jueves, 25 de mayo de 2017

A 1 mes para recoger los ajos.

Siembra e inicio: 22 de diciembre.
Ya queda menos de un mes para la recolección de los ajos (para San Juan ajos recolectaras)
 Ya hace tiempo que la planta y sus hojas alcanzaron su tamaño definitivo y desde entonces los bulbos empezaron a engordar.
 Ya empiezan a formarse los dientes que formarán la cabeza de ajos. Ya hemos empezado a consumir los primeros ya que la mayoría de las cabezas  que quedan del año pasado empiezan a estropearse volviéndose blandas, perdiendo su textura y propiedades.


Estos días hace mucho calor, la  tierra esta demasiada seca y aunque el ajo no necesita prácticamente riegos, esta tierra requiere humedad para que los ajos puedan seguir engordando. Por ello realizo un riego.
De momento no se ven síntomas de roya (las hojas se amarillean y se cubren de un polvo anaranjado que termina secando las hojas)



La siguiente labor será escardar o limpiar alrededor de los ajos de hierbas que compiten por la humedad y nutrientes y sobretodo invaden los ajos, dificultando la recolección.

Prevista recolección: 24 junio.




martes, 23 de mayo de 2017

Respetar los fitosanitarios

La última vez que fui a comprar azufre me volvieron a recordar que solo me podía vender una bolsa pequeña (500g) ya que la normativa exige tener un carnet que acredite haber realizado un curso  para usuarios de productos fitosanitarios para poder comprar cantidades mayores.
Lo primero que me viene a la cabeza es  la diferencia económica tan grande que existe, a mayor volumen mucho menor precio. Puedes comprar todo lo que quieras pero siempre en recipientes pequeños, incluso podrías recorrerte todas las cooperativas y terminar teniendo toda la cantidad que quieras, siempre que la compres en recipientes pequeños destinados a usuarios no profesionales.
Luego está el problema de que los recipientes son muy pequeños y en seguida se agotan teniendo que ir  a comprar mucho más a menudo que si se dispone de más producto. Es lo que me ha pasado con el quelato de hierro.
Por ello decidí llamar para realizar un curso para usuarios profesionales de productos  fitosanitarios nivel básico. Hay muchos centros que los realizan, busque uno cerca  llamé por teléfono y me inscribí .  Dos días de formación separados entre si por 15 días, un pago en efectivo de 40€ y una fotocopia del DNI.  Un pequeño test al final del curso con la promesa de que nadie suspende, me hizo apuntarme.
Yo que prácticamente no utilizo ningún producto químico  y me declaro antiplaguicidas puede parecer una contradicción acabar realizando entre  curso , pero hay muchas veces que determinadas plagas o enfermedades  no te dejan más remedio que tratarlas con productos específicos.
Por ello la predisposición a cuando llegué es que iba a perder 4h y que casi nada de lo que me dijesen mi iba a enseñar.

Pero lo primero que me sorprende es que el profesor no es un exterminador, resulta que tiene un huerto ecológico y le preocupa el mal uso que se tiende a hacer de los productos. Lo explica de manera amena intentando explicar los conceptos básicos y diferencia entre hongos, bacterias y virus. Conceptos necesarios para identificar y saber que le pasa a  nuestras plantas.
Enlace caja quimica
Los que crecimos en la huerta siempre vimos la sulfatadora y los productos  junto al resto de herramientas de la huerta. No recuerdo ver a mi padre utilizando ninguna protección ni siquiera guantes. Por ella me llama la atención cuando la segunda parte del primer día del curso una enfermera intenta inculcarnos que se trata de venenos y que  nos afecta al igual que a los pulgones o ácaros  con la diferencia de nuestra masa. Por ello la importancia de utilizarlos solo en caso de extrema necesidad y utilizar con todas las medidas de protección necesarias.
Aun recuerdo cuando tenía apuntado en el calendario las fechas de cada tratamiento independientemente de que fuese necesario o no. Entonces pensaba que ese veneno solo afectaba a los insectos  por lo que no hacía falta tomar ninguna protección.


20 años después todavía hace falta realizar cursos como este para seguir concienciado.

domingo, 21 de mayo de 2017

Limpieza del semillero


 Después de mi paso ayer  por el vivero para comprar melones  me vuelvo a dar cuenta de la importancia de disponer de un semillero siempre activo.
Del  primer paso, que es cuando se planifica la huerta de verano y se decide que plantones serán necesarios, ya he  escrito en varias ocasiones llegando a la conclusión que es necesario realizar el semillero a mitad de enero.
Pero de no tener el semillero calefactado hay semillas y plantones que por mucho que nos empeñemos necesitan disponer de una temperatura en la tierra alta para germinar y calor en el semillero para crecer. Es el caso de pimientos o berenjenas entre otros .  Por ello es un error realizar el semillero en un solo día.
Hay que ir viendo las necesidades de la huerta, los fallos en los trasplantes y los ciclos de cada planta para ir pasando los plantones del semillero  a su lugar definitivo en la huerta. Renovar plantas enfermas o continuar con  cultivos acabados hasta la llegada del invierno  hace que tengamos que plantar varias veces durante la primavera y el verano.
Es cierto que todo esto se puede solucionar comprando semanalmente plantones en un vivero con el ahorro que supone en tiempo. Pero nos  perdemos  ese primer ciclo de la germinación y nos supone tener que pagar creo que un precio excesivo   por cada plantón comprado.


Por ello esta semana limpio el semillero que se ha llenado de hierba, aporto tierra nueva y coloco semillas  para incorporarlas al huerto cuando estén listas (como pepino) 



Tanto la germinación como el crecimiento a partir de ahora serán muy rápidas.


Melones entre el maíz

El maíz sigue creciendo, la principal labor a realizar es limpiar el suelo de hierbas que compiten sobre todo por la humedad del suelo. Con la ausencia de lluvias se hace necesario el riego, lo que supone un gran aporte de agua en este bancal. Aunque se sembró todo el campo hay zonas donde las gallinas se comieron los tallos recién salidos y en esa parte hay menos densidad de maíz.
 Por ello busco un cultivo que pueda aprovechar esa humedad y sirva como acolchado del suelo. Ya coloque 2 matas de calabaza, por eso ahora decido que poner 2 matas de melón. Son completamente compatibles con el maíz.

Por todo ello esta mañana he ido a los viveros a comprar 2 plantones de sandia. Me han recomendado la variedad piel de sapo injertada sobre calabaza.
Injertada? El injerto es una técnica de propagación en la cual dos porciones de planta de textura orgánica similar, son unidas de manera que puedan continuar su desarrollo como una sola planta.
 Para producir un injerto se toma el sistema radicular de una calabaza tipo  y la cabeza de la planta de un melón  y se unen quedando una melon con un sistema radicular de calabaza.

 Al contrario que en sandía, donde se injerta para hacer frente a las enfermedades de suelo, en melón se injerta para buscar más vigor de planta y que el fruto termine su ciclo con mayor calidad, también tiene que ver un poco con el injerto, ya que el pie de calabaza otorga una mayor productividad a la planta, además de que el desarrollo vegetativo de la misma es mayor hasta el final del ciclo aportando, de esta manera, frutos con mejor escriturado y mayor nivel de azúcar.

jueves, 18 de mayo de 2017

Cuidar los tomates

Los tomates siguen su ritmo, les encante este tiempo de sol y temperaturas por encima de 20ºC. Esto ha hecho que después de 40 días desde que dejaron de ser plantones han empezado a sacar flores y ya es posible ver los primeros tomatitos. A partir de ahora hay que empezar a preocuparse un poco más por ellos, estar pendiente de que los hongos no se extiendan y que no se enfermen. Una de las cosas ha realizar es quitar tallos: Las tomateras germinan y su tallo va creciendo, de ese tallo saldrán un ramillete de hojas, de la unión entre el tallo y el ramillete de hojas nacerá un nuevo tallo. Ese tallo se desarrollará sacando nuevas hojas


 y tallos nuevos. De no cortar ningún tallo nuevo las tomateras gastarán mucha de su energía en el desarrollo de estos tallos sacando muchas hojas y gastando los nutrientes y la energía en el desarrollo, en detrimento de los brotes florales y el engorde del fruto. Por ello hay que ir cortando los excesos de brotes para que la tomatera crezca verticalmente y no se convierta en un montón de tallos y hojas a ras de suelo lo que la hacen más propensas a enfermedades. Estos tallos conviene quitarlos lo antes posible, de pequeños con el simple pinzamiento de los dedos será posible quitarlos sin ningún daño para la tomatera.
Pero la condición de la tomatera en si misma es rastrera, sus tallos no trepan ni tienen la fuerza para mantenerse de pie. Por ello es necesario colocar tutores e ir atándolas a ellos.