miércoles, 2 de noviembre de 2016

Restos vegetales, compostador.

Creo que la mejor manera de gestionar  los restos vegetales que genera un huerto es el compostaje.

Estos días he aprovechado para vaciar el compostador.  He modificado y ampliado el compostador de hojas para mejorar su capacidad pero sobre todo para resolver algunos problemas que tenia.
Aunque se encuentra en una zona de sombra, detecto que la falta de humedad hace que el proceso sea muy lento ya que los restos están muy secos y permanecen mucho tiempo sin descomponerse, también hay que reducir su tamaño . Por ello tapo 2 laterales, hasta ahora los 4 eran de tela metálica, intento que una menor ventilación consiga mantener más tiempo la humedad de los restos y que los organismos encuentren un ambiente optimo.
Me doy cuenta que si no remueves los restos, el proceso se ralentiza y tarda demasiado, las capas más bajas se compostan bien pero el proceso tarda mucho en ir subiendo hacia las partes más altas. Por ello dejo una de las partes más accesibles para poder voltear con una horca los restos.
Saco la composta realizada, su textura y su composición la hacen perfecta para utilizarla en el semillero para germinar  las semillas. Pero sobretodo la aprovecho para mejorar la tierra, dejándola más suelta y esponjosa, perfecta para la siembra de rábanos y zanahorias.
El objetivo es reducir el tiempo de compostaje y sobretodo poder aprovechar todos los restos vegetales que  generan los cultivos.
Una de las dudas es saber si las semillas que contienen los restos vegetales germinarán  y  saber si los hongos que contienen algunos restos de las plantas sobreviven al proceso.


lunes, 31 de octubre de 2016

De postre, granadas.


 Su color ya ha comenzado a cambiar a rojizo y al presionarlas emiten un ruido como a metálico, esto nos indica que ya están listas para su recolección.
Este año no se porque  tan solo hay una docena, pero de gran tamaño.
Su recolección se realiza con tijeras, ya que el fruto se encuentra unido al árbol a través de un tallo muy duro difícil de romper con las manos.
Su maduración es lenta y progresiva , conservándose muy bien en el árbol, se encuentran tapadas por las hojas ya que es un fruto que si recibe el sol directo la corteza se agrieta y adquiere un sabor agrio. Permanecerán en el árbol madurando y esperando a ser recolectadas incluso después de perder las hojas, al final de no recolectarlas se abrirán y los granos caerán al suelo.
Pero con estas no pasará ya que pronto acabarán como postre de otoño.


viernes, 28 de octubre de 2016

Fin ciclo de tomates 2016


( 3 abril - 27 octubre)
Las últimas lluvias y sobretodo la gran humedad que hay en las primeras horas de la mañana han propiciado que la botritis o podredumbre gis se extienda rápidamente acelerando el fin del ciclo de las tomateras.
Hace ya tiempo que los hongos  como el mildiu o la botritis empezaron a afectar a las tomateras ,pero ha sido en estos últimos 15 días  donde las temperaturas nocturnas son más bajas y sobre todo la humedad y las nieblas propician un ambiente ideal para su propagación, de tomatera a tomatera se han ido extendiendo , secando sus hojas y terminando poco a poco con las plantas. Aunque todavía tienen tomates ya no tienen flores ni brotes nuevos.
Ha sido un buen año de tomates lo que nos ha permitido poder hacer conserva para todo el invierno. La variedad local "Masclet" se acoplo perfectamente desde el principio y no han necesitado ningún tratamiento, tan solo el azufre. La variedad de pera ha sido más resistente y duradera, de gran producción, permaneciendo en el  bancal desde finales de abril hasta finales de octubre.
Viendo su estado comprendo que ha llegado el momento de quitar las tomateras, arrancarlas del suelo, quitar y guardar el goteo, retirar el acolchado del suelo y dejar la tierra libre para que se airee y descanse.  Seguramente hasta la próxima cosecha de patatas.

jueves, 27 de octubre de 2016

Visitante por sorpresa

Hasta ahora nunca la había visto, esta zona es zona de cítricos de arboles bajos y huertas de temporada, los pinares y bosques están a bastantes kilómetros de distancia.


Por ello cuando la vi subida al pino me lleve una gran alegría. Era una ardilla! Me miraba con curiosidad y asustada. Extremadamente nerviosa y rápida, no emite ningún sonido y se limita a observar mis movimientos.
Su facilidad para trepar a través del pino y el equilibrio para moverse entre pequeñas ramas  es increíble, Con mucha rapidez y con la virtud de camuflarse  para pasar desapercibida.
Seguramente habrá venido en busca de los sabrosos piñones o tal vez las nueces del nogal.
Cuando se siente demasiado observada salta del pino a las cañas  que los separan  unos 2 mts de distancia  y es capaz de saltar de una rama y agarrarse a una caña  a mas de 3 mts de altura sin caerse y haciendo que parezca fácil. A falta de más arboles grandes decide salir corriendo a gran velocidad, salta el vallado y desaparece .
Presiento que aunque nos teme está acostumbrada a la presencia humana.

lunes, 24 de octubre de 2016

Repicando cebollas

cebollas arrancadas del semillero
Cuando siembras las semillas de cebollas estas salen agrupadas en forma de pequeños hilos que poco a poco van creciendo. Cuando su tamaño alcanza unos 30cm ya esta listas para arrancarlas del semillero y pasarlas a su lugar definitivo. Es lo que por aquí se conoce como plantar cebollino.


se corta parte de las hojas
Los tallos han crecido mucho sin embargo los bulbos todavía no se han desarrollado por ello para un arraigo más rápido y seguro hay que cortar los tallos por la mitad, con ello se consigue que la cebolla no gaste tanta energia en las hojas y desarrolle más rápidamente las raíces. La cebolla soporta perfectamente el trasplante y  se hace  necesario para que el bulbo tenga el espacio necesario para crecer y engordar.



Por ello el repicado consiste en replantar las cebollitas a una distancia de unos 20cm unas de otras pensando en el tamaño que ocuparan al final de
su ciclo y con el espacio suficiente para realizar las tareas de desherbado cuando sean necesarios.
Lo primero fue preparar la tierra, cavando y dejando una tierra suelta donde las cebolls puedan engordar y desarrollarse sin problemas, luego nivelar el terreno ya que el riego se realizará por inundación del bancal . La cebolla es un cultivo con bastante riego.
Luego habrá que plantar una a una cada cebollita, enterrando las raíces y el bulbo, manteniendo la distancia.
Por último regaremos la tabla de cebollas para compactar la tierra y dar la humedad necesaria para que las cebollas arraiguen a su nuevo lugar. Un lugar donde recibirán sol casi todo el día en invierno , pero que estos días nublados y con un poquito de lluvia han servido para que comiencen perfectamente su ciclo.
A partir de ahora solo habrá que preocuparse que no le falte humedad a la tierra, de limpiar el bancal para que las hierbas no invadan a las cebollas y esperar hasta su recolección en el mes de abril.