lunes, 14 de enero de 2013

Los caquis y los pajaros

Ahora que parece que se termina este otoño eterno y llega el frío,  el frío de invierno de enero donde primero te asomas a la ventana y luego coges fuerza para salir a la huerta.
Todavía  sigue haciendo sol durante el día y eso que los días son muy cortos. Un sol que en las horas centrales calienta la tierra y el aire llegando a los 15ºC.
Un tiempo que hace que los pájaros vengan a buscar algo para comer, en un mes de enero donde la huerta se encuentra más vacía de frutos  e insectos de todo el año.
Entre todos los arboles sin hojas destaca uno por encima de todos ,el kaki. Ya no tiene hojas y solo conserva sus frutos, unos frutos que van madurando muy poco a poco como si se encontrasen dentro de un frigorífico.
Los pájaros han encontrado la comida  más dulce que probablemente puedan comer en este frío mes de enero.
Es normal ver los caquis colgando de los arboles conservando solo la piel, ya que la pulpa ha sido comida por los pájaros. No se dejan fotografiar pero las marcas de  excrementos en el suelo reflejan que pasan mucho tiempo en el árbol.
 Hay días que a lo lejos es posible oír los tiros de los cazadores, ojala se queden aquí comiendo caquis.

domingo, 13 de enero de 2013

Gusano en manzano

Al podar el manzano he descubierto que algunas ramas tenían agujeros y que a partir de ahí se han secado y muerto.
Al cortar una de esas ramas he descubierto que se trata de un gusano; El gusano zeuzera
Los adultos vuelan de junio a septiembre-octubre. Los machos aparecen unos días antes. Las hembras, una vez se aparean, realizan la puesta en grupos de huevos en la corteza del tronco o ramas (en ocasiones en el suelo). Las larvas neonatas se mantienen agrupadas unos días protegidas por filamentos de seda. A continuación se dirigen a las zonas tiernas de la planta y realizan unas pequeñas galerías o se alimentan de hojas, según la especie afectada. Tras esta primera alimentación ya están preparadas para penetrar madera más gruesa, con lo cual abandonan las primeras galerías por el mismo sitio que han entrado y se dirigen a las ramas y al tronco. En invierno su actividad cesa o se reduce. Con la llegada de la primavera manifiesta su mayor actividad hasta completar su desarrollo y pupar (desde abril-mayo a agosto) en el interior de la galería.
De momento no voy a aplicarle ningún tratamiento químico  pero si buscaré soluciones para que no se convierta en un problema como ha pasado en el nogal.

jueves, 10 de enero de 2013

El baño de sol de las gallinas

Temperatura max:15ºC  min:1ºC
Cuando saco a las gallinas del gallinero lo primero que hacen es correr moviendo las alas, como si intentasen levantar el vuelo, es como una manera de desperezarse. Se nota que anhelan el espacio amplio de la huerta para poder correr. Esto solo dura el primer minuto, luego el resto del día permanecen tranquilas

Lo siguiente es buscar un lugar donde les de el sol directo, pegado a una pared donde la sensación de calor aumenta y se quedan allí como recibiendo un baño de sol, en este tiempo que hace frío  buscan ese lugar donde el sol directo caliente sus plumas, se tumban y permanecen allí. Es posible verlas durante mucho tiempo impasibles recibiendo el calor del sol
Por último buscan un lugar donde la tierra este suelta, donde puedan escarbar y tirarse tierra por encima, con ello consiguen darse un baño con tierra , eliminando parásitos y limpiándose.

martes, 8 de enero de 2013

Coles de enero

Uno de los cultivos de enero son las coles. Es un cultivo que se consigue gracias a la planificación de agosto.
Provienen de las semillas que se colocaron en el semillero en  agosto y que se trasplantaron al bancal de invierno 30 días después.
Desde finales de octubre ha sido posible ir comiendo coles semanalmente. Las coles que quedaron en el semillero no han llegado a crecer por culpa de la falta de luz y  la densidad ( se encuentran demasiado juntas)  Hace unas semanas volví a pasar coles del semillero al caballón para que crezcan y poder seguir recolectando coles el resto del invierno.

Con la bajada de temperaturas del invierno desaparecieron los gusanos que se comían las hojas

lunes, 7 de enero de 2013

Se acabaron los pimientos


ñora se ha secado en la mata
Es fácil saber si algún día las temperaturas han bajado por debajo de los 0ºC , incluso en un invierno como este de temperaturas suaves, tan solo hace falta una temperatura mínima de -1ºC como el día 31 o el día 4 de enero para acabar fulminantemente con todas las  matas de pimientos.
El pimiento es una planta de verano, le gusta el sol y los riegos a menudo. Pero no soporta las bajas temperaturas, cuando llega el otoño sus hojas comienzan a estropearse y la floración va bajando. Cuando comienza el frío la producción se para y los pimientos  germinados dejan de crecer. Con las primeras heladas pierden las hojas y su ciclo termina.
Las ñoras son su primer año y los dejaré hasta la próxima primavera para ver si vuelven a germinar como paso el año pasado con los pimientos.
Los pimientos son su segundo año, esta vez los quitare del huerto ya que tengo previsto poner otros cultivos de verano en ese lugar. Llevan floreciendo y dando pimientos desde  mayo hasta diciembre.