domingo, 21 de mayo de 2017

Melones entre el maíz

El maíz sigue creciendo, la principal labor a realizar es limpiar el suelo de hierbas que compiten sobre todo por la humedad del suelo. Con la ausencia de lluvias se hace necesario el riego, lo que supone un gran aporte de agua en este bancal. Aunque se sembró todo el campo hay zonas donde las gallinas se comieron los tallos recién salidos y en esa parte hay menos densidad de maíz.
 Por ello busco un cultivo que pueda aprovechar esa humedad y sirva como acolchado del suelo. Ya coloque 2 matas de calabaza, por eso ahora decido que poner 2 matas de melón. Son completamente compatibles con el maíz.

Por todo ello esta mañana he ido a los viveros a comprar 2 plantones de sandia. Me han recomendado la variedad piel de sapo injertada sobre calabaza.
Injertada? El injerto es una técnica de propagación en la cual dos porciones de planta de textura orgánica similar, son unidas de manera que puedan continuar su desarrollo como una sola planta.
 Para producir un injerto se toma el sistema radicular de una calabaza tipo  y la cabeza de la planta de un melón  y se unen quedando una melon con un sistema radicular de calabaza.

 Al contrario que en sandía, donde se injerta para hacer frente a las enfermedades de suelo, en melón se injerta para buscar más vigor de planta y que el fruto termine su ciclo con mayor calidad, también tiene que ver un poco con el injerto, ya que el pie de calabaza otorga una mayor productividad a la planta, además de que el desarrollo vegetativo de la misma es mayor hasta el final del ciclo aportando, de esta manera, frutos con mejor escriturado y mayor nivel de azúcar.

jueves, 18 de mayo de 2017

Cuidar los tomates

Los tomates siguen su ritmo, les encante este tiempo de sol y temperaturas por encima de 20ºC. Esto ha hecho que después de 40 días desde que dejaron de ser plantones han empezado a sacar flores y ya es posible ver los primeros tomatitos. A partir de ahora hay que empezar a preocuparse un poco más por ellos, estar pendiente de que los hongos no se extiendan y que no se enfermen. Una de las cosas ha realizar es quitar tallos: Las tomateras germinan y su tallo va creciendo, de ese tallo saldrán un ramillete de hojas, de la unión entre el tallo y el ramillete de hojas nacerá un nuevo tallo. Ese tallo se desarrollará sacando nuevas hojas


 y tallos nuevos. De no cortar ningún tallo nuevo las tomateras gastarán mucha de su energía en el desarrollo de estos tallos sacando muchas hojas y gastando los nutrientes y la energía en el desarrollo, en detrimento de los brotes florales y el engorde del fruto. Por ello hay que ir cortando los excesos de brotes para que la tomatera crezca verticalmente y no se convierta en un montón de tallos y hojas a ras de suelo lo que la hacen más propensas a enfermedades. Estos tallos conviene quitarlos lo antes posible, de pequeños con el simple pinzamiento de los dedos será posible quitarlos sin ningún daño para la tomatera.
Pero la condición de la tomatera en si misma es rastrera, sus tallos no trepan ni tienen la fuerza para mantenerse de pie. Por ello es necesario colocar tutores e ir atándolas a ellos.



martes, 16 de mayo de 2017

Llego el tiempo de albaricoques

El albaricoque fue el primer árbol en despertar y florecer. Ahora sus frutos comienzan a estar maduros y eso se sabe ya que al tocarlos empiezan a estar blandos.


  Su maduración es muy rápida y en unos 15 días estarán todos maduros, de no recolectarlos terminarán cayendo al suelo y estropeándose.

Este año el árbol no tiene cribado como los años anteriores ( las hojas se encuentran llenas de agujeros y los frutos se encuentran llenos de manchas.)
Pero sin embargo sus hojas son muy amarillas como denotando alguna falta de nutrientes.  El año pasado se abonó el campo con estiércol por ello pienso que puede ser falta de hierro.
Por ello los próximos días le aplicaré quelato de hierro esparcido en el suelo para que el árbol  lo absorba a través de las raíces.

lunes, 15 de mayo de 2017

Las habas han llegado a su fin.

Cuando las temperaturas suben las habas dejan de florecer, de eso ya hace algunas semanas. Mientras tantos las vainas que hay en las matas siguen creciendo  y nos permiten ir recolectando a diario.
Normalmente cuando llega mayo y las temperaturas suben el pulgón negro se ceba con los tallos nuevos y va devilitando las matas, luego los trips que atacan a las hojas y dificultan la fotosintesis. Cuando las temperaturas se acercan a los 30ºC como esta semana, las enfermedades como el mildiu y botritis ya tienen invadida las matas. Ya no tienen sentido tratar, y menos utilizar ningún producto químico.

Su ciclo ha llegado a su fin y ahora solo hay que esperar a que las vainas que hemos dejado sin recolectar terminen de secarse colgadas en la mata. Es el mejor proceso para secar las semillas de habas.

Luego las recolectamos, 
sacamos las semillas de dentro la vaina  y guardamos para la próxima temporada.

jueves, 11 de mayo de 2017

Las cebollas llegan a su fin.

El 24 de octubre se plantaron las cebollas, se repicaron separandolas unos 20cm  de una a otra cuando habian alcanzado los 30cm de altura y desde entonces poco a poco
han ido creciendo.
Soportan las bajas temperaturas, las noches de heladas y les gusta el riego y un sustrato fertil.
Desde que las temperaturas comenzaron a subir su crecimiento se aceleró, me refiero al engorde del bulbo, ahora ya esta casi todo fuera de la tierra y su tamaño y caracteristicas son las apropiadas para comenzar a recolectar.
Muchas de ellas ya han sacado flor al final de sus tallos, este año he vuelto a conseguir que las hierbas no invadan el bancal para ello hay que escardar y arrancar a mano las hierbas que crecen aprovechando la humedad de la tierra.
Ya estan listas y en los proximos dias realizaré su recoleccion.
Entonces la tierra estará lista para cuidar de  otras plantas