domingo, 17 de febrero de 2013

Las abejas han comenzado a trabajar

Para las abejas ya ha comenzado su temporada de trabajo, hoy es posible verlas en el almendro sacando el néctar  y polen de las flores.  Hace sol y la temperatura supera los 15ºC, las abejas comienzan a llegar en busca de flores, su numero es pequeño en comparación con la cantidad de abejas que será posible ver en la primavera, pero ya comienzan a realizar su trabajo
Esta semana el almendro se encuentra  en su fase más alta de floración, llama la atención nada más llegar, cuando la mayoría de los arboles todavía siguen dormidos, el almendro se encuentra completamente blanco, lleno de flores. Destaca sobre el resto de arboles.


Mientras las abejas van de una flor a otra  trasportan polen  que servirá para polinizar las flores y convertirlas en futuras almendras.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Recolección de tirabeques

El buen tiempo sigue acompañando, las temperaturas son bajas a consecuencia del viento del norte que parece no querer dejarnos desde que empezó el año, pero lo compensa con días soleados y ausencia total de heladas nocturnas.
Esto ha traído que los guisantes no paren de sacar flores y cada semana sea posible recolectar unos pocos. Los suficientes para gastarlos  con el arroz o con otro tipo de guisos.
Los guisantes de la clase tirabeques  se caracterizan por que se comen enteros, es decir sin pelar, aprovechando la vaina. A modo de judías verdes.
Se pueden utilizar en ensaladas, hervidos , salteados con otras verduras o como condimentos de arroces.
Su sabor es muy bueno y de momento su floración y producción es alta. Han crecido tanto que al llegar al final de la tela metálica que tiene un metro se han doblado los tallos y siguen creciendo hacia el suelo.
Creo que este tipo de guisantes puede ser un buen sustitutivo de las judías durante la época invernal.


Su flor es muy bonita
Con un sabor más dulce y muy agradable, se pueden comer crudas recién recolectadas.

domingo, 10 de febrero de 2013

Preparando el semillero 2013

En respuesta a la propuesta de Picarona
etiquetas para clavar en el semillero
Al realizar el semillero se cumple un principio básico para el buen funcionamiento de la huerta: la planificación. El semillero te obliga a pensar que es lo que va a formar parte del huerto a partir de la primavera y durante todo el verano.
Yo con mi semillero intento solucionar un problema que he tenido durante muchos años: saber lo que se planta. Con ello me refiero a saber la variedad de la planta que se está cultivando.
sistema de goteo instalado
Al comprar un plantón la información que te suelen proporcionar es mínima y el precio por planta es elevado lo que te obliga a comprar las justan. Muchas veces  esas plantas se mueren y te obligan  a ir a comprar más o a perder ese tipo de cultivo.
Mi semillero consiste en una construcción fija tipo cama caliente, donde las semillas germinarán y crecerán  en unas condiciones mejoradas de temperatura. Las condiciones restantes como el tipo de agua , la tierra ,el aire... serán las mismas que las que dispondrá la planta el resto de su ciclo. Por  ello  creo que este tipo de semilleros  mejoran la adaptación de la planta al huerto desde el inicio.
Preparación de la tierra:  Las semillas y en el futuro los plantones necesitaran una tierra libre de piedras, suave y esponjosa. Por ello la tierra es una mezcla de, turba comprada ( para que las semillas germinen y salgan sin problema) y tierra de la huerta cernida con un aporte de estiércol ( de manera que cuando las raíces crezcan  encuentren después de la turba un  tierra con las propiedades necesarias para su crecimiento)
Caja de semillas
Identificación de las plantas: Será importante separar cada grupo de semillas, delimitarlas y anotar la variedad y la fecha para poder distinguir e identificar cada clase.
Riego: El riego se realiza por goteo  a través de unos goteos dosificados que mantienen la tierra húmeda y realizaran un riego suave que no arrastrara las semillas, conforme crezcan las plantas se aumentará  el tiempo de riego. En el semillero el riego tiene un factor muy importante ya que por falta de agua pueden retrasarse el crecimiento o llegar a morir las plantitas muy rápidamente. Un exceso de riego acabará igualmente con los plantones.

Temperatura: Ahora al principio la cubierta tiene un doble plástico  y permanecerá cerrada en todo momento, conforme suban las temperaturas  se retirará uno de los plásticos y la cubierta permanecerá abierta las horas centrales y más soleadas del día.
Cuidados extras:  Será importante evitar que caracoles, gusanos,  orugas . etc.. se coman unas plantas recién germinadas .
Ahora habrá que esperar unos 10 días para comenzar a ver como germinan.
Temp ext maxima: 14ºC   Minima: 6ºC

jueves, 7 de febrero de 2013

Ya asoman las alcachofas.

Brotaron a mediados de septiembre.....
Ya comienzan a verse las primeras alcachofas, este año van un poco retrasadas o al menos esa es la sensación, la misma sensación que todos los años.


La alcachofa que terminaremos comiéndonos  es la flor, una floración que es inducida y  por el frío. El rango de temperaturas adecuado para una cosecha es entre  7 y 29ºC  libre de heladas. Aunque el cultivo puede soportar temperaturas de hasta -3.8ºC, en caso de hielo las alcachofas  tienden a estropearse adquiriendo un color marrón  que hace desechar las hojas más externas.





A partir de ahora no dejaran de sacar alcachofas, por ello es importante que no le falten los riegos, será suficiente un riego semanal.  Otras de las tareas necesarias sera quitar las malas hierbas que crecen alrededor de las matas.
Hoy vuelve ha hacer viento del norte, un viento que hace bajar las temperaturas y aumenta la sensación de frío.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Cortando las cañas

La época de corte de las cañas debe ser en las lunas menguantes de enero o febrero.

Las cañas ya han sacado la flor y comienzan  a secarse  sus hojas. Es el momento de recogerlas  cortándolas lo mas cerca posible del suelo. Dentro de poco el espacio dejado sera ocupado por las nuevas cañas que brotarán.
 Las cañas recogidas habrá que amontonarlas  y agruparlas según su tamaño y ya estarán listas para su uso.
Su principal uso será como tutores de judías y tomateras, y su final será troceadas para iniciar fuegos en chimeneas y paellas.