenso a las enfermedades.


pimiento plantado el año pasado 2año
Una vez  el pimiento a crecido y ha formado la primera cruz quito todos los tallos y hojas que están por debajo de esta de tal manera que se delimita a dos o tres tallos  que a su vez seguirán creciendo y bifurcandose de nuevo.

jueves, 19 de julio de 2012

Bicho bola

Mi sorpresa ha sido descubrir que el nombre de "bicho bola" no lo inventamos nosotros cuando eramos pequeños, ese es su nombre común. Tal vez seria más lógico llamarlos cochinilla de humedad  o incluso oníscideos pero desde siempre los hemos llamado bichos bolas.
Su nombre proviene de que al tocarlos se enrollan sobre si mismo en forma de bola.
La semana pasada al colocar las semillas en el semillero me dí cuenta que en la zona del semillero donde todavía habían plantas la tierra estaba lleno de estos bichitos.
Entonces me surgió la duda de saber si en realidad son beneficiosos o perjuciales para la huerta.
En principio descubro que su alimentación se basa en animales muertos y materia vegetal en descomposición que vive en zonas donde hay mucha humedad  y son beneficiosas para la tierra.
Se esconde debajo de piedras o lugares con humedad, también en sitios con descomposición, en mi caso se alimentan de una madera que separa el semillero en dos y que gracias al riego permanece húmeda y se descompone. También se encuentran debajo de la goma del riego por goteo.

Habrá que comprobar si la plantulas de las coles que comienzan a salir son comidas por ellas.

miércoles, 18 de julio de 2012

Tomate Marglobe

Este año he plantando varias clases de tomates, la idea es observar   para comprobar cada variedad y poder distinguir en relación a su calidad- producción y distinguiendo cada variedad para quedarnos con aquellas que mejor  se adapta a nuestros gustos.
Coloqué una etiqueta al principio de cada barraca, en ella esta escrito la variedad del tomate y eso servirá para poder diferenciar cada clase.
Hasta ahora siempre había plantado de la variedad valenciano y de pera para conserva.
Un tomate que me está dando muy buenos resultados es el de la clase marglobe. En la fase inicial el crecimiento fue muy rápido, ahora en la fase media están igualados al resto de tomates de otras clases.
Los tomates son muy redondos de tamaño medio, piel muy suave y muy homogeneos en cuanto al tamaño. De momento esta resultando muy resistente al ataque de picaduras de insectos y a enfermedades.
Han crecido bien y se han ido embarracando a las cañas, saca muchos tallos de los cuales he ido quitando muchos, tenia que haber quitado muchos más.
De momento está dando mucha producción con tomates agrupados en ramilletes, hemos comenzado a recolectar los primeros y su sabor es muy bueno.



martes, 17 de julio de 2012

Conserva de tomates

tomate de pera
Todavía no hay la suficiente producción de tomates para hacer conserva, pero el precio del tomate de pera en cooperativa ya es lo suficiente económico (0´35€/kg) como para comprar y realizar conserva. La idea es hacer los suficientes botes para no tener que comprar tomate natural triturado en todo el año.
botes reciclados
Al producir nosotros mismos la conserva no colocamos ningún tipo de conservantes  ni acidulantes artificial , desechando aquellas partes o tomates que no nos gustan, en  conclusión un mejor tomate en conserva del que se puede comprar ya envasado.
Los envases utilizados son botes de cristal que hemos ido guardando durante el año,  una vez gastado su contenido se lavan en el lavavajillas, antes de utilizarlos para la conserva se vuelven a lavar uno a uno con agua para eliminar si contienen algún resto de suciedad.
tomate triturado
Los tomates son lavados y luego los escaldamos en agua hirviendo durante unos segundos para poderlos pelar sin ningún esfuerzo.
Luego los trituramos ( nosotros no los colamos ni quitamos las semillas) los introducimos directamente en botes de cristal hasta arriba del todo intentando que quede el mínimo de aire posible.
Se introducen en un bidón de agua donde se hervirán al baño maría durante 30 minutos.
bidón de agua hervido al fuego
Se sacaran del bidón una vez el agua este fría y se comprobará que la tapa metálica del bote se ha hundido ligeramente, esto nos indicará que se ha hecho el vacío.



Esta semana hemos hecho 50kg de tomate de pera comprado, espero que la próxima conserva sea de tomates propios.