miércoles, 31 de mayo de 2017

Llega junio con flores de tomate

Llega junio y con él llegan los días largos, pero sobretodo las tardes  que te permiten están en la huerta hasta las 10 de la noche. 

Llega el calor, sobretodo el fuerte calor de las horas centrales y en la huerta todo se acelera.

El avance de las plantas se ve a diario y ya no es posible descuidar nada. Hay que controlar la hierba y lo más importante cuidar que no le falte los riegos a lo plantado.
Esta tarde se ha nublado e incluso han caído unas gotas, pero al final las nubes han pasado sin descargar un agua que las plantas están esperando.

Las tomateras  ya están llenas de flores y lo más importante comienzan a llenarse de tomates, tomates que crecen y engordan.
La flor del tomate es hermafrodita y realiza autopoliniza
ción.  Es una flor que mira hacia abajo, hacia el suelo. Está formada por seis sépalos de color amarillo unidos en su base. Los estambres envuelven al estilo y el estigma, contribuyendo a su polinización.
La temperatura idónea para la polinización es entre 13 y 17ºC durante la noche y 23ºC durante el día. Las temperaturas elevadas retardan la formación de los racimos, reducen el número de flores por racimo así como su tamaño.
Al acercarse y caminar entre las tomateras invade un aroma muy agradable, es el característico olor  que desprenden los pelos de la tomatera al tocarlos.



martes, 30 de mayo de 2017

Repicando puerros

PUERRO ( Allium porrum)
De la misma familia que el ajo y la cebolla, el puerro tiene un aroma y un sabor menos intenso.  Así como el ajo y las cebollas se utilizan  mayoritariamente como condimento o complemento el puerro se utiliza como verdura.
En el semillero ya están listos, ya tienen los 15cm de altura y aunque su diámetro es pequeño ya necesitan más tierra para seguir creciendo. Por ello ha llegado el momento del trasplante.
El repicado es igual que con las cebollas, se arrancan del semillero y a raíz desnuda se clavan en la tierra manteniendo unos 30cm de distancia entre ellos.
Ocupará el terreno unos 120 días  es muy adaptable al clima  y resiste tanto el frio como el calor. Agradece la exposición a pleno sola aunque necesita bastante humedad para crecer.
Un buen compañero para el puerro son las zanahorias (que ahuyentan a las polillas) y también puede asociarse con fresa, apio, cebolla, tomate, espinaca o col. En cambio hay que alejarlo de judías, guisantes, remolachas, las acelas y lechugas.
Habrá que estar pendiente del gusano o polilla del puerro, es una mariposa nocturna  que perfora las hojas y roen los bulbos. Se puede prevenir con decocciones de cola de caballo.
Preparo la tierra para dejarla mullida, sin hierbas y nivelada. Repico los puerros y realizo un riego copioso para que la tierra se compacte, pierda las bolsas de aire y tenga la humedad necesario para que las raíces de los puerros puedan seguir creciendo. Lo hago a última hora del día cuando el sol ya se esconde, entonces los puerros tendrán toda la noche para  acoplarse a su nuevo lugar.

Espero poder cosecharlos en agosto.

domingo, 28 de mayo de 2017

Pollito, otra vez uno.

Ya pasaron los 21 días, sin prácticamente levantarse de su sitio, comiendo y bebiendo muy poco. El sitio esta en la parte elevada del gallinero, aislado del resto, una zona tranquila, que no recibe sol

La misma gallina y el mismo sitio que el año pasado y el anterior. El resultado el mismo, tan solo un pollito. Este año no hay huevos rotos, ni huevos que faltan sin saber que ha pasado. Todo el proceso de incubación  ha ido muy bien y ayer por la mañana ya había nacido el primero. Pensé que era una cuestión de esperar el resto de huevos pesaban y eso significaba que los pollitos estaban listos.
Pero nada, después de 24h no salen, la madre entra y sale del ponedero, tiene su cabeza en el pollito. Tal vez cuando nació el primer  pollito la gallina decidió que ya había llegado el momento  o tal vez se le retiró la fiebre. Lo que está claro es que los huevos están fríos y  que los pollitos ya no van a salir.
Esta tarde ya he retirado los huevos, he colocado la gallina y su pollito en la parte baja del gallinero, aislado del resto. En una zona donde recibe sol, tiene acceso a agua  y el suelo es de tierra.

Después de verlo tantas veces, me sigue llamando la atención como su madre le enseña a buscar comida y le corta trocitos pequeñitos de lechuga y miguitas de pan.



jueves, 25 de mayo de 2017

A 1 mes para recoger los ajos.

Siembra e inicio: 22 de diciembre.
Ya queda menos de un mes para la recolección de los ajos (para San Juan ajos recolectaras)
 Ya hace tiempo que la planta y sus hojas alcanzaron su tamaño definitivo y desde entonces los bulbos empezaron a engordar.
 Ya empiezan a formarse los dientes que formarán la cabeza de ajos. Ya hemos empezado a consumir los primeros ya que la mayoría de las cabezas  que quedan del año pasado empiezan a estropearse volviéndose blandas, perdiendo su textura y propiedades.


Estos días hace mucho calor, la  tierra esta demasiada seca y aunque el ajo no necesita prácticamente riegos, esta tierra requiere humedad para que los ajos puedan seguir engordando. Por ello realizo un riego.
De momento no se ven síntomas de roya (las hojas se amarillean y se cubren de un polvo anaranjado que termina secando las hojas)



La siguiente labor será escardar o limpiar alrededor de los ajos de hierbas que compiten por la humedad y nutrientes y sobretodo invaden los ajos, dificultando la recolección.

Prevista recolección: 24 junio.




martes, 23 de mayo de 2017

Respetar los fitosanitarios

La última vez que fui a comprar azufre me volvieron a recordar que solo me podía vender una bolsa pequeña (500g) ya que la normativa exige tener un carnet que acredite haber realizado un curso  para usuarios de productos fitosanitarios para poder comprar cantidades mayores.
Lo primero que me viene a la cabeza es  la diferencia económica tan grande que existe, a mayor volumen mucho menor precio. Puedes comprar todo lo que quieras pero siempre en recipientes pequeños, incluso podrías recorrerte todas las cooperativas y terminar teniendo toda la cantidad que quieras, siempre que la compres en recipientes pequeños destinados a usuarios no profesionales.
Luego está el problema de que los recipientes son muy pequeños y en seguida se agotan teniendo que ir  a comprar mucho más a menudo que si se dispone de más producto. Es lo que me ha pasado con el quelato de hierro.
Por ello decidí llamar para realizar un curso para usuarios profesionales de productos  fitosanitarios nivel básico. Hay muchos centros que los realizan, busque uno cerca  llamé por teléfono y me inscribí .  Dos días de formación separados entre si por 15 días, un pago en efectivo de 40€ y una fotocopia del DNI.  Un pequeño test al final del curso con la promesa de que nadie suspende, me hizo apuntarme.
Yo que prácticamente no utilizo ningún producto químico  y me declaro antiplaguicidas puede parecer una contradicción acabar realizando entre  curso , pero hay muchas veces que determinadas plagas o enfermedades  no te dejan más remedio que tratarlas con productos específicos.
Por ello la predisposición a cuando llegué es que iba a perder 4h y que casi nada de lo que me dijesen mi iba a enseñar.

Pero lo primero que me sorprende es que el profesor no es un exterminador, resulta que tiene un huerto ecológico y le preocupa el mal uso que se tiende a hacer de los productos. Lo explica de manera amena intentando explicar los conceptos básicos y diferencia entre hongos, bacterias y virus. Conceptos necesarios para identificar y saber que le pasa a  nuestras plantas.
Enlace caja quimica
Los que crecimos en la huerta siempre vimos la sulfatadora y los productos  junto al resto de herramientas de la huerta. No recuerdo ver a mi padre utilizando ninguna protección ni siquiera guantes. Por ella me llama la atención cuando la segunda parte del primer día del curso una enfermera intenta inculcarnos que se trata de venenos y que  nos afecta al igual que a los pulgones o ácaros  con la diferencia de nuestra masa. Por ello la importancia de utilizarlos solo en caso de extrema necesidad y utilizar con todas las medidas de protección necesarias.
Aun recuerdo cuando tenía apuntado en el calendario las fechas de cada tratamiento independientemente de que fuese necesario o no. Entonces pensaba que ese veneno solo afectaba a los insectos  por lo que no hacía falta tomar ninguna protección.


20 años después todavía hace falta realizar cursos como este para seguir concienciado.