viernes, 1 de diciembre de 2017

Aporte materia organica al bancal



Cuando cultivamos, lo que sembramos o plantamos  se alimenta de los nutrientes de la tierra, depende de cada planta necesitará unos u otros, de ahí uno de los hechos de no repetir el mismo cultivo en el mismo lugar durante varios años. Pero al final los nutrientes de la tierra terminan agotándose. Por ello  se hace necesario el aporte de nutrientes  a la tierra a través del estiércol. Dependiendo de qué animal provenga el estiércol contendrá  un equilibrio entre un tipo de nutrientes y otros.
Con el aporte de estiércol  se consigue aportar materia orgánica a nuestra tierra, a la vez que aportamos nutrientes también modificamos  la estructura y el ph de la tierra. Conseguimos un suelo vivo, cosa que con los fertilizantes químicos no conseguimos.
Por ello yo hace años que dejé de utilizar los abonos químicos.
Ahora que el bancal este vacio aprovecho para aportar el estiércol para que se descomponga poco a poco en la tierra y esté listo para la próxima cosecha.


jueves, 30 de noviembre de 2017

Dormir de las gallinas



Al igual que los pájaros tienen la capacidad de mantener el equilibrio encima  de una rama o palo horizontal. Son capaces de repartir su peso y equilibrarse manteniendo como eje central sus patas, quedándose dormidas de pie o sentadas encima de un palo.
He observado durante estos años que lo diferentes gallos que han vivido en el gallinero se han situado siempre en el palo situado en la parte más alta.
Al principio solo coloqué un palo y todas las gallinas dormían el él, había peleas por la situación incluso una temporada donde todas no cabían y se empujaban hasta que alguna se caía al suelo.
Coloque varios palos a diferentes alturas y en diferentes lugares del gallinero, pero todavía no he conseguido descifrar el por qué cada gallina ocupa un lugar o una compañía con quien dormir. El gallo siempre duerme en el mismo lugar (el palo más alto) pero a veces le acompaña una gallina otras veces 2 y a veces  ninguna. Tampoco he descifrado la si el cambio de lugar para dormir estará relacionado con el clima o la estación del año. Lo que sí que está claro es que las gallinas nuevas se tienen que conformar con los huecos que queden y muchas veces cuando ocupan un lugar las más veteranas les pican y les obligan a irse u otro sitio.
La hora de irse a dormir es cuando comienza a anochecer, sean las 6 de la tarde en invierno o las 10 de la noche en verano. Si salen a primera hora de la mañana es fácil ver cómo se van a dormir cuando todavía quedan  rayos de sol, pero sin embargo si  las saco por la tarde  aprovechan sus paseos por la huerta hasta que se hace de noche.
Tuve un gallo que marcaba las horas de salida y llegada al gallinero de todas las gallinas, era el primero en salir y el último en entrar, buscaba a las gallinas rezagadas y les obligaba a entrar dormir/2016/09/cuando-tuve-un-gallo-de-pelea.. Sin embargo otros como este que hay ahora no mantiene ningún control sobre la salida o entrada al gallinero, solo salen a buscar si alguna gallina avisa de algún peligro.
La hora de salida es cuando amanece y la luz es suficiente para ver, pero la hora de regreso la marca el cansancio de cada gallina, por ello ahora en invierno hay algunas que es posible verlas a las 5 de la tarde encima del palo esperando que anochezca y otras entran sobre las 6 cuando ya casi ha anochecido.





domingo, 26 de noviembre de 2017

Tiempo de plantar ajos.



Es tiempo de plantar ajos, utilizo las cabezas recolectadas en junio. Intento seleccionar las más grandes y de ellas desgranar los dientes más grandes. Ellos serán los que se sembrarán y de cada uno de ellos  se recolectará una cabeza nueva.
Lo primero es preparar el terreno, quito el acolchado de plástico que ha permanecido todo el verano. La tierra está muy compactada por haberla pisado durante todos estos meses que estuvieron plantados los tomates, el acolchado a mantenido la tierra húmeda y hay muchas babosas. Paso la motoazada, volteo la tierra, la oxigeno, entierro hojas y demás material vegetal que esta encima de la tierra. Las gallinas pasan el día buscando insectos, lombrices, babosas e incluso restos de tomates que todavía quedan. Es cierto que esta tierra sin labrar está llena de lombrices pero para que las raíces se desarrollen es mejor una tierra labrada.
En cultivos como los ajos me gusta sembrarlos en caballones. De esta manera el bulbo se queda en la parte alta y el agua del riego humedece la tierra sin llegar a encharcarla. El ajo es un cultivo que no requiere de mucho riego y en un invierno con lluvias puede llegar a podrirse. El caballón canaliza el agua y se seca rápidamente, mucho más rápido que sembrados a nivel de tierra.
Permanecerán en el terreno todo el invierno y parte de la primavera. Soportarán perfectamente las heladas  y si llueve algo no será necesario regarlos. Cuando empiece la primavera habrá que escardarlos y evitar que las hierbas invadan el cultivo. Durante el invierno les tiraremos  la ceniza de la chimenea, les vale para evitar patógenos y como abono para la tierra.
Hace años les tiraba sal de amoniaco para su mayor crecimiento, pero ya hace mucho que desterré los abonos nitrogenados y  químicos de mi huerta.







viernes, 24 de noviembre de 2017

5 meses de berenjenas



Las berenjenas se adaptan muy bien a las temperaturas, plantadas en una zona que recibe sol todo el día han soportado temperaturas de 47ºC durante el mes de julio y han seguido creciendo y floreciendo. Ahora que las temperaturas bajan hasta los 6ºC siguen floreciendo y dándonos berenjenas.
Es cierto que sus hojas comienzan  a tener un aspecto más estropeado, no tan verde y que sus frutos tardan mucho más en madurar.
Pero la berenjena al contrario que todas sus compañeras de verano; tomates, melones, calabacines, sandias y maíz, vera llegar el invierno. Incluso si las heladas no son muy fuertes aguantará el invierno y brotará de nuevo en primavera.
De momento seguimos recolectando berenjenas, son ya 5 meses. Cuando se hacen muy grandes las abrimos y se las damos a las gallinas que les encantan.
En el bancal de verano es lo único que queda junto con los pimientos.





lunes, 20 de noviembre de 2017

Albahaca como insecticida.

Cuando buscas un insecticida o fungicida autorizado en agricultura ecológica te das cuenta de que muchos de ellos tienen en sus componentes el linalool.
Esta sustancia se extrae de algunas plantas, entre ellas la albahaca.
Por ello desde hace muchos años entre las matas de tomates me gusta plantar algunas matas de albahaca.
Al pasar cerca se huele su fuerte y agradable aroma, ese mismo aroma que consigue ahuyentar a los insectos como la mosca blanca, pulgones y acaros. Tambien es acaricida evitando la aparición de mildiu.
Acompañara a los tomates y pimientos durante toda la temporada y atraerá abejas por su gran floración. Aguanta muy bien la sequia, pero al plantarla entre tomateras se aprovecha de su riego y crece tipo arbusto.