viernes, 27 de septiembre de 2013

Segunda generación de judias

La verdad es que fue un acierto volver a plantar judías a finales de agosto. Las buenas temperaturas del mes de septiembre con temperaturas rondando los 30ºC y con días soleados han hecho que las matas crezcan rápidamente, hace posible seguir recogiendo judías todas las semanas.
De otra manera ya casi podría haber dado por terminada la cosecha de judías. La araña roja invadió la barraca en los días secos y calurosos de agosto y  termino por menguar la cosecha y dejar las matas prácticamente secas.
Ya no se recuperaron ni siquiera cuando les aplique un producto  especifico para la araña.
se plantaron el 18 agosto
Mañana quitaré las mata que se han secado y volveré a replantar nuevas judías. De esta manera quiero conseguir que la producción  continué hasta que el clima  lo permitan.
La única mata de judías de la clase garrafon que salio ha crecido durante todo el verano, había sacado flor pero no ha sido hasta ahora cuando ha empezado a cuajar para poder dar las primeras vainas de garrofon.


garrofón

martes, 24 de septiembre de 2013

Que hacen las libélulas ?


Hoy al acercarme a la piscina y ver que el agua ya esta sucia y verde me he dado cuenta de que habían bastantes libélulas, son de esas cosas que llevan ocurriendo toda la vida pero hasta hoy no me habían preguntando el por qué .
Las libélulas acuden al agua por que es allí donde colocan los huevos,cuando son ninfas se alimentan de larvas de mosquito ( al acercarme al agua compruebo que se encuentra lleno de larvas) La etapa larval de las libedulas puede durar varios años Cuando la ninfa esta lista para metamorfearse en adulto sale del agua pudiendo volar. Su alimentacion en la época adulta seguirá siendo mosquitos, moscas y otros insectos como arañas, hormigas... No representa ningún peligro para ningun cultivo, siendo beneficiosa su presencia y contribuyendo a tener una mayor diversidad de vida en el huerto.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Llego la hora de las habas

Se ha acabado el verano, pero solo en el calendario, sigue haciendo calor, mucho calor para estas alturas del año. Antes de que lleguen las lluvias he preparado el bancal vacío
 y lleno de hierbas durante el verano.
Ha llegado el momento de plantar las habas. Un cultivo que nunca ha faltado en nuestro huerto por varios motivos.
El haba posee un gran valor energético con bajo contenido en grasa  y alto contenido de fibra. Ayuda a disminuir el colesterol  y mantener sanos los huesos y dientes.
Es un cultivo sencillo, no requiere de mucha faena y soporta muy bien las bajas temperaturas e incluso las  heladas del duro invierno.
El lugar elegido este año es el bancal superior del huerto, es una zona que no esta vallada y pueden entrar las gallinas, pero la planta del haba es un vegetal que no le gusta a las gallinas o por lo menos si disponen de otro tipo de comida no suelen picarlas ni comérselas.
Como compañeras tendrán las alcachofas un cultivo que se asocia bien con las habas.
El sistema de riego vuelve a ser por goteo ya que después de muchos años ha demostrado ser el que mejor funciona para este cultivo.
Antes de plantar las semillas las dejo en remojo 24h, las habas absorben el agua  y su germinación es mucho más rápida y segura.
Se hace un surco de unos 5cm de profundidad  donde coloco ceniza  proveniente de la quema de madera, esta servirá  para evitar ataques de hongos y bacterias.
Una vez plantadas las riego ya que la tierra se encuentra muy seca.
Permanecerán en este bancal hasta finales de abril.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Germinando los guisantes

Han padado 7 dias (es el momento en el que hice las fotos) y los guisantes han comenzado a salir de la tierra. Uno de los errores correjidos es no enterrar en exceso las semillas, tan solo un par de centimetros son mas que suficientes. Otra decision ha sido cambiar el tapado de las semillas, este año lo he hecho con compost, con tierra en dias de mucho calor y sol como son estos la tierra al secarse forma una costra que le cuesta mas de romper a las semillas al germinar.



Ahora solo queda ver como crecen, el vallado antigallinas servira para que los guisantes trepen sobre el. Si todo va bien podre comer guisantes antes de que lleguen las primeras heladas.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Peras en el suelo

A estas alturas del verano ya teníamos que estar comiendo peras todos los días, pero sin embargo al acercarnos al peral lo que mas llama la atención es que la mayoría de las peras acaban en el suelo podridas.
Al observar las peras todas tienen pequeños agujeros, alrededor de esos agujeros  aparecen una mancha oscura y en poco tiempo la fruta cae al suelo y se pudre rápidamente.
La responsable de este desastre es una mosca de tamaño mas pequeño que la mosca común y de colores parecidos a las avispas.


Esta mosca se posa sobre la fruta, realiza uno pequeños orificios en la superficie del fruto  y la realiza la puesta de los huevos. En 2 días eclosionan los huevos, las larvas se alimentan de la pulpa del fruto y favorecen la oxidación y la maduración prematura de la fruto.
Descartada la lucha química el próximo año probaré  con las trampas cazamoscas para intentar menguar la población y así poder disfrutar de estas sabrosisimas peras como postre de septiembre.