martes, 20 de septiembre de 2016

Recogiendo y guardando garrofón

Cuando las vainas de garrofon no se recolectan en su punto justo comienzan a secarse poco a poco, pero los granos no se estropean, simplemente se hacen duros. Se mantienen en la mata colgados y con el tiempo la vaina se abrirá y los granos caerán al suelo.
Si las consumimos frescas podemos utilizarlas inmediatamente de la recolección al guiso, pero si están secas hay que dejarlas en remojo unas 12h para que se re-hidraten y estén blandas para su consumo.
La ventaja del  seco es que lo podremos guardar en un bote para consumirlo en los meses donde ya no sea posible recolectar garrofon. Pudiendo disfrutar de el hasta la siguiente cosecha.
La diferencia entre el consumo de alubia fresca o seca es que las alubias frescas tienen un sabor menos harinoso y menos piel.
Por ello también


las recolectamos frescas y las congelamos. ( Una vez descongelada mantienen su textura aunque tal vez puedan perder algo de sabor)
El garrofon hay que desgranarlo, abriendo la vaina y sacando los granos. Separamos las vainas secas y las tiernas, guardando las secas para  consumirlas  en invierno.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Tabla de hortalizas de otoño.

Si durante el invierno queremos disfrutar de una tabla de verduras ahora es el momento de sembrar.
El sitio elegido recibe sol durante todo el día, es necesario para que las verduras crezcan más rápidas  en los fríos días que vendrán.
Compartirán lugar con los pimientos hasta que el frío termine con su ciclo, pero mientras tanto se aprovecharan mutuamente de los riegos.


El terreno fue limpiado hace unas semanas de hierba y la tierra volteada. Esta semana se nivela la tierra con el rastrillo para que el riego sea uniforme.
Verduras como acelgas, lechugas y escarolas ocupan la primera parte de la tabla. Algo



 que no puede faltar en invierno son las espinacas que soportan perfectamente el frío y se gastarán para realizar las tortillas de los almuerzos en los fríos días de invierno.
También siembro otras hortalizas como rábanos y zanahorias que se utilizarán para seguir con las ensaladas que acompañan las comidas.
Una vez esparcidas las semillas se entierran con el rastrillo. Solo queda realizar un riego para que la tierra adquiera la humedad suficiente para que las semillas puedan germinar. Si alguna semilla ha quedado fuera de la tierra las hormigas se la llevaran y habrá que estar pendiente de los caracoles para que no se coman los brotes que salgan. Pero sobre todo hay que tener la puerta de la huerta cerrada para que las gallinas no entren ya que les encantan todas las hortalizas.



domingo, 18 de septiembre de 2016

El inicio de las habas

haba valenciana tardia
Llego el momento de plantar las habas. Lo  último que se planto en este lugar fueron los tomates el año pasado y en invierno se abono con estiércol. Este lugar recibe sol practicamente todo el día por lo que lo hace ideal para el invierno. El haba es un cultivo que mejora la tierra ya que fija el nitrógeno al suelo enriqueciendo el terreno y sirviendo como cultivo inicial en las rotaciones. Las habas permanecerán en este bancal hasta el mes de mayo.
en remojo con agua



Durante 24h han permanecido las semillas de habas en remojo, con ello se consigue que absorban el agua y que su germinación sea más rápida y segura.
Realizo 2 caballones donde plantarlas, con este sistema se consigue que el haba germine y crezca algo elevada del suelo evitando los encharcamientos, sobretodo en caso de muchas lluvias.
Coloco el riego por goteo, después de muchos años ha demostrado que es el mejor sistema de riego y el ahorro de agua muy importante.
Realizo un surco de unos 10 cm de profundidad y el fondo coloco ceniza proveniente de la quema de madera de la conserva de tomates y paella. Esta ceniza actúa para prevenir el ataque de hongos y bacterias que se pueden encontrar en la tierra.
Coloco 2 semillas por surco y las tapo con tierra. Realizo un riego que sirve para compactar la tierra que tapa la semilla y mantener la humedad que necesita para germinar. Si siguen estas temperaturas altas con sol dentro de unos dias habrá que volver a regar para mantener la tierra húmeda y blanda.
Habrá que esperar unos 10 días para comprobar como salen a través de la tierra buscando el sol.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Piel de manzana.

Cuando se aplican pesticidas en manzanos con fruta estos quedas adheridos en la cascara, muchas veces en su envasado se les aplica cera para mejorar el aspecto provocando que sea más difícil la limpieza de la fruta.

Por ello lo mejor al comprar fruta es pelarla y desechar la piel.
Pero cuando tenemos un manzano y no le hemos aplicado ningún producto químico podemos disfrutar del sabor y las propiedades de la piel.
En la piel se encuentra un compuesto llamado ácido ursólico que ayuda a la quema de calorías y el aumento de la masa muscular. La piel es rica en antioxidantes y ayuda a combatir el colesterol. Actúa como un laxante suave y nos sirve para eliminar toxinas del intestino.
Aunque muchas manzanas caen al suelo por culpa de la mosca de la fruta y en muchas de las manzanas hay que desechar pedazos por estar estropeados vale la pena no aplicar ningún pesticida y poder disfrutar de su piel.

martes, 13 de septiembre de 2016

Pimientos de septiembre.

Los pimientos se plantaron en la primavera de 2015 y estuvieron produciendo hasta la llegada del frío. Las bajas temperaturas, los días cortos y una tierra fría hicieron que los pimientos dejaran primero de sacar flores, luego fuesen perdiendo hojas  y muchas de sus ramas se secasen. Pero un invierno suave sin prácticamente




heladas propició que los pimientos sobrevivieran al invierno. Cuando las temperaturas volvieron a ser suaves los pimientos sacaron brotes nuevos, nuevas hojas y flores que nos han dado pimientos todo el verano.
Hay que admitir que la producción el segundo año es inferior al primero pero es cierto que se consigue recolectar pimientos antes.
Durante el verano han compartido lugar con calabazas resultando una buena asociación, los pimientos crecen verticalmente por encima de las calabazas que son rastreras. Las grandes hojas de las calabaceras sirven de acolchado y mantienen mucho más tiempo la humedad de los riegos. El problema es que las calabaceras dificultan a la hora de realizar la recolección de pimientos, y hacen que quitar la hierva sea difícil.
No ha hecho falta realizar ningún tratamiento a los pimientos, ni pulgón ni mosca y lo mejor de todo nada de hongos.
A  estos pimientos todavía les quedan algunos meses, cuando las temperaturas lleguen a los 0ºC terminara su ciclo para siempre.
Todavía hace mucha calor pero hay suficientes pimientos y tomates para seguir disfrutando de un rico gazpacho fresco para comer.