jueves, 10 de enero de 2013

El baño de sol de las gallinas

Temperatura max:15ºC  min:1ºC
Cuando saco a las gallinas del gallinero lo primero que hacen es correr moviendo las alas, como si intentasen levantar el vuelo, es como una manera de desperezarse. Se nota que anhelan el espacio amplio de la huerta para poder correr. Esto solo dura el primer minuto, luego el resto del día permanecen tranquilas

Lo siguiente es buscar un lugar donde les de el sol directo, pegado a una pared donde la sensación de calor aumenta y se quedan allí como recibiendo un baño de sol, en este tiempo que hace frío  buscan ese lugar donde el sol directo caliente sus plumas, se tumban y permanecen allí. Es posible verlas durante mucho tiempo impasibles recibiendo el calor del sol
Por último buscan un lugar donde la tierra este suelta, donde puedan escarbar y tirarse tierra por encima, con ello consiguen darse un baño con tierra , eliminando parásitos y limpiándose.

martes, 8 de enero de 2013

Coles de enero

Uno de los cultivos de enero son las coles. Es un cultivo que se consigue gracias a la planificación de agosto.
Provienen de las semillas que se colocaron en el semillero en  agosto y que se trasplantaron al bancal de invierno 30 días después.
Desde finales de octubre ha sido posible ir comiendo coles semanalmente. Las coles que quedaron en el semillero no han llegado a crecer por culpa de la falta de luz y  la densidad ( se encuentran demasiado juntas)  Hace unas semanas volví a pasar coles del semillero al caballón para que crezcan y poder seguir recolectando coles el resto del invierno.

Con la bajada de temperaturas del invierno desaparecieron los gusanos que se comían las hojas

lunes, 7 de enero de 2013

Se acabaron los pimientos


ñora se ha secado en la mata
Es fácil saber si algún día las temperaturas han bajado por debajo de los 0ºC , incluso en un invierno como este de temperaturas suaves, tan solo hace falta una temperatura mínima de -1ºC como el día 31 o el día 4 de enero para acabar fulminantemente con todas las  matas de pimientos.
El pimiento es una planta de verano, le gusta el sol y los riegos a menudo. Pero no soporta las bajas temperaturas, cuando llega el otoño sus hojas comienzan a estropearse y la floración va bajando. Cuando comienza el frío la producción se para y los pimientos  germinados dejan de crecer. Con las primeras heladas pierden las hojas y su ciclo termina.
Las ñoras son su primer año y los dejaré hasta la próxima primavera para ver si vuelven a germinar como paso el año pasado con los pimientos.
Los pimientos son su segundo año, esta vez los quitare del huerto ya que tengo previsto poner otros cultivos de verano en ese lugar. Llevan floreciendo y dando pimientos desde  mayo hasta diciembre.

domingo, 6 de enero de 2013

La sorpresa de los canónigos

Temperatura mínima :1ºC   máxima: 24ºC  SOL
En septiembre compré por primera vez semillas de canónigos, nunca antes las había visto. Hice una primera prueba en el semillero, colocando las semillas en el 10 de septiembre pero no salió ninguna.
Cuando realicé la tabla de invierno con acelgas y espinacas  a principios de octubre volví a colocar semillas de canónigos en la tabla. Pero de nuevo no germinó ninguna semilla.
La sorpresa a sido ver esta semana que después de casi 3 meses la tabla se encuentra llena de canónigos. Se encuentran junto con acelgas y algunas espinacas, con lo que han recibido el mismo riego y cuidados.
Tan solo han cambiado dos cosas desde que se colocaron las semillas;

  1. La temperatura de la tierra es mucho más baja  y la temperatura ambiental a primera hora de la mañana se acerca a los 0ºC.
  2.  En las últimas semanas los riegos han sido más abundantes ya que se ha cambiado el riego por goteo por el riego a manta inundando toda la tabla.

Alguno de estos dos factores o los dos unidos han provocada que las semillas germinen y que el lugar donde inicialmente se planifico el cultivo de canónigos se llene ocupando su lugar y haciéndose sitio entre las ortigas. Eso sí 3 meses después de lo esperado.
Lo cierto es que ya  habia dado por fracasado el cultivo.

jueves, 3 de enero de 2013

Ceniza para los ajos

Desde siempre la ceniza proveniente de la chimenea se utiliza para espolvorearla por encima de los ajos. Es una practica heredada de mi abuelo, el introdujo el cultivo del ajo en el huerto. Es uno de los pocos cultivos que realizaba cuando vivía  en la tierras secas de Castilla la Mancha.
Ahora intento buscar la lógica de su utilización:
Esta ceniza proviene de la madera de los arboles que se ha quemado y  contiene sales minerales como potasio, fósforo, magnesio, calcio,etc.....
La ceniza al tener un alto grado de potasio( regula la apertura estomática) por lo que es ideal para  los bulbos que lo sacan de suelo de manera masiva
Una vez espolvoreado se realiza un escardado de la tierra que servirá para romper la capa más superficial de la tierra y mezclar la con la ceniza de esta manara mantendrá mucho más tiempo la humedad y con el siguiente riego las raíces del ajo comenzaran a absorber el potasio de la ceniza. Tambien protegerá a la planta de enfermedades ya que tiene un efecto fungicida que previene hongos y pulgones.

Lo que hay que tener en cuenta es no pasarse con la ceniza ya que sube el Ph de la tierra.