domingo, 12 de noviembre de 2017

Plantar cebollino (cebollas)



Es época de plantar cebollas. Por aquí es fácil encontrar cebollitas para repicar en casi cualquier vivero, tienda agrícola o comercio del sector. Desde siempre se le ha llamado plantar cebollino. Se vende en garbas normalmente de 100 o 150 cebollitas. De esta manera se consigue ahorrar el trabajo previo de realizar un semillero a finales de agosto donde no es fácil conseguir que 200 semillas de cebolla germinen y crezcan. Hay que mantener la humedad en la tierra y evitar que las hierbas no invadan las cebollitas. Por un coste aproximado 1,20€  puedes comprar unas cebollitas listas para el repicado.
Lo  primero  preparar el terreno volteando la tierra y  nivelando el terreno, con ello dejaremos la tierra mullida y suelta, libre de hierbas. Luego hay que ir repicando una a una cada cebollita manteniendo unos 15cm de distancia entre ellas (si se van a ir recolectando para cebollitas tiernas) si se van a dejar hasta el final habrá que dejar más distancia, pensando en el tamaño que tendrán en el momento de su recolección.
Una vez repicado hay que realizar un riego copioso para que la tierra se compacte, no queden bolsas de aire y las raíces arraiguen bien.
Es un cultivo donde el grueso de la faena ha sido hoy, a partir de ahora tan solo habrá que preocuparse sobre el riego si no llueve e intentar que las hierbas no invadan a las cebollas.




Saber cuando actuar, fitosanitarios.



Los últimos meses cada vez que paso por delante del ciruelo Claudia no puedo dejar de sentir cabreo.
En primavera vi como empezaba a atacarle el pulgón pero pensé que no hay que actuar a los primeros síntomas, que hay que esperar hasta que se convierta en algo  perjudicial para la salud del árbol.
La semana siguiente no le realicé ningún muestreo y a los 15 días  todos los brotes nuevos estaban  cubiertos de pulgón. Pero no me dio tiempo a realizar ningún tratamiento.
A la siguiente semana  a parte de los brotes, muchas de las hojas se  encontraban llenas de pulgón  y los brotes nuevos  habían desaparecido.
Entonces le realicé un tratamiento con agua jabonosa. El pulgón muere por afixia, afecta solo a las partes rociadas y no es perjudicial ni para el árbol ni para el resto de insectos.
A partir de entonces el ciruelo no ha tenido ningún ataque de pulgón pero tampoco a fructificado ni se ha recuperado. Sigue con sus puntas como quemadas, muchas de sus hojas arrugadas  y no ha crecido nada.
Ahora comienza a perder sus hojas, dentro de poco invernará y descansará. Para despertar en primavera  y sacar brotes nuevo.
Todo para parar y pensar en que la prevención, el muestreo y el actuar en el momento justo es fundamental para tratar el árbol del ataque de cualquier plaga.
Quedó claro hace muchos años que los tratamientos  por si acaso, o tratar con pesticidas porque es marzo y es época de pulgón  ya no tienen ningún sentido. Se acabaron para siempre  los insecticidas ( que buenos eran) que mataban a los insectos del árbol, los del suelo y hasta los que se posaban en el árbol al día siguiente. Se acabó pensar que  ningún insecto puede posarse en el árbol.
Pero hay que observar y preocuparse para tratar en el momento en el que el pulgón comienza a ganar la batalla al árbol, en el momento que sus depredadores son muy pocos  y que la población de pulgón  ya no se conformará con un solo árbol.




jueves, 9 de noviembre de 2017

Asociar tomates y judias


La asociación judías tomates ha funcionado a la perfección/2017/09/judias-para-otono//. Aproveché las faltas de los tomates que no llegaron a arraigar para colocar semilla de judías de enrame de la variedad rochet.Con ello he conseguido aprovechar el riego de los tomates para las judías y ahorrar en agua y en espacio. Durante el ciclo han tenido un ataque de araña roja y al principio antes de que sacasen flor se espolvorearon con azufre- cobre aprovechando la aplicación a los tomates. Es una judía de crecimiento vigoroso y rápido con vainas planas verdes con manchas rojizas de excelente sabor y muy tierna que aguanta muy bien después de recolectarla.
De color rojizo que desaparece al cocinarla es ideal para su consumo en grano o cortadas en trozos en todo tipo de arroces especialmente la paella.
Han bajado bastante las temperaturas pero las matas siguieran floreciendo  y creciendo hasta que lleguen las primeras heladas, entonces las matas se secaran y ya solo nos quedaran las que hemos guardadas congeladas.
Ahora tenemos más producción que durante los meses de verano, demostrando que con la siembra escalonada se consigue tener judías desde mayo hasta noviembre. Aunque las temperaturas este otoño son muy suaves,a partir de ahora que las temperaturas mínimas ya bajan de los 10ºC dejaran de sacar flores.

martes, 7 de noviembre de 2017

Llega el frio y los tomates no maduran

Ayer cambio el viento, empezó a soplar con fuerza del noroeste y con él las temperaturas empezaron a bajar, recordando que es otoño.
Estas semanas anteriores la temperatura en las horas centrales se acercaba a las 30ºC y por las noches no bajan de los 12ºC, se ha hecho necesario seguir regando la barraca de tomates. Pero a diferencia con el verano es que  una semana después del riego la tierra sigue húmeda. En verano se seca a los 3 días.
La barraca se encuentra llena de tomates verdes, les cuesta mucho madurar. En verano maduran casi a diario y ahora llevan 2 semanas.
Esta madrugada las temperaturas bajaron hasta los 6ºC. A partir de ahora ya es difícil que cuajen las flores y saquen tomatitos nuevos.
De momento cogemos los tomates que están maduros de las pocas matas que todavía quedan del verano y esperamos que la barraca de tomates tardíos empiecen a madurar.



domingo, 5 de noviembre de 2017

El pájaro del porche



Desde hace varios años  todos los inviernos cuando se hace de noche un pájaro se queda a dormir dentro de la porchada cubierta de la entrada de la casa. Se queda a dormir encima del arco formado por ladrillos. Es la parte más alta y queda protegido del viento frio del invierno, de la lluvia  y hace mucho menos frio que  en un árbol a  descubierto.
Pero es un lugar no muy común para que esté un pájaro. Debajo hay sillas  donde se quedan a dormir los gatos, es un sitio de paso para entrar y salir de la casa, con una luz que muchas noches permanece encendida hasta que nos acostamos.
Tampoco es un sitio tranquilo ya que cada vez que pasamos nos sigue con la mirada y si te acercas mucho o haces mucho ruido sale volando  y se pierde en la oscuridad, luego al poco vuelve de nuevo a su lugar.
En verano no está, tan solo  se queda a dormir ahí desde finales de octubre hasta febrero más o menos, coincidiendo con los meses más fríos.
Llevará como unos 5 o 6 años haciéndolo y cada vez ha ido perdiendo miedo a nuestra presencia. Al principio el solo ruido de la puerta era suficiente para que saliese volando y ya no regresara.
Esta semana nos hemos entretenido realizándole una casa para colgarla en la pared por si quisiera meterse dentro a dormir, de momento prefiere seguir durmiendo encima del ladrillo. 
Le he dejado colgando de la casita un cuenquito con trigo para que se hacerque a comer y tenga un primer contacto con la casa.





 No sé qué clase de pájaro es, y es que para los hortelanos los pájaros son como el cuñado  que viene los domingos a comer paella pero no te ayuda a nada.