lunes, 4 de febrero de 2013

Las primeras vainas de haba

Las habas se encuentran llenas de flores, el buen tiempo está haciendo que cuajen, lo peligroso de estas fechas es que una helada termine con ellas y se pierda todas esas habas de la floración.




A las habas les gusta el frío, con el crecen y se desarrollan, luego cuando las temperaturas suben el haba gasta toda su energía en hacer crecer las vainas. Por ello es tan importante  plantarlas en su fecha.
Los que se dedican a su venta adelantan su plantación a finales de agosto ya que si el clima te acompaña conseguirás la primera producción para el finales de noviembre  y eso te asegurará un precio alto de venta , el problema radica en que si el invierno es duro el hielo terminará con todas las flores perdiendo prácticamente la cosecha.
Por ello a mi me gusta plantarlas  a finales de septiembre, de esta manera la floración más fuerte  será a partir de febrero cuando ya es difícil que las heladas sean duras.

domingo, 3 de febrero de 2013

Despertar de arboles

Vuelve a hacer un dia soleado y lo que ya parece convertirse en norma vuelve ha hacer mucho viento. Las temperaturas máximas han bajado pero siempre por encima de los 15ºC ni rastro de heladas.
Los arboles comienzan a despertar, el primero como siempre el albaricoquero del que esta semana ya es posible ver las primeras hojas. En otros muchos como el almendro y los manzanos ya es posible ver como se hinchan las yemas advirtiendo de que la sabia vuelve a subir  a las ramas.
Hace dos meses que no llueve y la tierra se encuentra demasiado seca. Se hace necesario realizar el primer riego del año para que los arboles dispongan de los nutrientes necesarios para comenzar su despertar.
Como las previsiones son que seguirá haciendo sol se riega  el campo de los arboles.


Este fin de semana se ha caracterizado por el fuente viento del norte que no deja realizar ningún tratamiento con aceite ahora que es el momento ideal.

viernes, 1 de febrero de 2013

Una sorpresa de semillas

Limpiando unos cajones he encontrado un papel doblado en forma de sobre. Escrito en el  "tomate ruso" .
Este tipo de tomate es una variedad de tomate de pera que cultivamos  en mi huerto durante muchísimos años hasta  que se dejo de hacer semilleros y se perdió la simiente.
El nombre "ruso" se lo puso mi padre y no se exactamente de donde proviene. Me ha hecho muchísima ilusión encontrar las semillas y saber que tal vez sea posible recuperar  una variedad de tomates que desde que se dejó de cultivar lo hemos echado de menos.
Las semillas llevan guardadas más de 10 años así que no se si germinarán.


He leído que la viabilidad de las semillas son 4 años así que no se  si germinaran.
De momento las he puesto dentro de un papel de cocina mojado, habrá que esperar unos cuantos días para salir de la duda.

martes, 29 de enero de 2013

Preparando purín de ortigas


Sol, temp max:19ºC  Min: 4ºC  1 mes sin llover (buen día para recoger hierba)
 El campo de los arboles está lleno de hierba, se ha dejado crecer para que protejan las raíces de los arboles  y para que las gallinas dispongan de hierbas para comer.
Entre las distintas clases de hierbas que crecen en invierno una de ellas son las ortigas.
Lo primero colocarse unos guantes ya que la ortiga se caracteriza por tener unos pelos que al tocarlos liberan una sustancia ácida que produce escozor e inflamación de la piel.
Con las tijeras corto las ortigas en vez de arrancarlas,  de esta manera  las ortigas seguirán creciendo y se podrán volver a cortar  dentro de un tiempo. Aprovecho que comienza a tener flor para cortarlas y evitar que llenen toda la tierra de semillas. Aprovecho la parte alta donde hay más hojas y menos troncos.
Las introduzco en un cubo el cual lo lleno de agua hasta cubrir las ortigas (1kg plantas/ 10 litros de agua), se dejaran macerar en el agua removiendo de vez en cuando el agua hasta que fermente.( hay que intentar que sea agua con poca cal, a ser posible de lluvia)
Con una maceración corta de unos 4 días se obtiene un buen  insecticida en cambio con una maceración más larga  se obtiene un buen fertilizante. Con el sol, la descomposición se acelera. Cuando el purín no saca espuma querrá decir que la fermentación a terminado.
Por último filtraremos la mezcla para quedarnos con el caldo producido y desechar todas las ramas, hojas semillas  e impurezas que pueda tener , lo guardo en una garrafa de plástico. Los restos de ortigas directamente al compostador.
Para su utilización abra que diluirlo 10% para su aplicación sobre las hojas( una concentración muy alta de purín podría quemar las plantas. y  un 50% para aplicarlo directamente a la tierra como riego. Lo aplicaremos siempre por la mañana o al atardecer.
Hay que guardarlo protegiéndolo de la luz


domingo, 27 de enero de 2013

Puesta de las gallinas

Esta semana ya han aparecido los primeros huevos!  " Por San Anton la gallina pon"
Los esperábamos desde hacia algunas semanas y es que las gallinas que compramos en noviembre  ya eran lo suficientemente adultas para comenzar a poner. ( una gallina comienza la puesta alrededor de las 19-21 semanas de vida)
De momento solo hay 3 huevos por lo que no todas las gallinas han comenzado a poner. Solo espero que ha partir de ahora las 5 gallinas no paren de poner todos los días durante muchos años.
De momento ponen los huevos en el lugar donde siempre los han puesto. Les coloque un cajón en el suelo pero han preferido la parte alta del gallinero.


De momento siguen disfrutando de los dias de sol del invierno. Hoy su menú ha sido los restos de la paella, les ha encantado.