lunes, 19 de junio de 2017

Prevenir en las tomateras

Llevamos una semana de ola de calor, con temperaturas más altas de las que corresponden a este mes, eso junto con un ambiente con mucha humedad ,hacen que las enfermedades y las plagas como la araña roja encuentren el ambiente ideal para desarrollarse y atacar a los tomates.
Por esto a partir de ahora hay que observar las tomateras, acercarse y mirar sus hojas, para  poder tratar estas enfermedades en sus primeros síntomas, cuando todavía es fácil de controlar y no requiere de productos químicos agresivos. 
Sobre todo la prevención para que no aparezcan los virus como el virus del mosaico que terminan matando las tomatera  y acortando mucho su ciclo. Una vez los virus han invadido a las tomateras ya no hay nada que hacer y el mejor remedio es arrancar la mata para evitar que se propague a las demás.
Pero hay que buscar productos autorizados en agricultura ecológica, que afecte lo menos posible al medio ambiente, sobre todo a los insectos polinizadores y en especial a nuestra salud.
Uno de esos productos es el azufre y el cobre.
Pero aunque estén autorizados en agricultura ecológica no se debe abusar de ellos, este es el caso del cobre que es muy tóxico en grandes cantidades y al final se va acomulando en la tierra.
Pero es el mildiu y el oídio las enfermedades que más afectan a los tomates y es el cobre y el azufre los productos que podemos utilizar para tratar esas enfermedades.
El mildiu se puede identificar en su fase inicial por manchas de verde claro a marrón en las hojas de la planta que avanza hasta secarla totalmente.
El cobre forma una película en las hojas, y es absorbido por los hongos que atacan las plantas, principalmente en la etapa de germinación de las esporas. Esto significa que su acción es preventiva y que no será efectiva si la planta ya está enferma. Con el cobre se consigue parar el avance del mildíu, pero no se consigue curar la planta.
El oídio, blanquilla o cenizo es una enfermedad causado por un hongo
(Leveillula taurica o bien Oidium neolycopersici) fácilmente diagnosticable por un vello blanquecino o cenizo sobre hojas y tallos.
Se puede utilizar como producto químico el azufre, otro fungicida de contacto, que también actúa atacando el hongo que se desarrolla en superficie. Además el azufre es un buen acaricida, muy útil contra la araña roja, otro de los enemigos de las tomateras. Con el azufre se puede curar el oídio solo si se actúa pronto.
Es la primera vez que aplico conjuntamente azufre y cobre, los frutos todavía están muy verdes pero se recomienda esperar al menos 5 días entre la aplicación y la recolección.



Tiempo de ciruelos

Es tiempo de recoger ciruelas, van madurando poco a poco en el árbol  pero hay que ir cogiéndolas ya que cuando llegan al punto de maduración se caen del árbol al suelo y se estropean.
Las primeras en llegar han sido las amarillas de la variedad "golden japan" son de color amarillo y están recubiertas por una especie de cera de color blanco (pruina) sirve para proteger al fruto.
El árbol desprende un  agradable olor lo que denota que ya hay muchas maduras para ir recolectando,al tocarlas se hunde  ligeramente los dedos lo que nos indicará junto con su color que ya están listas para ir cogiéndolas.
Las hojas del árbol se encuentran muy amarillas, han perdido el verde de su color es la consecuencia de la falta de hierro provocada por el riego  con un agua con mucha cal,  la cal impide que el hierro pueda ser absorbido por las raíces, es lo que se conoce como clorosis férrica. Tendré que realizar un aporte de quelato de hierro.


viernes, 16 de junio de 2017

Tomates tardíos

 Las tomateras plantadas en abril y mayo ya están comenzado a dar los primeros tomates, a partir de ahora la recolección será diaria y la máxima producción se producirá entre la última semana de julio y la mitad de agosto, a partir de entonces irán a menos y a mitad de septiembre acabara su ciclo. Los hongos y las enfermedades terminan acelerando su final.

Pero si plantamos tomates ahora, sobretodo de una variedad tardía su producción comenzará mucho más tarde y así podremos seguir disfrutando de tomates recién cogidos hasta que  bajen las temperaturas y dejen de florecer.
Por ello hoy he decido plantar otra barraca de tomates, un poco más pequeña con 15 matas de tomate valenciano de variedad local parecido al masclet pero  liso.
He esperado a última hora de la tarde,  cuando comenzaba a anochecer ya que el lugar elegido es el que ocuparon las habas en invierno, un sitio que recibe luz y sol todo el día.
El terreno lo preparé la semana pasado, con la motoazada volteé la tierra y enterré las hierbas dejando la tierra limpia, durante la semana el sol y el calor se han encargado de secar y airear la tierra. Hoy solo hacía falta nivelar y retirar las piedras más grandes.
Coloco un plástico negro como acolchado, evitará la aparición de hierbas y conseguirá mantener mucho más tiempo la humedad en la tierra.
El riego mejor para las tomateras será el goteo, aportará el agua justa y necesaria para cada mata y no malgasta agua en zonas donde no llegan las raíces.

Ahora tendrán toda la noche para aclimatarse a su nuevo lugar, vienen de un vivero  creciendo en sustrato y sin sol directo. De plantarlos en las horas centrales del día se hubiesen quemado sus hojas y no habrían soportado el trasplante.

jueves, 15 de junio de 2017

Noches de hormigas voladoras.

Estos días a última hora cuando comienza  a anochecer se llena todo de hormigas voladoras. Pero de dónde salen? Y son realmente hormigas?

Pues sí, son hormigas que durante una fase de su vida les aparecen las alas coincidiendo con su época de apareamiento.  Los machos que pasan por esta fase mueren poco tiempo después de aparearse. La mayoría de hormigas voladoras hembra también mueren tras el apareamiento y unas pocas se convierten en hormigas reina, perdiendo sus alas y dedicándose a poner huevos el resto de su vida para aumentar su colonia.
Este apareamiento tiene lugar una vez al año. En esta época los machos y reinas, ambas con alas, realizan el conocido como vuelo nupcial. Salen fueran de la colonia, generalmente hacia sitios altos como árboles, tejados y colinas, y allí se aparean generalmente con individuos de colonias vecinas.
Las reinas vuelan  en busca de un lugar donde crear un hormiguero. Una vez elegido el sitio, la reina pierde las alas, construye un pequeño nido y comienza a poner huevos.
Las lluvias caídas la semana pasada y las altas temperaturas que hace han propiciado.
Al llegar la noche vuelan y se posan sobre el farol que ilumina la entrada, como cambie las bobillas por Led , ahora ya no queman (otra ventaja de esas bombillas)

Ahora ya sé  de dónde salen y porque se agrupan.


 

martes, 13 de junio de 2017

Calabaceras floreciendo

☼ 31ºC
Las 2 matas de calabazas salieron de las semillas sembradas  directamente en la tierra. Se ha aprovechado la zona donde está sembrado el maíz ya que el maíz crece verticalmente y deja el suelo libre, a la vez  que las calabaceras se aprovechan de los riegos del maíz. En este bancal hace muchos años que no se plantaban calabazas, el año pasado estuvo ocupado por las judías y el garrofón que aportaron nitrógeno a la tierra, aunque las calabazas no son muy exigentes con el terreno. Este bancal no está vallado ya que a las gallinas no les gustan las calabaceras ni las matas de sandías.
En esta primera fase el maíz todavía es pequeño y deja pasar la luz y el sol, un sol que le gusta mucho a las calabazas  y un maíz que cuando llegue las temperaturas de 40ºC de julio y agosto  protegerá y dará sombra.
Las calabaceras ya han comenzado a sacar flores y sus brotes  comienzan a extenderse con la intención de cubrir todo el suelo posible, como buscando e intentando ganar un  terreno  previsto  también para las sandías.
Después de esta primera ola de calor se hace necesario regar todo el bancal, con ello conseguiremos que siga su crecimiento y en los próximos días habrá que escardar la tierra para controlar las hierbas.
 De momento comienza a llenarse de flores, pero solo las flores femeninas polinizadas llegarán a convertirse en calabazas.

Todavía habrá
que esperar hasta agosto para comenzar a recolectar las calabazas.