Desde hace 3 años que escribo en este blog, el último día del año me gusta repasar lo que ha sido la actividad en el huerto. Me sirve para saber todo aquello que he hecho y lo que he dejado sin hacer.
Se trata de mirar atrás y repasar cada mes de este año que está a punto de terminar.
ENERO
El año comenzó con un proyecto que arrastraba desde hacia tiempo; un semillero en el propio huerto donde poder sembrar las semillas y conseguir mis propios plantones. Seguramente el proyecto ha conseguido cambiar la forma de cultivo y mejorar los cultivos controlándolos desde sus inicios. Ha funcionada muy bien aunque hay que seguir mejorando algunos aspectos como la cantidad de semillas colocadas y la tierra utilizada.
El trasplante de la mimosa no funcionó y al llegar la primavera se murió.
Las lechugas fueron todo un éxito y durante el mes de enero se empezaron a coger las primeras.
La mayor actividad del mes se basa en la poda de los arboles frutales.
FEBRERO:
El mes de febrero fue el más frío de todo el año, las heladas afectaron bastante a cultivos muy sensibles como el limonero o la platanera.
Se continúan con las podas. El primer árbol en florecer es el albaricoquero.
Se pone en funcionamiento el semillero.
Las habas ya tienen las primeras vainas. Los ajos y cebollas siguen creciendo.
MARZO:
Es el mes de la recolección de las habas, lechugas y escarolas.
Es el momento de empezar a preparar la tierra y quitar las hierbas de invierno.
Comienzan a florecer el resto de arboles.
Se plantan lechugas y a finales se siembran las judías.
ABRIL:
Este es el mes de las plantaciones, tal vez sea el mes con más actividad del año.
Por primera vez los pimientos que se dejaron en el huerto el año anterior han rebrotado y se consigue un segundo año de cosecha de pimientos adelantando su cultivo.
Las fresas se afianzan en su lugar, pero el mal cuidado de los meses de verano y sobretodo retirar la malla anti-hierbas terminaran con ellas en verano.
MAYO:
Se realiza el entutorado de judías y tomates. Se empieza la aplicacion de azufre a modo preventivo.
El cultivo de pepinos plantado en zona de sombra comienza a florecer pero más adelante descubriré que el lugar es erróneo y no van bien.
Se quitan las habas. Se recolectan los albaricoques.
Se compran pollitos para poder conseguir un gallo. La experiencia de los pollitos resulta muy buena y aunque en un primer momento no son aceptados por las gallinas, la separación del gallinero hace que puedan convivir sin problemas.
JUNIO:
A partir de este mes se comienza la recolección de judías, un cultivo al que la araña roja no ha dejado en paz en todo el verano. Se recolectan los ajos.
Se plantan por primera vez ñoras, su germinación ha sido muy larga pero terminaran creciendo y produciendo muy bien.
Los melones crecen muy bien y al final junto con el maíz será el cultivo mejor de todo el año.
JULIO:
Es el mes de la recolección de los tomates y de la conserva en botes para seguir disfrutando de tomates durante todo el año.
Se realiza la plantación de coliflor y escarolas en el semillero, servirá para asegura los cultivos de otoño. No consigo que salgan las cebollas.
Se recolectan ciruelas, melocotones y peras.
AGOSTO:
Se siguen recolectado tomates, pimiento y judías. Se cogen melones y maíz.
Se inicia los cultivos de otoño; endivias y escarolas, su cultivo a la sombra funciona bien pero el exceso de semillas en el semillero provoca que hayan demasiado plantones.
Se replantan judías siendo todo un éxito para su recolección a finales de octubre.
SEPTIEMBRE:
Se siembra una tabla de canónigos y espinacas pero no funciona, prácticamente no germinan.
Las coles se llenan de chinches que acaban con muchas de sus hojas.
OCTUBRE:
Se plantan las habas, tal vez demasiado tarde, de haberlas plantado en septiembre con el buen final de año que ha hecho seguro que podría haber recolectado algunas antes de acabar el año.
Se siembra guisantes después de muchos años de intento, esta vez son todo un éxito.
Se siembra una tabla de acelgas, esta vez germina muy bien, también se tendrían que haber plantado un poco antes.
NOVIEMBRE:
Continúan las lluvias. Es el mes más cálido de los últimos años.
Se comienzan a recolectar las primeras coles y naranjas.
Tal vez sea el mes mas tranquilo de todo el año.
DICIEMBRE:
Se plantan los ajos,se recoge la oliva y comienza la temporada de podas.
Se prepara el semillero para que no falten cultivos de invierno; lechugas y cebollas.
lunes, 31 de diciembre de 2012
jueves, 27 de diciembre de 2012
Poda del olivo
![]() |
| chupones que salen del tronco |
El año pasado no se podo y su aspecto estaba muy descuidado, su tronco se había llenado de chupones y la copa se había cerrado no dejando la entrada de sol ni aire al interior del árbol con muchas ramas secas. Una de las ramas laterales crecía de manera horizontal dando sombra al ciruelo, otras ramas eran tan altas que hacia casi imposible la recolección de la aceituna. Por todo ello realizo una poda de limpieza y renovación para conseguir un olivo más sano y productivo.
![]() |
| resto de poda para asar carne |
La floración y fructificación, se presentan en las ramas del año anterior, y en particular, la ramita que ha fructificado una vez, lo hará nuevamente en años sucesivos, pero cada vez con menos vigor, y al cabo de 3 o 4 años, deja de producir por completo, hasta secarse y morir. Esto ocasiona que si no se poda por un tiempo un olivo, presente muchas ramas secas. Se cortan los brotes que ya produjeron, para favorecer la aparición de nuevas ramificaciones productivas. También se eliminan ramas secas, las muy viejas, y las enfermas.miércoles, 26 de diciembre de 2012
Poda parra de uva blanca
En el mes de diciembre la actividad de la huerta se reduce pero eso no significa que no falte faena, ahora es el momento de comenzar las podas.Esta semana hemos realizado la poda de las dos parras de uva blanca que tenemos.
Hay dos motivos por las que se hace necesario podar las parras.
1- la vid produce sus frutos sobre las yemas de flor de las ramas del año anterior.
2- De no podar obtendremos muchas ramas y pocos brotes nuevos con pocas uvas.
la época de poda tiene que ser en invierno cuando ya ha perdido la hoja y se encuentra en periodo de descanso y la savia desciende hasta el tronco.
Al ser una parra de uva blanca hay que tener la premisa de saber que los racimos los dará en la 3ª y 4ª yema (brote del cual saldrá un sarmiento)Con heladas no se debe podar, en esos momento los sarmiento son quebradizos, los cortes poco limpios y los tejidos expuesto al aire son muy sensible al hielo. Este año no es problema ya que las temperaturas máximas superan los 20ºC y las mínimas no bajan de los 4ºC
Ya hace años que la parra adquirió su tamaño completo, por ello ahora la poda consiste en eliminar los sarmientos del año anterior consiguiendo una mayor ventilación e insolación de la parra durante los meses de verano.
Los cortes se realizan con unas tijeras de poda pequeñas que se manejan con una sola mano, siendo más cómodo y rápido.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
Se acaba el otoño
![]() |
| los ajos comienzan a germinar |
![]() |
| las hojas de pimientos se secan con el hielo |
![]() |
| la más sensible a temperaturas bajas |
El otoño a traído las primeras heladas suaves con temperaturas de -2ºC tan solo los días 9 y 10 de diciembre, pero lo suficientemente frías para que los cultivos de verano acostumbrados al fuerte calor no hayan soportado. Entre ellos los pimientos, los don Pedros y la platanera que han sufrido en sus hojas los efectos de las bajas temperaturas.
El resto de la huerta sigue acostumbrándose a la transición que supone el otoño. Los arboles ya están casi todo en su periodo de descanso y el resto de cultivos están preparados para la llegada del invierno.
Labels:
ACELGA,
AJOS,
hielo,
PIMIENTO,
platanera.
lunes, 17 de diciembre de 2012
Las primeras flores de haba.
Después de 70 días..
El crecimiento de las habas esta siendo desigual. La germinación no fue buena y muchas de las semillas no llegaron a salir. El trasplante de algunas matas que salieron por si solas en el bancal del año pasado a resultado una buena opción ya que han suplantado algunas faltas y su crecimiento está siendo más rápido.
Las temperaturas suaves de este otoño y las lluvias que han hecho que prácticamente no haga falta regar han conseguido que esta semana sea posible ver las primeras flores.
El problema de una floración tan temprana es que si las temperaturas caen por debajo de los 0ºC toda esas flores se pierden y con ello las primeras habas.
Como las temperaturas son suaves por culpa del viento del sur y la tierra ya está demasiado seca decido regarlas.
He replantado las faltas que habían, ya se que plantar las habas demasiado tarde nunca trae buenas cosechas ya que necesita su ciclo de crecimiento, pero creo no perder nada aprovechando los surcos vacíos.
Temp max:18.4ºC sol Mínima: 8.8ºC
El crecimiento de las habas esta siendo desigual. La germinación no fue buena y muchas de las semillas no llegaron a salir. El trasplante de algunas matas que salieron por si solas en el bancal del año pasado a resultado una buena opción ya que han suplantado algunas faltas y su crecimiento está siendo más rápido.Las temperaturas suaves de este otoño y las lluvias que han hecho que prácticamente no haga falta regar han conseguido que esta semana sea posible ver las primeras flores.
El problema de una floración tan temprana es que si las temperaturas caen por debajo de los 0ºC toda esas flores se pierden y con ello las primeras habas.
Como las temperaturas son suaves por culpa del viento del sur y la tierra ya está demasiado seca decido regarlas.
He replantado las faltas que habían, ya se que plantar las habas demasiado tarde nunca trae buenas cosechas ya que necesita su ciclo de crecimiento, pero creo no perder nada aprovechando los surcos vacíos.
Temp max:18.4ºC sol Mínima: 8.8ºC
Labels:
HABA
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)







