jueves, 9 de enero de 2014

Sorpresa en la poda

Esta semana he realizado la poda del laurel, al cortar las ramas  he descubierto que en una de ellas se encontraba un nido de pájaros.
Siempre me llama la atención la perfección con la que están construidos. Esta formado por trozos de ramas pequeñas, hilos o cualquier material para poco a poco ir trenzando  y realizando el nido.
Este nido ha aguantado los fuertes vientos, las lluvias y temporales. Por dentro es blando y  estanco para que los huevos mantengan el calor.
Se encontraba escondido de posibles depredadores y solo lo he visto al cortar y quitar una rama interior.


Me ha alegrado muchísimo descubrir que una pareja de pájaros en primavera decidió hacer un nido en mi huerto.

lunes, 6 de enero de 2014

Errores en la tabla de hortalizas


En respuesta a la propuesta de Picaronablog


Contaban que mi bisabuelo se aposto en un día de fuerte viento que sembraría las semillas  y que germinarían sin problemas. Mezcló las semillas con arena y las tiró sembrando todo el campo. Contaban que cuando germinaron parecía plantadas  una a una perfectamente. Adquirió mucha reputación por ello. ( esto me lo contaba mi padre muy orgulloso)
Lo cierto es que sembrar una tabla de hortalizas de invierno es sencillo.
Lo primero cavar la tierra para dejarla suelta, esponjosa sin apelmazar y que las raíces crezcan fácilmente
tabla de acelgas
Después se nivela el terreno para poderlo regar.Por último se colocan las semillas de lechuga, acelgas, espinacas, rábanos... o cualquier hortaliza de invierno que queramos cultivar. Se entierran con el rastrillo y se riegan.
Ahora tan solo abra que esperar unos 10 dias  depende del clima y la humedad para comenzar a ver como todo germina.
Es tan sencillo que una vez has tenido una tabla de hortalizas los siguientes años vuelven a salir las hortalizas sin realizar nada. Al llegar el verano las hortalizas se espigan, sacan semillas que caen al suelo. Al limpiar la tabla y pasar el motocultor las semillas quedan enterradas, en otoño al volver a regar o llover la tabla saldrá de nuevo.
Sin embargo yo con las tablas todo han sido problemas.
Si el terreno no esta bien nivelado hay zonas que se encharcan y zonas donde el agua no llega, no saliendo las semillas o creciendo de forma muy irregular.
Al colocar las semillas si quedan muy superficiales las hormigas y los pájaros se las llevan y te quedas esperando y esperando que salgan. Si las colocas muy profundas la semilla no tiene suficiente fuerza para empujar la tierra  y terminas esperando y preguntando cuando germinaran.
Si realizas el riego con una corriente de agua fuerte, esta arrastra las semillas y las lleva todas hasta el final de la tabla, mezclando todas las hortalizas y dejando tramos de tabla con muchas hortalizas y tramos sin nada.
tabla sembrada.
Si riegas muy poco no germinan. Si en el invierno colocas la tabla en zona de mucha sombra , el hielo menguara el crecimiento y no prosperara. Si esta en zona de mucho sol tendrás que regar mucho más a menudo ya que si no la tierra estará muy seca y no crecerán.
Si no controlas los caracoles y babosas en pocas semanas pueden terminara con la tabla, si no controlas las gallinas en pocas horas pueden terminar con toda la tabla.
Si pones las semillas en temporada de lluvias terminan pudriéndose, si hace mucho aire  y no riegas se forma una costra en la tierra que las impide salir.
riego de tabla
Durante mucho tiempo desistí de volver a hacer tabla de hortalizas, ante tanto fracaso tire la toalla, decidí comprar los plantones de lechugas, o plantar en semillero escarolas y coles . y dejar de cultivar otras hortalizas como espinacas.
Desde hace algunos de años he vuelto a intentar  hacer una buena tabla de invierno, el año pasado incluso prové con éxito con rúcula.
Este invierno ya voy con el segundo intento.





tabla de endivias y escarolas


 Madre mía si mi bisabuelo levantase la cabeza!!

domingo, 5 de enero de 2014

Semana 1 del año

Cebollas
En la primera semana del año las temperaturas son suaves para esta época, en las horas centrales hemos llegado a los 20ºC y  hay ausencia total de peligro de heladas.
Esta semana ha habido bastantes días nublados e incluso algún pequeño chubasco( el pluviómetro prácticamente no ha registrado nada).

patata

Pero sobretodo hemos padecido un fuerte viento, un viento que ha resecado muchísimo la tierra y se ha provocado que cultivos como las cebollas o las habas sea necesario regarlas.
Los ajos ya han germinado todos  y siguen creciendo a muy buen ritmo, la poco lluvia caída ha sido suficiente para no tenerlos que regar( el ajo no requiere de mucha humedad)
Han germinado las patatas plantadas hace unas semanas.
Esta semana hemos recolectado naranjas, unas naranjas que nos servirán para hacer zumos
ajos

viernes, 3 de enero de 2014

Momificado del melocotonero

en primavera durante floración
Tan solo tengo un melocotonero, lleva más de 10 años plantados y puedo asegurar que es el árbol que más enfermedades y plagas adquiere de todos los que tengo.
Es cierto que su ubicación no es muy buena, con demasiada sombra por culpa de la higuera y con un suelo demasiado rocoso donde las raíces no pueden  profundizar. Por culpa de ello no se ha hecho muy alto.
Una de las enfermedades que he detectado el último año es el momificado de sus frutos. Muchas de sus ramas se secan y algunos frutos quedan en el árbol  como momificados.
Es una enfermedad fúngica ( monilisis) que ataca tanto a las flores como a las ramas y frutos. La infección comienza en el periodo de floración y se manifiesta antes de la recolección. En las ramas se presenta en forma de chancros, provocando exudación de goma.
Cuando el fruto esta verde es resistente a la infección pero al madurar la infección tiende a penetrar en los frutos.( sobretodo por las heridas, que en el caso de mi árbol esta provocadas por el ataque de la mosca)
heridas por la mosca 
La incidencia de la podredumbre está relacionada con la temperatura y la humedad.
El hongo se conserva en los frutos
tos caídos en el suelo y sobretodo en los momificados en el árbol, pasando todo el invierno.Siendo luego dispersados por el viento y los insectos contaminando las flores y frutos sanos.

-Recoger  y quemar los frutos momificados.

-Hacer desaparecer las ramas secas y de la poda.( no triturarlas, mejor quemadlas)

-Se debe evitar los cortes grandes y las podas irregulares.

-Mantener el suelo limpio.

foto realizada durante la poda.



jueves, 2 de enero de 2014

El equilibrio de los gatos

El equilibrio de un gato es algo que siempre llama la atención., puede caminar tranquilamente por una rama demasiado fina y en movimiento por el viento sin inmutarse. Puede llegar al final de la rama y volverse sobre si mismo en un movimiento casi imposible. 
Utiliza la cola como contrapeso, sus uñas se agarran fuertemente sujetándolo y sus bigotes les sirven para calcular la anchura de las aberturas y no quedarse atascados, dándole información sobre corrientes de aire y  variaciones de presión.
Calcula las distancias perfectamente  y pudiendo saltar de una rama a otra sin caerse. Con sus garras puede trepar rápidamente a través del tronco.
Desde luego es todo un espectáculo observarlos como desafían la gravedad