martes, 25 de marzo de 2014

Sembrardo judias y garrofón

Ha llegado el momento de sembrar las judías. Ya no hay peligro de heladas, la tierra comienza a estar caliente  y los días ya son lo suficientemente largos para comenzar el primer cultivo de la primavera.
Este año con el garrofón, que es uno de los cultivos que conozco con una germinación más difícil , he realizado una prueba;  he pre-germinado las semillas sobre un papel de cocina mojado,en pocos días (5 días) han comenzado a germinar, ahora las he enterrado en la tierra , este año a menos profundidad para que les cueste menos salir.

garrofon

Después del éxito del experimento del año pasado, he vuelto a repetir, vuelvo a tapar la tierra con un plástico para evitar que salgan hierbas y conseguir mantener una tierra más húmeda con menos evaporación.
Ahora habrá que esperar unos dias para ver si germinan todas las semillas. He colocado 4 surcos de garrofon ya que las matas son muy productivas, con un crecimiento trepador muy grande.
plastico
Las judías son de enrame  y he plantado 14 matas. He colocado el riego por goteo ya que me ha demostrado que es el mejor sistema.
Lo siguiente será colocar los tutores de cañas.


judía germinando

domingo, 23 de marzo de 2014

Maíz para las gallinas y huevos

A parte del pienso siempre me ha gustado dar maíz  a las gallinas. Con ello se consigue que la yema de los huevos tenga un color más anaranjado y que su sabor sea más intenso. Se lo pongo triturado ya que así se lo comen mejor y en una tolva diferente a la del pienso.



Hoy al ir a recoger los huevos he descubierto que uno de ellos era casi el doble de grande que el resto. La sorpresa a sido al freírlo. Doble yema!
Los huevos de dos yemas se forman cuando se producen dos ovulaciones al mismo tiempo y siguen su proceso conjuntamente. Estas ovulaciones múltiples, que son hereditarias, se producen en gallinas jóvenes que aún no han sincronizado su ciclo de puesta y también en estados de sobrealimentación.

domingo, 16 de marzo de 2014

Lagartijas en el huerto

En un día de sol con temperaturas primaverales como las que hemos tenido hoy es posible ver lagartijas,
sobretodo es posible verlas en el muro de separación de la parcela y en los ladrillos que separan los bancales.
Se les ve de día sobretodo cuando hace sol, siempre atentas y casi imposible de cogerlas.






Suelen encontrarse en solitario, son completamente inofensivas, de vez en cuando alguan cae a la piscina y es posible cogerla con la mano.Tienen muy desarrollado el sentido del olfato lo que le sirve para evitar a sus depredadores
Su alimentación se basa en el consumo de insectos y arañas, Comen moscas, mosquitos, escarabajos  y orugas. Por ello más que un peligro para la cosecha supone un aliado para la huerta. Normamelte se encuentra escondida a la espera de su presa , a la que atrapa con la lengua.
La cola tiene la particularidad de que cuando la lagartija se encuentra en peligro o atrapada , se desprende  y sirve para despistar a su depredador ya que la cola se queda moviéndose. La cola les volverá a crecer de nuevo.
Entra en periodo de celo entre marzo y julio, la hembra pone hasta 5 huevos que serán incubados por el calor del sol.




sábado, 15 de marzo de 2014

La huerta a mitad de marzo

recolección del día
Estamos en ese momento de transición entre los cultivos de invierno y la  preparación de los cultivo del verano.La primeras semanas de marzo son unas semanas tranquilas, ya no hay peligro de heladas y todo comienza a despertar y brotar. Las temperaturas ya son muy agradables y eso se ha notado en la tabla de verduras que acelera su crecimiento rápidamente.
Es el momento de recolectar lo sembrado en invierno; coles, lechugas, alcachofas, habas y las primeras cebollas.
Las primera semanas de marzo son  semanas tranquilas, hay poco que hacer pero hay que aprovechar para preparar la tierra con estiércol y sobretodo para planificar lo que va a ser el huerto de verano.
Se han recogido las últimas naranjas y ahora habrá que esperar un tiempo para volver a recoger fruta.
las primera habas

Hoy hace un día soleado con temperaturas cercana a los 30ºC, muy agradable para estar disfrutando de la huerta.
las últimas naranjas
De vez en cuando me acerco al semillero, ya tengo el gusanillo de comenzar a plantar los tomates, pero todavía es demasiado pronto. Al menos habrá que esperar un mes.



 Esta semana ha llovido, lo suficiente para que en los próximos días se pueda voltear la tierra y preparar  la siembra de  judías. Será el primer cultivo de la primavera.

tabla de acelgas


viernes, 7 de marzo de 2014

Compromiso con mis arboles

Recuerdo todos los arboles que he plantado, otros ya estaban allí desde siempre, pero lo importante es saber que estos arboles  formarán parte del huerto durante muchos años, algunos de ellos incluso seguirán en el huerto más tiempo que nosotros.



Con los años he aprendido a respetar a los arboles,he dejado de considerarlos un simple productor de fruta para admitir que son parte muy importante en un huerto. Crecen y ocupan su lugar y se quedan en el, pero todos necesitan su cuidado, un riego, una poda, un abonado. Hay que vigilar que no tengan pulgón, que no le ataque la mosca, que no enfermen. Algunos necesitan mucha ayuda, otros prácticamente ninguna.
Este mes he incorporado dos nuevos arboles en mi huerto, ha veces nos empeñamos en mantener un árbol enfermo, sin producción como en mi caso fue el mandarinero, al final la solución pasa por cambiarlo por uno nuevo.
En la zona donde había el mandarinero he colocado un avellano, el espacio es mejor ( molestará menos al crecer )  y en el campo de arboles donde acopiaba las cañas he colocado un madarino comprado en vivero y con un aspecto perfecto, nada que ver con mi mandarino enfermo .
Cuando se planta un árbol es muy importante visualizarlo como sera cuando sea adulto, cuanto espacio ocupara y si ese lugar sera el mejor para él.
Han venido para quedarse en el huerto espero que muchos años,  ellos me darán fruta natural, sin pesticidas ni tratamientos artificiales, yo me comprometo a cuidarlos lo mejor posible.