lunes, 1 de febrero de 2016

Margaritas del cabo.

Las margaritas del cabo me conquistaron hace tiempo.
Me conquistaron cuando vi que las temperaturas bajaban por debajo de los 0ºC  y ellas seguían floreciendo, también cuando en verano llegaron las olas de calor y seguían floreciendo, cuando vi que sin ningún riego aguantaban meses y seguían floreciendo, cuando vi que no eran atacadas por pulgones ni enfermaban.
Me encanta que florezcan todo el año, me encantan que al anochecer se cierren sus flores  y que al día siguiente vuelvan a abrirse para recibir el sol.
Es ideal para un jardín con poco riego o zona de secano, ideal para zona de exposición a pleno sol y mucho calor, perfecto para zonas con bajas temperaturas y heladas.



domingo, 31 de enero de 2016

Recogiendo alcachofas

Las alcachofas tienen una floración inducida por el frio, lo que se conoce como vernalización.
Tal vez por ello este año han salidos más tarde.
La ausencia total de heladas y temperaturas muy bajas esta produciendo que las alcachofas tengan un buen aspecto ( cuando las temperaturas bajan de 0ºC las puntas de la flor se vuelven negras como quemadas)
Las primeras flores saldrán de los brotes centrales y serán mas redondas, las siguientes saldrán de los brotes laterales y su forma será mas alargada.
Las iremos recogiendo conforme su tamaño sea  adecuado y antes de que comiencen a abrirse y su sabor se vuelva amargo.


lunes, 25 de enero de 2016

Habas pequeñitas

Ya es posible ver las primeras habas, aunque las matas se encuentran llenas de flores  lo cierto es que este año han tardado mucho en polinizarse.l Las primeras flores salieron a mitad de diciembre.
Al acercarse ya es posible ver las primeras abejas recorriendo sus flores y recogiendo polen.
Las flores de habas soportan el frio y las heladas por ello no hay problemas si de repente bajan las temperaturas.
Como sigue sin llover se riegan por goteo.
Las habas se sembraron en septiembre y permanecerán hasta mayo.


domingo, 24 de enero de 2016

Estercolando

El estiércol es una mezcla de heces de animales mezclados con orines y paja.
Aporta materia orgánica al suelo y sobretodo nutrientes para las plantas. Mejora la textura del suelo y consigue un suelo más mullido y menos compactado.
Hace algunos años que no tiraba estiércol a la huerta y eso se nota en el crecimiento y el estado de las plantas.
Si dispusiese como mi abuelo de cerdos y gallinas para comer y de caballos en vez de coches, el estiércol saldría directamente de la limpieza de pocilgas o cuadras.
Pero ahora no hay más remedio de comprarlo. Este me lo traen de una granja cercana, es una mezcla de caballo, vaca y gallinaza. Servirá para abonar toda la zona de huerta dispuesta para cultivos .
El estiércol que sobra lo amontona en un rincón al lado del compostador para utilizarlo en próximos años.
Hago montones para distribuirlos por toda la huerta, luego rastrillaré para distribuirlo por todo los lados uniformemente y por ultimo lo enterraré con la motoazada. Pero eso será en una segunda fase.




jueves, 21 de enero de 2016

La huerta a finales de Enero

Hemos comenzado el primer mes del año sin lluvias, con días soleados y con una temperatura demasiado suave para este mes.
Cuando levanto el semillero t el termómetro marca 20ºC a mitad de dia , perfecto para germinar  la semillas.
Al dar una vuelta descubro una preciosa rosa, el rosal casi no tiene hojas y las que tiene se encuentran enfermas, pero la rosa  ilumina un mes donde no hay casi flores



.
Este año la huerta esta muy vacía,  está pendiente del aporte de estiércol. Tan solo cebollas, ajos y habas cubren parte del bancal. En el lado opuesto los pimientos se empeñan en sobrevivir al invierno y vivir un segundo año.
Las alcachofas están demasiado pequeñas, tal vez lleven demasiados años en el mismo lugar, seguramente tendría que haberlas trasplantados los hijuelos a otro lugar este otoño.
Ya hace 70dias de las últimas lluvias, decido regar los cítricos.
No hace falta encender la chimenea, no hay nada mejor en enero que poder almorzar en la huerta al sol.