jueves, 5 de octubre de 2017

Lo que termina con los tomates



Ha  estas alturas del ciclo, las tomateras comienzan a  secarse por culpa de enfermedades, virus  y hongos. Se plantaron al mismo tiempo, se han regado y las condiciones han sido iguales para todas las plantas, pero sin embargo a algunas de ellas se mueren y en cambio a su lado otras permanecen perfectas.
Hay muchas clases de virus que atacan a los tomates como el virus de la cuchara, virus del mosaico
Las enfermedades por hongos como la botrytis, el mildiu y oídio
Y las bacterias como el chancro, la roña o la mancha negra.
A estas alturas ya no vale la pena perder tiempo ni dinero en controlar los hongos, durante julio y agosto la prevención con azufre y cobre ha permitido llegar bien hasta aquí.
Para evitar los virus  se hace necesario desinfectar las herramientas, sobre todo las tijeras que se utilizan para cortar los brotes secundarios  y limpiarse siempre las manos  con jabón o lavar los guantes.
Con las bacterias solo vale la prevención, sobre todo con cobre, una vez detectada en la planta ya poco o nada se puede hacer.
Por eso desde hace algunas semanas que cuando  una tomatera comienza a enfermar o secarse la quito para que no trasmita la enfermedad a sus compañeras.
Los síntomas comienzan desde la base y van subiendo hacia el tallo más alto, secando la tomatera y acabando con ella. Pero ahí no acaba en pocos días sus compañeras tienen los mismos síntomas  y terminará igual.
Por eso eliminando las matas enfermas se consigue mantener más tiempo  las tomateras sanas.
Si el tiempo sigue así seguiremos disfrutando de tomates recién cogidos todo el mes de octubre.




martes, 3 de octubre de 2017

Observar las coles

Hace unas semanas que planté las primeras coles, con este calor estan creciendo rapidamente aunque hay que estar pendientes de que no les falten los riegos.
Ahora mismo se encuentran cerca de las tomateras,les acompañaran hasta que el frio termine con las tomateras y deje solas a las coles.
Pero hoy revisando la barraca de tomates y buscando flores cuajadas he visto en el enves de una hoja unos huevos.
Es inconfundible los huevos agrupados, como pegados. Se trata los huevos de la oruga de la col.http://www.elhuertodetatay.com/2012/10/por-fin-las-pille.html
enves hoja tomatera
A partir de ahora habrá que estar atentos para que no se conviertan en un problema.



lunes, 2 de octubre de 2017

De postre; granadas.

Llega la temporada de las granadas, es una de las frutas de otoño.
Es una fruta que madura poco a poco y eso permite poder ir disfrutando de ellas conforme se maduran en el árbol. Se conservan muy bien en el árbol ya que se encuentran protegidas por las hojas, si reciben sol directo se agrietan y se vuelven amargas.
Una vez maduras su color  cambiar a rojizo y al presionarlas emiten un ruido como a metálico, esto nos indica que ya están listas para su recolección. Conforme van madurando van adquiriendo más peso ya que adquieren el jugo.
Su recolección se realiza con tijeras, ya que el fruto se encuentra unido al árbol a través de un tallo muy duro difícil de romper con las manos.
De no recolectarlas permanecerán en el árbol madurando y esperando a ser recolectadas incluso después de perder las hojas, al final de no recolectarlas se abrirán y los granos caerán al suelo. El interior de una granada está lleno de semillas. Semillas envueltas en una pulpa que se llama arilo, esa pulpa es fresca y jugosa de color rojo y de sabor agridulce.
Es un alimento  bajo en calorías y  rico en antioxidantes.
Es un fruto que se puede almacenar muy bien, unos 15 días a temperatura ambiente y más de un mes en frigorífico.
Leí hace tiempo que un granado puede vivir más de 200 años y que producirá frutos  los primeros 20 años. Aunque este granado ya hace varios años que superó esta edad.







domingo, 1 de octubre de 2017

Huevos con omega-3



Hace unos días pasé por una casa de piensos en la que nunca había estado. Me ofrecieron semillas de Chia. Nunca había leído nada sobre ellas pero me convenció a llevármelas cuando me dijo que es lo que le dan a las gallinas para conseguir que los huevos tengan más Omega3.
Me las vendió en una bolsa de 2kg envasadas por ellos mismos. Y me comentó que mucha gente las toma en el desayuno.
La chía (Salvia hispanica L.) es una planta herbácea de la familia de las lamiáceas; es nativa del centro y sur de México, Guatemala y Nicaragua , es una de las especies vegetales con la mayor concentración de ácido graso alfa-linolénico omega 3.Se cultiva por ello para aprovechar sus semillas.
Se las he puesto a las gallinas en un cuenco para añadirlas a su dieta diaria junto con el pienso de ponedora, el maíz triturado y el trigo.
En principio no le han hecho mucho caso, pero es que estas gallinas están acostumbradas a comer muchas verduras de hoja como acelgas, lechugas, hierba y no le hacen mucho caso a las semillas.
La chia no soporta las heladas, por eso me esperaré a primavera para sembrar algunas semillas y conocer  como es la planta.


jueves, 28 de septiembre de 2017

maiz para palomitas

 El maíz palomero no es como el maíz normal que recolecté hace algunas semanas. Un maíz con unos granos más pequeños y mucho más duros. Este maíz se recoge cuando las plantas están completamente secas y las hojas que envuelven a las mazorcas están completamente secas.

 Los pelos que sobresalen de la mazorcan y que eran blancos se han vuelto de color marrón.


Este maíz tiene más agua y menos algodón y esto le hace que cuando es sometido a calor, las moléculas de agua busquen el calor y al no encontrar una fuerte estructura de almidón, el maíz estalle.
El de la izquierda es el maiz palomero
Hemos recolectado las mazorcas y ahora hay que guardarlas en un lugar donde se mantengan secas.
Lo cierto es que su cultivo no ha dado ninguna faena, tan solo colocar algunas semillas a principio de mayo. El maíz necesita humedad en la tierra para germinar rápidamente pero luego soporta perfectamente las altas temperaturas del verano y soporta bien la falta de lluvias. En mi caso aproveché la tubería del riego por goteo de los tomates para regar también  por goteo el maíz.
 Por lo demás ninguna enfermedad ni plaga, tan solo ver como crecía hasta que ha llegado el momento de recoger las mazorcas (entre 2 y 3 por planta)
Pero lo mejor todavía está por llegar, será el momento de disfrutarlas palomitas viendo alguna película.