miércoles, 24 de julio de 2013

Conserva de tomates

Llega un momento que los tomates maduros comienzan a ser demasiados para el consumo propio. La maduración del tomate en estas fechas y con estas temperaturas son muy rápidas y de no recolectarlos en pocos días su maduración sera excesiva y comenzaran a estropearse.
Antes de que esto ocurra hay una solución para conservar estos tomates, se trata de su almacenamiento   en botes de cristal.
El proceso es sencillo, se pela los tomates desechando la piel ( para un pelado rapido se puede escaldar los tomates introduciendolos en agua muy caliente durante unos segundos)
Se trituran los tomates con un cuchillo en pedazos pequeños.
bote reutilizado 
Se llenan los botes con los trozos de tomates, cerrando los botes.
Se introduce los botes en un recipiente con agua quedando cubierto los botes por el agua.
Mediante fuego se calienta el agua hasta que hierva. Cuando el agua lleve hirviendo 20 minutos  se apaga el fuego.
No se sacan los botes hasta que no se enfríe el agua.
Con este método se conseguirá  mantener el tomate envasado para la utilización en los meses posteriores, no estropeándose mientras no se abra los botes.

las peladuras les gustan a las gallinas
También se pueden conservar friendo el tomate y rellenando los botes. Hay diferentes variables como poner azúcar  a los tomates pelados para que no estén tan ácidos o mezclaros con pimiento y cebolla frita.



lunes, 22 de julio de 2013

el semillero de verano

Ahora que la huerta ya esta llena y va sola hay que empezar a planificar lo que será la huerta en otoño- invierno.
Por ello ha llegado la hora de colocar las semillas en el semillero. Quería haberlo hecho antes, a principios de julio pero el tiempo se me ha tirado encima y casi estamos en agosto.
El semillero para otoño- invierno es menos variado que el de primavera-verano pero también tiene su encanto.
Coles, repollos, cebollas, lechugas, endivias, escarolas.....


El éxito de este semillero radica en mantener la tierra húmeda ya que en días como los de hoy con temperaturas cercanas a los 40ºC  la tierra se seca y se recalienta no dejando que nada germine.
El otro gran problema del semillero en esta época es la aparición de hierbas, por ello limpio el semillero, quito todas la hierbas  y aporto compost y turba nueva.
Sobre esta capa nueva de turba  coloco las semillas, luego las tapo con otra capa de turba para evitar que las hormigas se lleven las semillas.
Ahora habrá que esperar unos días para comprobar si todo comienza a germinar.

lunes, 15 de julio de 2013

alcachofas; fin de su ciclo

Al ver las alcachofas la sensación que te dan es que han muerto, sus hojas están completamente secas, los tallos se han secado y no hay ningún síntoma de vida en ellas.
Hace tiempo que se recogieron las últimas alcachofas y las matas dejaron de regarse. Las alcachofas que quedaron sacaron flor y fue entonces cuando comenzaron a secarse. Se acabo su ciclo.
Pero el cultivo de la alcachofa no es anual, permanecen en el terreno varios años ( estas llevan en este mismo lugar 4 años)
Sus hojas llenas de caracoles
Por ello lo que muere es la parte aérea, los tallos y las hojas, pero las raíces permanecen vivas en la tierra esperando a los riegos de agosto. Con estos riegos brotaran de nuevo y harán que salgan hijuelos nuevos que formaran las alcachofas de la próxima temporada. Estos hijuelos nos servirán para poder plantarlos en otro lugar e ir renovando su lugar de cultivo.


alcachofa completamente seca

alcachofa

Ahora lo que hay que hacer es cortar los tallos  casi a ras del suelo, retirar todas las hojas secas y limpiar el bancal de hierbas.
planta de cardo
En agosto  regaremos de nuevo y comprobaremos como las alcachofas brotan de nuevo esperando lo que más les gusta, el frío del invierno.

domingo, 14 de julio de 2013

Los pollitos visitan el huerto


Normalmente cuando introduces pollitos en el gallinero, las gallinas y pollos que viven en él  no los aceptan.
Se lo toman como un extraño al que hay que expulsar del gallinero. Si son gallinas o pollos adultos durante días les pegan y les persiguen, si son pollitos pequeños pueden llegar a matarlos como si se tratasen de ratas o insectos ajenos a un gallinero.
Por ello se hace necesario separar la población nueva de la existente durante un tiempo para que se acostumbren.
Con los pollitos nacidos en el gallinero a sido diferente. Los primeros días separe a la gallina y los pollitos  del resto de las gallinas. A la semana de su nacimiento decidí  comunicar el gallinero  a ver como reaccionaban las gallinas, tambien dejar salir a la gallina y los pollitos a visitar el huerto.
Las gallinas son muy curiosas y acuden para   ver los pollitos pero su reacción es de aceptación total como parte del grupo y no pican a los pollitos. Hay que admitir que la gallina-mama ayuda dando algún picotazo a alguna gallina que tiene mas curiosidad y se acerca demasiado.
Saca a los pollitos a la huerta y al acercarse un gato se tira como si fuese un gallo de pelea haciendo que este se aleje y no se acerque más. Su tamaño no es más grande que un pájaro sin embargo los gatos no los molestan, los pollitos no se alejan de su madre más de un par de  metros
No me deja que coja los pollitos picándome  y enfrentándose a mí, algo que hasta ahora nunca había hecho. Se ha vuelto más agresiva y esta siempre en guardia. Se comunican continuamente con ruidos característicos que indican comida, peligro o marcan su situación.
Pasa el día
enseñando el huerto a los pollitos, independiente de las otras gallinas. En el gallinero es posible ver a todos juntos comiendo.

jueves, 11 de julio de 2013

Saliendo las mazorcas

planta de maíz 
De los primeros granos que plante a mitad de abril esta semana ya es posible ver como se están formando las mazorcas.
De la planta de maíz  en su parte más alta aparece una especie de plumero, se trata de la flor masculina (conocida como panoja) ,donde se producirá el polen  que caerá buscando la flor femenina.
flor masculina
 La flor o flores femeninas ( esta vez hay dos por mata) se encuentra en la mitad de la planta, sera de aquí de donde salgan las mazorcas.
flor femenina
Las flores femeninas  llaman su atención por que están formadas por cientos de pelos. Estos pelos son los estilos, por ellos penetrará el polen y  formarán lo que sera un grano de maíz.
Una vez realizada la fecundación , los estilos cambiaran a un tono castaño, esto nos indicará  que la polinización se ha realizado  y que en el interior de la mazorca se están produciendo los granos de maíz.
A partir de ahora dejaran de crecer y toda la energía la utilizara para desarrollar  la mazorca.




.