lunes, 14 de agosto de 2017

Habas para tempranas.

semillas guardadas en mayo
se voltea la tierra
Siempre he plantado las habas a mitad de septiembre,los dias son más cortos y la tierra no está tan caliente. En este mes el sol calienta mucho y la temperatura de la tierra aumenta mucho inutilizando las semillas para germinar. Al sembrar entre septiembre y octubre su floración será para enero y entre febrero y mayo no pararemos de recolectar habas.
Aqui los meses más frios suelen ser enero y febrero y en muchas ocasiones las heladas hacen que las flores no cuajen y se caigan sin llegar a desarrollar las habas.
se coloca goteo
Por ello este año voy a realizar una prueba que la he visto en algunas zonas de alicante.Se trata de plantar las habas en agosto, con el calor su germinación y crecimiento será mas rápida y adelantaremos su floración para comenzar a recolectar habas en navidad.
3 semillas por surco
 Hago  5 hoyos, sobre una base de ceniza coloco 3 semillas de habas en cada uno y los tapo con tierra. El goteo se encargará de que el agua caiga encima sin desperdiciarse agua por el resto del bancal.
Todavia hace mucha calor y por ello será necesario mantener la tierra humeda hasta que germinen.
El resto de habas las plantaré como siempre, a mitad de septiembre. Así podre comparar y observar la evolución de cada una de ellas.
Vuelvo a utilizar las semillas que guardé de la variedad valenciana tardia que tan buen resultado me dió este año. https://elhuertodetatay.blogspot.com.es/2017/05/las-habas-han-llegado-su-fin.html  
Aunque tal vez tendria que haber hecho la prueba con una variedad temprana de crecimiento más rápido.

El cultivo anterior plantado en este bancal fueron los ajos y compartiran bancal con los cultivos de invierno como alcachofas.

En unos 10 dias germinarán

domingo, 13 de agosto de 2017

Guardar semillas acelga.


Las acelgas las podemos cultivar durante todo el año. Pero en los meses de verano su crecimiento es muy rápido y tienden a espigarse ( crecer mucho y sacar un tallo vertical con flores)
El año pasado en otoño plante una tabla de acelgas, gracias a ello he podido ir cogiendo hojas de acelgas durante todo el invierno, pero al llegar la primitiva crecieron mucho y se espigaron, sus hojas se hacen demasiado duras y bastante amargas ( incluso a las gallinas ya no les gustan igual) Es entonces cuando la acelga se llena de pequeñitas flores que se convertirán en semillas.
Una sola acelga nos proveerá de las suficientes semillas para todo el año. Estos días las semillas ya se encuentran listas para su recolección, se sabe porque comienzan a caerse al suelo y su textura es dura.
Es el momento de recogerlas y guardarlas para volver a sembrar directamente en el suelo. Su germinación es rápida y sin problemas, por ello es fácil que cuando hemos sembrado acelgas en un lugar de nuestro huerto cada año vuelvan a germinar de nuevo las semillas caídas al suelo, manteniendo una tabla de acelgas año tras año sin hacer nada, tan solo realizando riegos si la lluvia no es suficiente.
https://elhuertodetatay.blogspot.com.es/2016/05/tabla-de-acelgas-de-verano.html




martes, 8 de agosto de 2017

Mes para sembrar perejil.

Si queremos disponer de perejil durante todo el año, ahora es el momento de sembrarlo.
El perejil tiene una germinación muy lenta ( sobre unos 20 días) pero una vez germinado en menos de 1 meses ya estará listo para ir cortando hojas y aprovechando todas sus cualidades.
Me gusta sembrarlo en un gran macetero, ahora estará en una zona de semisombra y cuando llegue el invierno la colocaré en una zona soleada libre de heladas.
La matas de perejil sembradas el año pasado ya se habían espigado y sacado semillas, cambio la tierra de la maceta  y pongo tierra vegetal con un poquito de estiércol. Es importante que tenga un buen drenaje ya que el perejil no soporta los encharcamientos.
Riego y sobre la tierra húmeda coloco la semillas, las tapo con un poco de sustrato.
Ahora habrá que esperar varias semanas para empezar a ver asomar los brotes de perejil.

lunes, 7 de agosto de 2017

Fin ciclo calabacines.

Los calabacines se plantan directamente en su lugar definitivo, a no ser que se quiera adelantar algo sus frutos no vale la pena sembrarlos en semillero para luego transplantarlos.
Su germinación es rápida y le encanta el sol, por ello como mejor crece y fructifica es cuando recibe una exposición directa de sol.
El riego por goteo funciona a la perfección ya que sus raíces no se extienden muchos y el goteo mantiene tan solo esa zona húmeda ahorrando agua.

El acolchado a permitido que la zona quede libre de hierbas y que los calabacines no se apoyen directamente sobre la tierra estropeándose. Sus grandes hojas dan sombra a los frutos protegiéndolos de el fuerte calor.
Desde mayo que estamos recolectando calabacines, pero es un cultivo muy propenso a los hongos y a enfermedades como el mildiu.
Por ello cuando llega agosto y el bancal se encuentra en plena producción, con matas de tomates muy altas, con mucha vegetación y con riegos a diario, se convierte en un lugar ideal para la proliferación de la araña roja y el mildiu. El oídio  terminará por acabar con su ciclo.
Por ello este año doy por concluido el cultivo de calabacines. Hoy los he recogido y he arrancado las matas que terminaran en el compostador.
Creo que tal vez seria mejor escalonar su siembra para que no todas las matas comiencen a dar frutos a la ves, así se conseguiría alargar más  el ciclo de recolección.









viernes, 4 de agosto de 2017

Sandias de agosto

Las sandias es un cultivo que necesita mucho terreno, durante todo su ciclo se extiende creciendo y tapizando el suelo, ocupa todo el terreno y no tiene problema en trepar o superar  muros o vallados. Busca el sol  y trepa a través de tutores, arboles o cualquier  obstáculo que se encuentre en su crecimiento. De sembrarlo junto a plantas bajas como pimientos terminarán por invadirlos y cubrirlos. Por ello cuando planificamos el huerto hay que  buscar una zona donde puedan extenderse sin problema.
En mi caso los plante 2 matas en una zona de semisombra   en el hueco que me quedo entre la barraca de tomates y el final del bancal. Durante todo el verano no han parado  de crecer, se encuentran muy cerca de los tomates  pero sin embargo  crecen hacia el pasillo una zona mucho más tranquila sin la competencia de los tomates, donde reciben sol casi todo el día. Escapando de la zona vallada del huerto, aunque no es problema ya que es una planta que no le gusta a las gallina.
Estas 2 matas permiten poder disfrutar de sandias durante estos meses, tal vez menos de las que nos gustaría y es que aunque hay mucha floración no todas las flores se convertirán en sandias.  Hay 2 clases de flores, las flores masculinas y las femeninas y se necesitan para la polinización.  No nos piden mucho, tan solo que el riego y la humedad no les falten, esto se consigue perfectamente con el riego por goteo que localiza el agua en la zona de raíces y evita que el resto se llene de hierbas. Otra de las cosas que realizo los últimos años es un acolchado de plástico, las sandias crecen por encima de él, no salen hierbas  y los frutos no están en contacto con la tierra.
Una vez  fecundada esa flor se convertirá en una pequeña bolita que poco a poco irá creciendo  hasta convertirse en una gran sandia de al menos 1kg de peso.
Habrá que esperar a que el tallo  que une la planta con la sandia comience a secarse, entonces estará lista para su recolección. 
Es  una  planta propensa  al oídio, ya que las condiciones de humedad que se crean durante el riego  acompañados  de el fuerte calor seco de estos días hacen un caldo de cultivo propicio para los hongos.
Si no actuamos preventivamente su ciclo se verá muy reducido y cuando  enfermen   se propagará rápidamente secando sus hojas y terminando por acabar con las matas de sandia.
De momento el azufre y el cobre han conseguido mantener a raya los hongos y  conseguir que las sandias estén bastaste sanas.  Mientras voy viendo cómo poco a poco crecen las sandias hasta el día en que su maduración sea la correcta para consumirlas.
Si no las recolectamos terminaran por rajarse y abrirse, para poder dejar caer las semillas al suelo y  cumplir su ciclo.
Es uno de los cultivos que si disponemos de terreno no puede faltar en la huerta de verano, no da casi faena y nos proveerá de postre todo esta temporada.

Este año lo he probado triturado  junto a tomates y pimientos  para realizar gazpacho y la verdad es que le da un sabor mucho más fresco.